Derecho a la vivienda
Cinco bloques se unen en Barcelona para frenar las subidas del fondo de inversión Lazora

Coordinados a través del Sindicato de Inquilinas, 234 familias de Barcelona, Terrassa, Hospitalet de Llobregat y Badalona exigen una negociación colectiva a Lazora, ante subidas del alquiler de hasta un 80%. Además, uno de los edificios afectados es de vivienda protegida

bloc azora hospitalet
Bloque de viviendas del fondo de inversión Lazora en Hospitalet. Victor Serri

Badalona, ​​Terrassa, Barcelona, ​​Hospitalet de Llobregat, Sabadell, Sitges ... El fondo de inversión inmobiliario Lazora está en todas partes. Se trata de uno de los tres fondos del sector residencial de la gestora Azora, que en 2018 cerró sus cuentas con unos beneficios de 130 millones de euros. Al menos tiene once edificios en Cataluña y, según la consultora Savills Aguirre Newman, por detrás de Blackstone, ya es el propietario de vivienda de alquiler más grande en España: más de 7.000 pisos en 70 edificios. Ante un gran tenedor como Lazora, y a través del Sindicato de Inquilinas, el vecindario afectado ha entrado en contacto y, por ahora, ya hay cinco bloques coordinados que denuncian las condiciones que ofrece el fondo y reivindican una negociación colectiva que les permita poder seguir viviendo en su casa y en sus barrios.

En total, son 232 familias afectadas en cinco edificios que han dicho basta: el barrio del Progreso de Badalona, ​​en la Riera Blanca de L'Hospitalet, en el barrio del Siglo XX de Terrassa, en el Clot de Barcelona y en la Bonanova, este último de vivienda protegida. Todas han recibido o recibirán durante los próximos dos años un burofax donde Lazora les pondrá un ultimátum: o aceptan un incremento del alquiler que oscila entre el 60 y el 80% —a excepción de un 35% en la calle de Alfons Comín—, dependiendo del caso, o ya pueden hacer las maletas.

El tiempo es oro y en Badalona el reloj hace meses que corre. Fue el primer bloque en movilizarse en octubre pasado contra unas subidas del 80% del precio y desde entonces, Sara Lahoz cifra en cinco las familias fuera de contrato y diez las que ya se han ido porque "no han aguantado la presión y la incertidumbre ". Pero además, ya hay dos pisos con nuevos inquilinos: "una vecina nueva dice que piensa permanecer en ella tres años, porque Lazora aplica una bonificación sobre la cuota durante este periodo, y luego se irá. Los otros son rusos y el precio les da igual. Termina entrando gente que está de paso". Lahoz hace ocho años que vive en el bloque, ahora está separada y con un niño y el mes de agosto se le acaba el contrato: "No tengo un plan b. A ver si el hecho de juntarnos todos los bloques nos ayuda" .

protesta azora Badalona
Protesta de inquilinas de un bloque del fondo Lazora frente al Ayuntamiento de Badalona. Miguel López Mallach
Como el de Badalona, los edificios de Hospitalet y Terrassa eran del Banco de Sabadell hasta el verano de 2019, cuando la entidad bancaria vendió 500 activos a Azora —la gestora de Lazora— por 150 millones de euros. Una operación que se enmarca en la tendencia general de la banca, empujada por el Banco Central Europeo (BCE), a desprenderse de sus áreas inmobiliarias, que acaban en manos de fondos de inversión: en 2017, Banco Santander vendió la mitad de sus activos —heredados del Banco Popular— a Blackstone y el BBVA anunció que se deshacía de casi toda su cartera en beneficio del fondo Cerberus. CaixaBank, en junio de 2018, vendió el 80% de su negocio inmobiliario a Lone Star.

Más fianza y dos seguros

En el bloque afectado de la calle Montseny del barrio hospitalense de Riera Blanca, donde hay 15 viviendas en manos de Lazora, Emma Pérez fue la primera en recibir el burofax el pasado 11 de diciembre. Su contacto finaliza el próximo 14 de febrero y de aceptar las nuevas condiciones, pasaría a pagar prácticamente un 60% más, aunque Lazora lo maquilla con "la bonificación" de tres años, durante los cuales le incrementará la mitad, el 30 %. Es lo que desde el Sindicato definen como subida encubierta en forma de bonificación. Marta Ill, una de las portavoces, lo enmarca dentro de un modus operandi, que también incluye el hecho de no dejar leer el contrato hasta el día de la firma, no comunicar con claridad las nuevas condiciones hasta el día de la firma o el mal mantenimiento de la finca. "Cada vez es mayor la distancia entre propiedad y arrendatario", denuncia. De hecho, Lazora se encuentra en el barrio con más nivel de renta de Madrid, el distrito de Salamanca, y cuando hay que ir a poner la firma, cita en las oficinas de su filial Azzam Vivienda en el barrio del Poblenou de Barcelona.

Además del incremento sobre la cuota mensual, hay otras condiciones que perjudican a las inquilinas: una fianza nueva más elevada, como el precio del nuevo alquiler —de 800 a 1.220—, un seguro por impago y otro del hogar con coberturas de contenido y responsabilidad que marca Lazora. Con todo, Pérez tendría que pagar 1.220 euros al mes, 420 euros más de fianza —porque ya había aportado 800—, unos 400 euros anuales de seguro por impago más lo que costara la de hogar. Cuando alquiló el piso en 2012, vivía en pareja, pero actualmente vive sola en 50 metros cuadrados: "lo que pago actualmente ya me supone un esfuerzo y lo puedo asumir dejando de hacer muchas cosas, pero lo que me pide Lazora no lo puedo pagar ". Es la primera vecina del bloque que se encuentra en esta tesitura, pero tiene claro que su problema hoy será el problema del resto en el futuro. Sergi Ramos, que vive con su madre en el mismo bloque, recuerda que la mayoría no ha de renovar hasta dentro de un año y medio, pero cuando llegue el momento, asegura, él también tendrá que marchar.

Las nuevas condiciones de los fondos de inversión son comunes, con matices, a todos los bloques. En Terrassa, el incremento de la cuota mensual se dispara como en Badalona hasta el 80%. Merche Ribas entró a vivir en 2012 y el contrato le vence este año. No podría asumir la subida y denuncia que, entre los 37 viviendas de Lazora, hay muchas familias que tienen situaciones económicas mucho peores que la suya: matrimonios jubilados con pensiones bajas, parejas jóvenes con sueldos precarios y personas separadas con criaturas.

En el edificio del Clot de dieciséis pisos, parte del vecindario ya ha tirado la toalla. Una pareja con un bebé se marchó en septiembre tras intentar negociar con Lazora, que ha llegado a ofrecer dinero a varias inquilinas para que se fueran. "Están imponiendo subidas de 400 o 500 euros sin ningún tipo de negociación. No te cogen el teléfono, intentas gestionarlo por intranet y no responden ", explica Bea Fernández. Vive con su marido y una hija de tres años, y ya tiene el burofax sobre la mesa, porque su contrato finaliza el mes de febrero.

Tributar sólo el 1%

El Sindicato de Inquilinos se puso en contacto con Lazora a través de una carta cuando afloró el caso de Badalona, ​​pero no han contestado y sólo han aceptado responder al Ayuntamiento, que se ofreció para mediar. A un lado, un sindicato con 2.000 afiliadas; en la otra uno de los fondos de la gestora Azora que invierte en hoteles de lujo, residencias para la tercera edad, energías renovables y alquiler. Como paraguas, 38 desahucios al día, el 64% de los cuales son para alquiler, sin contar todas aquellas personas que como Merche Ribas, Emma Pérez o Sara Lahoz, si no ganan la negociación colectiva, deberán marchar sin aparecer en las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ante el incremento del precio.

A un lado, un sindicato con 2.000 afiliadas; en la otra, uno de los fondos de la gestora Azora que invierte en hoteles de lujo, residencias para la tercera edad, energías renovables y alquiler
Al frente del fondo Lazora están Francisco Javier Rodríguez Heredia y Javier Picón De Leaniz, pero quien lo controla a través de Azora son Concha Osácar y Fernando Gumuzio, ex directivos del Grupo Santander y, desde el 2018, también de uno de los principales gestores de inversión en activos inmobiliarios del mundo, CBRE Global Investors, porque se ha convertido en el principal accionista. Junto a Encasa Cibeles, Lazora es uno de los dos fondos dedicado al sector residencial de alquiler y disfruta de ventajas fiscales, como tributar sólo el 1% del impuesto de sociedades, gracias a la fórmula jurídica de Sociedad de Inversión Inmobiliaria ( SII), similar a las Socimi, que tributan a un tipo 0%. En ambas fórmulas se les exige la permanencia de las inversiones inmobiliarias al menos tres años y, por tanto, transcurrido este periodo pueden vender los activos.

Lazora también ha visto margen de negocio en la vivienda protegida. En 2010, ya adquirió cuatro promociones de alquiler protegido a través de una subasta de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo del Ayuntamiento de Madrid (EMVS) por sólo 65 millones de euros. Y tres años más tarde, la gestora Azora, aliada con Goldman Sachs, creó Encasa Cibeles para adquirir y gestionar una cartera de 3.000 viviendas de protección del Instituto de Vivienda de Madrid (IVIMA), una operación que ha acabado en los juzgados. A la espera del pronunciamiento del Tribunal Constitucional, hasta ahora las instancias judiciales han sido desfavorables a Encasa. Hay varios bloques que ya están organizados colectivamente para hacer frente a las intenciones de Lazora y el pleno del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes (Madrid) en octubre de 2018 ya declaró empresa "non-grata" al fondo de inversión.

66 familias en vivienda protegida, desprotegidas

Cuando, a partir de 2008, pudieron acceder a una vivienda protegida de Regesa, una sociedad que dependía del Consejo Comarcal del Barcelonès (desde el mes de septiembre, extinguido), no se imaginaban que a partir de 2011 quedarían desprotegidos. Lazora adquirió las tres primeras fincas —en las calles de Camp del Ferro, Pujades y Alfons Comín— por sólo 25,6 millones de euros. Tanto la Generalitat como el Ayuntamiento de Barcelona abonaron el terreno para los inversores años antes. La misma ley de vivienda de 2007 especifica que los derechos sobre las viviendas en régimen de protección oficial pueden ser transmitidos, "incluidos los fondos de inversión inmobiliaria". Y el Consorcio de Vivienda de Barcelona, ​​integrado por la Generalitat y el Ayuntamiento, lo reafirma en un informe de 2009 argumentando que las operaciones de este tipo tienen la ventaja de "reducir significativamente el endeudamiento garantizando el uso social de la vivienda ".

reunión bloque azora alfons comin
Reunión de vecinos de un bloque del fondo de inversión Lazora en el barrio barcelonés de Bonanova. Victor Serri
Mientras que la promoción de Campo del Hierro y de Pujades en la oferta de compraventa en 2010 estaban cualificadas a 25 años de alquiler protegido, el edificio de Alfonso Comín, según el Boletín Oficial de la Provincia de Barcelona, ​​sólo a diez. Es decir, que durante estos años, a partir de la calificación oficial, el precio de alquiler ya no está reducido al incremento del IPC. Así, aunque una negociación con la administración consiguió detener el primer intento de incremento de los alquileres de Alfons Comín en 2018, este verano ya han comenzado a llegar los burofax anunciando una subida del 35%, que estaría superando el tope estipulado en las tablas de la Generalitat de Cataluña: 8,89 euros por metro cuadrado en régimen de alquiler a precio concertado. David Alvárez, que hasta ahora ha estado pagando 506 euros (600 con gastos de comunidad e IBI) por 53 metros cuadrados, pasaría a pagar 200 más. Pero ahora mismo también estando mirando "si durante todos estos años hemos estado pagando más de lo debido".
Lazora adquirió las tres primeras fincas de vivienda protegida —en la calle Camp del Ferro, Pujades y Alfons Comín— por sólo 25,6 millones de euros
Hay casuísticas diversas. Ahora mismo, cinco personas ya están fuera de contrato y Álvarez denuncia que Lazora está haciendo "una gestión desastrosa: no contesta los correos electrónicos y envían cartas de renovación tarde". Un ejemplo es el caso de Adrià Mas, que intentó contactar en noviembre de 2018 porque se le acababa el contrato en marzo del año pasado. "La carta con las nuevas condiciones me llegó un mes y una semana antes de que acabara el contrato y me decían que sólo tenía una semana para volver a entregar toda la documentación". Mas entregó todo y aceptó las nuevas condiciones: un incremento de 200 euros en vivienda protegida. "No tenía margen para encontrar otra cosa", lamenta. Tuvo que rectificar algunos papeles y cuando ya estaba todo en orden y entregado, Lazora desapareció. "Ya no me dijeron nada más" —explica— "el comercial debería cambiar y se traspapeló mi caso. De hecho, conozco inquilinos de un bloque de Sagrera que les ha pasado lo mismo ". Pasaron diez meses y no le habían dicho nada, pero en otoño, cuando el vecindario se empezó a organizar, desde el Sindicato le sugirieron que pagara todas las mensualidades atrasadas, y así lo hizo. El día que hizo las transferencias, le llamó un abogado de Lazora desde Madrid para decirle que tenía una orden de desahucio. Sin explicarle lo que había pasado y volver a enviar toda la documentación, hace una semana recibió una citación en los juzgados.

Ante casos como Lazora, Marta Ill, del Sindicato, insiste en que la negociación colectiva y la cohesión de los bloques de un mismo propietario es clave para conseguir sentar a los grandes tenedores. Además, añade, "extiende victorias más allá de un caso individual, sirve para gente que vive la misma situación o se encontrará viviéndola en un futuro". De momento, los bloques de Sant Joan Despí, de Santa Perpètua de la Mogoda y de Rubí, los tres en manos de empresas vinculadas a Goldman Sachs, han logrado frenar unas subidas de más del 50%.

Artículo original publicado en La Directa

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Madrid
Madrid La Sareb ejecuta con violencia el desahucio de dos jóvenes activistas en Carabanchel
Desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel apuntan a que la estrategia actual del ‘banco malo’ es vaciar cuanto antes este y otros pisos de su propiedad para especular con ellos antes su disolución definitiva.
Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
#46379
27/1/2020 15:18

Tener piso en propiedad es una tontería decían! El alquiler es el futuro decían! En europa el alquiler esta a la orden del día decían! Mi apoyo a todos los afectados pero me da a mi que en materia de alquiler por mucho parche que se ponga la tendencia esta clara. Un sueldo entero ya se destina al alquiler, así nunca se terminara el problema

1
0
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.