Derecho a la vivienda
El bloque pionero de la Obra Social de la PAH en Madrid celebra una década de recuperación de viviendas

La asamblea de vivienda de la Plataforma de Afectadas por la Hipoteka de Vallecas realizó un festejo recorriendo las calles de Puente de Vallecas para celebrar una década de edificios recuperados. Pero su lucha no tiene descanso: esta semana ha recibido inesperadamente la amenaza de un nuevo desahucio para el 22 de junio.
Llerena10años - 9
Las vecinas y vecinos del bloque de Llerena 24, recorrieron en un pasacalles el barrio de Puente de Vallecas hasta el Parque Amós Acero. Elisa González

La asamblea de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Vallecas, viene de unos meses duros. Han sufrido muchas amenazas de desahucio desde que inició 2022, y hasta cinco han sido ejecutados —sobre todos a mujeres y sus familias— en el lapso de las últimas cuatro semanas. “Nuestra peor racha desde 2017”, reconocían el pasado 10 de junio cuando Gisela fue desalojada del piso de Pico Cejo, propiedad de Caixabank, que días antes se negó a negociar un alquiler social para ella.

Derecho a la vivienda
En Madrid Caixabank se niega a negociar alquileres sociales
Personas integrantes del movimiento por el derecho a la vivienda ocupan una sucursal bancaria de Caixabank en Vallecas, entidad que amenaza con desahuciar a 13 familias.

A pesar del cansancio físico y emocional de los miembros de la combativa asamblea vallecana, el pasado sábado se sobrepusieron a las desgracias sobrevenidas por los desalojos para dar lugar a una celebración muy especial: los diez años de la recuperación de un bloque de viviendas.

Era enero de 2012 cuando PAH Vallekas recuperaba del abandono el inmueble ubicado en el número 24 de la calle Sierra de Llerena, pionero de la campaña Obra Social de la PAH en Madrid, que ha llegado a rescatar hasta cinco edificios en el barrio madrileño. Una década de ocupación de la que hacen recuento: ha sido el hogar de casi 200 personas y que ha sobrevivido a dos crisis económicas, un corte de agua de más de cuatro años, dos procedimientos judiciales, una crisis sanitaria y la pandemia del covid-19, tres mandatos de gobierno, tres alcaldes y otros tantos concejales del distrito.

Un Delorean para hacer memoria

Con esta ironía la asamblea vallecana de vivienda reconstruía en un tuit la historia y vida de este edificio singular. En plena crisis de 2008 y sus años posteriores, el movimiento del 15 de mayo de 2011 estalló cuando ya la Plataforma de Afectados por la Hipoteca se estaba organizando. Luego, con las asambleas 15M de barrio, se creó el grupo de Vivienda de la Asamblea 15M de Vallecas, que entonces vivía una riada de desahucios hipotecarios. Muchos de esos casos se atendían en la Oficina de Derechos Sociales del Centro Social Seco. “Ya entonces surge la idea de abrir casas para realojar hogares desahuciados”, cuentan desde PAH Vallekas, y después de varios meses encontraron el “primer cadáver inmobiliario” de la fiesta que fue aquella primera gran burbuja inmobiliaria de los años 2000.

Llerena 24, y sus 14 pisos, lo levantó la constructora Alcalá 70. La promotora quebró y el edificio pasó al Banco de Valencia. Luego, previo rescate, a la Caixa, y de ahí a ser un activo de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el 'banco malo'. El grupo de inquilinos que habitaba el edificio entonces comenzço a negociar a través de la empresa mediadora Diagonalgest. Lo hizo desde finales de 2015 a otoño de 2016, en un primer intento con papeleos de todo tipo que terminó en nada. Para entonces algunas familias ya habían conseguido otras alternativas de vivienda. De esta manera, el bloque seguía renovando su inquilinato.

Hubo un segundo intento de conseguir regularizar la situación de la finca desde mediados de 2018 a principio de 2019, mediante un despacho de abogados de Barcelona. Pero, nuevamente, nada. Sareb nunca negocia directamente, sino que siempre deriva a empresas externas cualquier tipo de negociación, otra de sus prácticas como banco malo.

Desde PAH Vallekas consideran que la Sareb ha perdido varias oportunidades muy valiosas para conseguir una negociación de acuerdo a la situación económica de cada una de las personas que habitan Llerena y cifran en 285.000 euros “lo que habría ingresado Sareb si nos hubiera hecho los alquileres sociales (100 euros al mes) hace diez años”, señalan.

Frente al 24 de Sierra de Llerena está el número 27, una casa también propiedad de Sareb. El pasado mes de noviembre la recuperaron también y, con ello, se anotaron otra victoria simbólica sobre el banco salvado con dinero público “que prefiere tapiar viviendas a permitir vivir a familias vulnerables con alquileres sociales”, denuncian desde la PAH.

La larga lucha del vecindario de Llerena se ha ganado el apoyo de buen aparte del barrio de Nueva Numancia y Doña Carloto. Un apoyo decisivo ha sido el del centro social La Villana de Vallekas, donde PAH Vallekas realiza sus asambleas semanales así como encuentros, charlas y también tienen cabida celebraciones y festejos mutuos. 

Llerena10años - 3
Hasta 200 personas han pasado por las 14 viviendas de Llerena. Cris, malabarista, llegó hace 5 años al bloque. Elisa González

Cuatro historias 

Mohammed, Cris, Miguel Ángel e Inma son cuatro personas de las 14 familias que actualmente ocupan el edificio. Mohammed, de 76 años, originario de Safi (Marruecos), lleva viviendo en un bajo de Llerena los mismos años que tienen abierto el bloque. Llegó a España hace 14 años y ha padecido vivir sin documentación hasta que hace unos meses ha recibido su primer número de identificación de extranjero (NIE). Es una de las personas más activas de las asambleas de todos los miércoles de PAH Vallekas. Ayuda a hacer pancartas y dibuja mapas para que nadie se pierda al acudir a parar un desahucio.

Cris, malabarista, recaló en Llerena hace cinco años después de vivir en Francia. Habla poco, pero posa con una sonrisa para nuestra cámara. 

Llerena10años - 2
Mohammed, de 76 años, lleva viviendo en Llerena los mismos años que tienen abierto el bloque. Acaba de recibir su primer NIE. Elisa González

Más dispuesto a hablar se muestra Miguel Ángel, quien vive en una de las tres viviendas de Llerena que pertenecen a Caixabank/Coral Homes. Andaluz de Andújar, llegó muy pequeño con sus padres a vivir a Carabanchel, donde permaneció otros 34. Luego ha tenido que pasar por varias mudanzas obligadas. De una vivienda de Moratalaz le echaron, luego le han ido acogiendo en varios pisos hasta que llegó en octubre de 2019 al bloque de la PAH. “La vida en Llerena es luchar, luchar y luchar, es lo que hay. Intento llevarlo bien, conviviendo con la gente, llevándome bien con todos”, cuenta a El Salto en un banco del parque.

Dice que empezó a participar en el movimiento antidesahucios desde que vivía en Moratalaz y es de los que no falta a las convocatorias para parar los desalojos de sus vecinas. “No he parado desde antes de que llegara aquí a Vallecas, cuando entonces todavía trabajaba”, admite. Para entonces, reconoce que no conocía nada de los desahucios, ni que echaban a la gente de sus casas, ni había oído hablar de la PAH. Hoy confiesa: “Es una herramienta para mí en mi vida. No concibo mi vida sin toda esta gente, el apoyo mutuo con compañeros y compañeras. Con altibajos, con mejores y peores momentos pero bueno, para mí es todo”.

Insiste en que el objetivo son los alquileres sociales o realojo con alquiler social dentro del barrio, “no queremos que nos manden por ahí lejos. Eso es lo que intenta Sareb, descabezar el movimiento dando alquileres lejos y así dispersar al grupo, y eso no queremos que sea. Los alquileres sociales que pedimos no es solo para uno o dos, es una negociación colectiva, ese es el objetivo”, insiste.

Llerena10años - 12
Inma vive también en Llerena, y afirma "La Sareb es una entidad que hay que apretar para que esas viviendas residuales que nos dejaron los bancos y que hemos financiado nosotros tengan una salida popular". Elisa González

También atiende a El Salto Inma, que el día del festejo, como el resto de sus vecinas, iba y venía de tantas cosas que había que hacer. “Llevo toda la vida de alquiler conviviendo con mi madre, siempre en trabajos muy precarios que no me han permitido vivir sola. Con el covid entré en ERTE y mis ingresos se redujeron bastante”, explica. Así tomó la decisión de ir a vivir a Llerena. “No lo hago como una cuestión de que como me hace falta vengo a ocupar, no; lo hago con un convencimiento político de lo que hay que hacer”, señala. Considera que la labor de la PAH es una herramienta de lucha por una vivienda digna y contra la especulación es la ocupación de viviendas. “En este caso la Sareb es una entidad que hay que apretar para que esas viviendas residuales que nos dejaron los bancos y que hemos financiado nosotros tengan una salida popular y cubran las necesidades de las trabajadoras y trabajadores”, reclama.

Llerena10años - 11
Miguel Ángel, es otro inquilino de Llerena desde hace casi tres años. Acude sin falta a apoyar a cualquier convocatoria antidesahucios de sus vecinas y vecinos en cualquier parte de Madrid. Elisa González

El bloque de Sierra de Llerena 24, junto con otros 200 casos entregados a la Sareb, sigue sin solución después de todos estos años. Por ahora, continúan participando en la campaña Plan Sarebcomo PAH Vallekas, desde donde se llama al Gobierno a que se implique con medidas que posibiliten la firma inmediata de alquileres sociales de todos los pisos de la Sareb que ya son parte de la deuda del Estado y que la ciudadanía ya está pagando.

La recuperación, una herramienta vigente

Los primeros días de junio, la asamblea de Vivienda de Villalba dio a conocer en redes sociales que había recuperado del abandono un edificio de propiedad municipal. Ahora da cobijo a cuatro familias que sufrieron desahucios sin otra alternativa habitacional. Podía verse en la fachada a varias personas portar una pancarta que decía: “Tenemos derecho a un piso, o nos lo dan o lo cogemos”, recordando a la pancarta que hace años llevaban otros vecinos y vecinas. El Sindicato de Carabanchel también anunció recientemente la toma de un edificio de la Sareb en el que una decena de familias ha podido realojarse.

Así las cosas, no le falta razón al movimiento de vivienda al tener como consigna “La Sareb es nuestra y sus casas también”. Y aseguran que las van a defender. Hay que reconocer que, sobre las casas vacías de la Sareb, es el movimiento por el derecho a la vivienda quien las está dando vida.

Sin embargo, es una vida amenazada todos los días mientras no se permita una negociación de alquileres justos. A mediados de esta misma semana, PAH Vallekas recibió un nuevo aviso de desahucio de otro bloque ocupado para el día 22 de junio. La asamblea y las vecinas del barrio se preparan ya para una nueva defensa de sus viviendas. 

Llerena10años - 1
Fachada del bloque Llerena 24, pionero de lo que se conoce como Obra Social de la plataforma de afectados por la hipoteca. Elisa González
Llerena10años - 13
Llerena10años - 14
Llerena10años - 16
Llerena10años - 15

Llerena10años - 16

Llerena10años - 5
Momento del pasacalles por la avenida Albufera de Vallecas. Elisa González
Llerena10años - 6
Las mujeres de PAH Vallekas, las más numerosas y activas de la asamblea, prepararon un flashmob dedicado a Caixabank y la Sareb, con el estribillo de "¡Me quedo!". Elisa González
Llerena10años - 7
Los y las inquilinas de Llerena han pasado hasta por dos intentos de regularizar alquileres sociales, ninguno ha fructificado. Desde PAH Vallekas no quitan el dedo del renglón y seguirán exigiendo una negociación colectiva. Elisa González
Llerena10años - 8
Otro momento del pasacalles que partió de la puerta de Llerena hacia al parque Amós Acero. Elisa González
Llerena10años - 10
La incombustible y siempre solidaria música Alicia Ramos, abrió los conciertos de 10 años de Llerena, en el parque Amós Acero. Elisa González

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sareb precinta las viviendas del bloque incendiado en Villalba
La Asamblea de Vivienda de Villalba prepara una denuncia contra Sareb por desalojo ilegal y coacciones para privar de su derecho a la vivienda a las vecinas desalojadas por el incendio el pasado miércoles.
Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH)
Vivienda PAH Vallekas recupera seis viviendas vacías abandonadas por inmobiliarias morosas

La plataforma denuncia el vergonzoso enriquecimiento del sector financiero, energético e inmobiliario a costa de los derechos de la ciudadanía. Ante la falta de políticas que garanticen el derecho a vivienda digna han decidido defender y garantizar ese derecho básico sumando un nuevo bloque y dos viviendas individuales a la Obra Social de la PAH.


Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.