Derecho a la vivienda
Más de 140 inquilinos vencen a un gran tenedor que se negaba a cumplir el tope del 2%

Los vecinos de tres bloques de Madrid consiguen que la propiedad les devuelva 25.000 euros de subidas ilegales. Ahora se enfrentan a amenazas de desahucio si no aceptan incrementos del 60% en la renovación de los contratos vencidos.
Rueda de prensa de los tres bloques en lucha afectados por las subidas abusivas del alquiler. Foto: Sindicato de Inquilinas de Madrid
Rueda de prensa de los tres bloques en lucha afectados por las subidas abusivas del alquiler. Foto: Sindicato de Inquilinas de Madrid
25 abr 2023 10:15

“Socialcomunista”. Esa fue la definición de las hermanas Castro Lomas, propietarias de varias empresas multiarrendadoras, de la medida del Gobierno que limita en 2023 la subida interanual de los alquileres al 2%. En el último año, los vecinos de tres bloques de Madrid venían sufriendo las “subidas ilegales” de sus alquileres. Ante los reclamos de las familias, la propiedad respondió que la disposición del escudo social se trataba de una medida solo “cautelar”, por lo que no estaba obligada a cumplirla.

“Al no haber ningún régimen sancionador que asegurara el cumplimento de la normativa, las caseras se podían dar el lujo de no respetar el límite y aprovecharse de su posición de poder frente a las inquilinas para cobrar rentas superiores a lo establecido legalmente”, explican desde el Sindicato de Inquilinas de Madrid, colectivo en el que comenzaron a organizarse los habitantes de estos tres bloques, situados en Paseo de la Chopera, Avenida Valladolid y Calle General Martín Cerezo.

La propiedad cedió a la presión y decidió devolver el dinero de las subidas a todas las familias de los tres bloques: un total de 25.000 euros a razón de 175 euros por hogar

Ante las repetidas negativas de la propiedad —las empresas multiarrendadoras Hice, Caspima y Casvoz— los vecinos de los bloques comenzaron a coordinarse entre ellos y con el Sindicato de Inquilinas. Más de 50 arrendatarios enviaron un escrito conjunto exigiendo la devolución de las subidas impuestas. La propiedad cedió a la presión y decidió devolver el dinero a todas las familias de los tres bloques: un total de 25.000 euros a razón de 175 euros por hogar.

No es el final

Pese a la victoria, la propiedad ha recurrido a otro resquicio legal de la medida del Gobierno para imponer las subidas. Las familias cuyo contrato finaliza en estos meses están recibiendo burofaxes en los que se indica que la renovación de los alquileres solo será posible con una subida del 60%. Si se acogen a la prórroga aprobada por el Gobierno en diciembre de 2022, reciben amenazas de no renovación, dicen desde el Sindicato de Inquilinos. “Si se niegan a aceptar la subida, reciben una demanda de desahucio por expiración de contrato”, continúan.

Según los vecinos, la propiedad intimida a los vecinos alegando que “se tienen que adaptar a la realidad de la vida” y amenaza con llamar a la policía para desalojarlos si no aceptan la propuesta.

La propiedad ha contraatacado y las familias cuyo contrato finaliza en estos meses están recibiendo burofaxes en los que se indica que la renovación de los alquileres solo será posible con una subida del 60%, algo que permite la ley actual

Según argumenta el Sindicato de Inquilinos, este tipo de subidas abusivas es habitual tanto en grandes tenedores como pequeños propietarios ya que la medida del escudo social solo limita la actualización interanual de los contratos ligados al IPC, pero no pone límites obligatorios a las subidas en la renovación de contratos. La medida del escudo social limita la subida interanual a un 2% y obliga a prorrogar seis meses y al mismo precio los alquileres que finalizan, siempre que no haya un acuerdo entre propietario e inquilino sobre el precio del nuevo contrato. Es decir, si no hay un acuerdo entre las partes, el casero puede rescindir el contrato y pedir por el piso lo que quiera pasados seis meses.

Un terreno despejado para la especulación inmobiliaria que el acuerdo final de la Ley de Vivienda no consigue por coto del todo. El límite a la subida del alquiler quedará fijada en un 2% en 2023, un 3% en 2024 y con un nuevo índice inferior al IPC a partir de 2025, pero solo para los alquileres que estén ubicados en las zonas declaradas tensionadas por las comunidades autónomas. Además, critican desde esta organización, la Ley de Vivienda no incluye un régimen sancionador para los propietarios que no cumplan con la normativa, “por lo que las estafas por subidas interanuales mayores al límite se podrían seguir dando”. 

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Guía para no perderse en los avances y “coladeros” de la Ley de Vivienda
La Ley de Vivienda consensuada entre los socios de Gobierno incluye demandas históricas del movimiento social, pero también “está llena de agujeros” que hacen muy difícil que la norma sirva a su propósito.

“Una vez más, la responsabilidad de defender los derechos de los inquilinos y el acceso a una vivienda digna caería sobre la organización de las vecinas y los sindicatos de inquilinas, a pesar de que estos últimos siguen sin ser reconocidos como actores clave en la negociación entre casero e inquilinos en el pacto de ley actual”, señalan. Mientras tanto, los vecinos afectados por las amenazas de nuevas subidas han decidido dar la batalla y unirse a la campaña #NosQuedamos del Sindicato de Inquilinas y “no marcharse de sus casas hasta conseguir una negociación colectiva a pesar de la finalización del contrato”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.