Violencia sexual
Actrices argentinas denuncian la violencia sexual en la industria: “No nos callamos más”

La actriz Thelma Fardín anuncia, arropada por más de cincuenta compañeras, que ha interpuesto una denuncia contra Juan Darthés, a quien acusa de haberla violado en 2009 en Nicaragua durante una gira cuando ella tenía 16 años y él 45. 

“Durante nueve años lo anulé para poder seguir adelante. Hasta que hace unos meses escuché a otra chica acusar a la misma persona. Y eso fue un cachetazo para mí”. Así empieza el vídeo de dos minutos y medio con el que la actriz argentina Thelma Fardín describe los hechos que ha denunciado en Nicaragua.

Fardin acusa al actor Juan Darthés de haberla violado cuando éste tenía 45 años y ella 16, durante la gira internacional de la serie infantil patito feo Patito Feo en Nicaragua, país en el que se ha interpuesto la denuncia penal: “Me agarró la mano, me hizo que le tocara y me dijo ‘mirá como me ponés’, haciéndome sentir su erección. Yo seguía diciendo que no. Me tiró en la cama, me corrió el shorcito y empezó a practicarme sexo oral. Yo seguía diciendo que no. Me metió los dedos, yo seguía diciendo que no. Le dije tus hijos tienen mi edad. No le importó. Se subió encima mío y me penetró. En ese momento alguien tocó la puerta y yo pude salir de esa habitación”.

Fardin anunció en la tarde del martes, arropada por más de medio centenar de actrices, la interposición de esta denuncia contra un actor al que ya han denunciado otra tres compañeras: Calu Rivero, Anita Coacci y Natalia Juncos. El artista acusado fue declarado inocente por falta de pruebas.

En rueda de prensa, y de manera colectiva como hicieron en España las mujeres de La Caja de Pandora para denuncias el acoso en las artes hace casi un año, varias mujeres del colectivo Actrices Argentinas, que agrupa a más de 400 profesionales del espectáculo leyeron de manera conjunta un comunicado en el que denuncian que las agresiones y abusos sexuales son la norma en la industria del espectáculo. Las actrices recordaron que según una encuesta de SAGAI, el 66% de las intérpretes afirmó haber sido de algún tipo de acoso o abuso. “Se parece más a una norma que una excepción”, dice el comunicado. “Porque, ¿a quién vamos a denunciar? ¿Al jefe de casting? ¿Al dueño de la productora? ¿Al director? ¿Al maestro de teatro?”.

Las actrices ponen en su comunicado el acento en la precariedad y las condiciones laborales de la industria del espectáculo y enlazan así sus demandas con las del #MeToo, lema cuyas raíces están en la lucha por los derechos de las mujeres trabajadoras.

Las actrices explicaron que las movilizaciones por el aborto legal sirvieron como punto de partida: de ahí surgen asambleas sistemáticas en las que las mujeres empezaron a compartir sus experiencias.
Con pañuelos verdes y cánticos de “aborto legal en el hospital”, las actrices denuciaron las violencias que sufren las mujeres y la respuesta de la justicia. “La justicia y el Estado obstaculiza, demoran, fallan a las víctimas... o fallan a favor de los victimarios como en el caso de Lucía Pérez”, aseguran en su comunicado.

“No nos callamos más”, advirtió  Laura Azcurra, una de las actrices que intervinieron en la rueda de prensa en la que estaba también Cecilia Roth, hace unos meses hizo público que había sufrido abuso sexual por un periodista español.

Tras la rueda de prensa, los comentario de apoyo y denuncias se han sucedido en las redes sociales con la etiqueta #Miracomonosponemos. “No nos callamos más”, advierten las actrices. 

[COMUNICADO] mirá como nos ponemos: unidas, fuertes, juntas 
La colectiva Actrices Argentinas convoca esta conferencia de prensa para acompañar la denuncia penal radicada en Nicaragua realizada por nuestra compañera Thelma Fardín contra Juan Darthés.
Venimos trabajando, teniendo regularmente asambleas. Estas asambleas han dando un marco para que podamos hablar y decir lo que nos pasa.
El movimiento de mujeres y otras diversidades sexuales se propone desterrar un régimen de violencia e impunidad sostenido tanto desde el Estado como en cada espacio donde se juegan relaciones de poder. Están presente en nuestros trabajos y lugares de formación.
El precio que nos han puesto a cambio de desarrollarnos profesionalmente ha sido el de callar y someternos. Según unas encuesta reciente de SAGAI el 66% de las intérpretes afirmó haber sido de algún tipo de acoso o abuso, se parece más a una norma que una excepción. Porque, ¿a quién vamos a denunciar? ¿Al jefe de casting? ¿Al dueño de la productora? ¿Al director? ¿Al maestro de teatro?
Es sabido que este es un fenómeno que ha sacudido internacionalmente a la industria del espectáculo y funcional a ella. Hoy decimos: basta, escúchenos, el tiempo de impunidad para los abusadores debe terminar.
Las actrices somos ignoradas al denunciar y exponer los abusos. Se duda sistemáticamente de nuestras voces, de nuestros testimonios y, en nuestro ámbito laboral, se nos aísla frente a vivencias traumáticas que están naturalizadas y que lleva años poner en palabras. Mientras el abusador habla, trabaja y actúa con impunidad y hace a la víctima responsable del abuso.
En nuestro medio la opresión, la cosificación son moneda corriente. Se erotiza y sobreexpone a niñes y adolescentes en la industria del entretenimiento. Estamos siempre desprotegidas por quienes nos contratan. Ejemplo: se envía a menores de edad de gira sin tutelaje suficiente. No hay protocolos de acción frente a casos de abuso. Necesitamos herramientas para enfrentar estas cuestiones, agudizadas por la precariedad laboral. Contra todas esas formas de violencia y para que esto cambie nos ponemos a trabajar desde ya.
Donde la justicia y el Estado obstaculizan, desestiman, demoran, fallan a las víctimas o fallan de forma aberrante a favor de los victimarios como en el caso de Lucía Pérez nos convocamos para decir basta, el tiempo de silencio se terminó.
Deploramos que algunos medios intenten llevar la atención hacia el costado más morboso mientras acallan las problemáticas laborales de fondo. Se vuelven cómplices. Pedimos a la prensa responsabilidad en el seguimiento de este tema y otros similares.
Los abusadores tienen el privilegio de poder utilizar el sistema de justicia para disciplinarnos. Buscan callarnos iniciando contra quien se atreven a romper el silencio causas por daños y perjuicios o denuncias penales mientras las víctimas sufren prescripciones, dilaciones, malos tratos y descreimiento por parte del aparato judicial. Thelma pudo radicar la justicia penal en la Justicia pero otras compañeras violentadas por el mismo sujeto no pudieron avanzar judicialmente. Denunciar es un acto arriesgado cuando el PJ nos pone en el banquillo de las acusadas preguntándonos si provocamos los ataques. 
Frente a esta mordaza legal las actrices nos organizamos.
Frente a ‘mirá como me ponés’ nosotras decimos ‘mirá como nos ponemos’: unidas, fuertes, juntas.
Esto recién empieza.

 

Tribuna
#MeToo en Bruselas

Las trabajadoras del Parlamento Europeo hemos decidido organizamos para denunciar las violencias machistas que vivimos ante la falta de garantías y protección de los protocolos de actuación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia sexual
Violencia sexual Una investigación asevera que Podemos recibió una acusación contra Monedero en 2016
La secretaria general del partido, Ione Belarra, afirma que no revelaron las denuncias contra Monedero porque las víctimas les pidieron discreción y anonimato.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.