Tribuna
#MeToo en Bruselas: destapando las vergüenzas de las instituciones europeas

Las trabajadoras del Parlamento Europeo hemos decidido organizamos para denunciar las violencias machistas que vivimos ante la falta de garantías y protección de los protocolos de actuación.

#MeToo en el Parlamento Europeo
Cartel de la campaña #MeToo en el Parlamento Europeo

Asesora de Podemos en el Parlamento Europeo

23 nov 2018 13:05

El #MeToo en el Parlamento Europeo, o #WeToo, como me gusta llamarlo, tiene como objetivo fundamental la visibilización de las violencias machistas con la creación de espacios seguros, donde la sororidad sea un elemento central de cuidado y empoderamiento. Queremos romper con la cultura del silencio que atraviesa las vidas de las mujeres y personas que se encuentran fuera de los privilegios del heteropatriarcado y abordar el miedo, la vergüenza, el asco, la culpa… esos sentimientos que conocemos todas las que hemos sufrido algún tipo de violencia, acoso, abuso o agresión machista.

El movimiento MeToo, nacido en Hollywood hace ahora algo más de un año, tuvo algunas críticas desde ciertas organizaciones feministas al considerarlo como un movimiento excluyente, con ausencia total de perspectiva de clase al ser visibilizado en gran parte por una élite social y económica muy determinada. Y el MeToo en Bruselas no está exento de ese componente de clase. Cuando me preguntan si el Parlamento Europeo es un lugar seguro para las mujeres, la respuesta es firme: pongamos las cosas en contexto. No podemos olvidar que somos un grupo de mujeres con un determinado estatus económico-social, mayoritariamente blancas y que trabajamos en la burbuja europea, con unos ingresos muy por encima de la media (incluso aquellas que tenemos un límite salarial interpuesto por el compromiso ético de Podemos).

El 50% de las mujeres que trabajan en política han recibido amenazas violentas de muerte, violación o físicas

Sin embargo, y siendo conscientes de la posición en la que nos encontramos, siempre he creído que hay que intervenir en los espacios en los que estamos. En este caso sacando las vergüenzas y planteando una agenda feminista en el monstruo burocrático de la Unión Europea (UE). Los datos son llamativos, un estudio reciente realizado por el Consejo de Europa revela que el 50% de las mujeres que trabajan en política - parlamentarias, asesoras, equipos técnicos - han recibido amenazas violentas de muerte, violación o físicas. El 60% de las entrevistadas han recibido ataques sexistas. Un 25% ha sufrido violencia sexual y casi el 15% violencia física. Y sin embargo, el porcentaje de denuncia sigue siendo bajísimo, 24% de las representantes y sólo un 6% de las trabajadoras de los parlamentos. Este último dato también nos revela un componente de clase y jerárquico, innato a las estructuras de poder institucionales, que dejan a las trabajadoras con mayor nivel de desprotección.

Porque las estructuras y roles de poder se reproducen en las instituciones de la misma manera que en cualquier otro espacio de la vida. Por ello el cuestionamiento debe ser radical y estructural. Las feministas no nos cansamos de señalar que las agresiones machistas y misóginas, como acosos, abusos, violaciones y asesinatos, son producto de un sistema patriarcal que no tiene fronteras de edad, clase, cultura o raza. Por eso movimientos de auto-organización y empoderamiento como este son imprescindibles para poder cambiar las condiciones materiales en las que las mujeres trabajamos. Se trata de transformar desde la práctica cotidiana y diaria un espacio de trabajo que tiene unos mecanismos de denuncia hipertrofiados, hiperburocratizado, con una ausencia total de perspectiva de género y sin medidas disuasorias para acabar con la impunidad de los agresores, sin formaciones de género, etc que se traducen en una ausencia de protección para las víctimas de acoso y agresiones dentro del parlamento.

Porque las estructuras y roles de poder se reproducen en las instituciones de la misma manera que en cualquier otro espacio de la vida

Sin olvidar los límites de la propia institución. Esta lucha y los avances que se puedan conseguir dentro del Parlamento Europeo no serían posibles sin un movimiento feminista que ha atravesado a toda la sociedad. Del mismo modo, que cualquier lucha feminista debe tratar de desbordar y superar lo institucional, tejer lazos interinstitucionales e interparlamentarios, crear plataformas amplias, construir redes de sororidad y apoyo mutuo con los movimientos de mujeres de la sociedad civil organizada. Porque son muchas las dificultades que nos encontramos por el camino, pero nosotras somos más. Y sabemos bien que nadie pierde sus privilegios por las buenas, así que seguiremos luchando desde dentro y sobre todo desde fuera de las instituciones para desmontar estructuras de poder y privilegios.

Pacifismo
Mujeres contra la guerra

La celebración del día internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme recuerda las campañas realizadas por las británicas que se opusieron a la OTAN y a la instalación de sus bases militares.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.