Tribuna
#MeToo en Bruselas: destapando las vergüenzas de las instituciones europeas

Las trabajadoras del Parlamento Europeo hemos decidido organizamos para denunciar las violencias machistas que vivimos ante la falta de garantías y protección de los protocolos de actuación.

#MeToo en el Parlamento Europeo
Cartel de la campaña #MeToo en el Parlamento Europeo

Asesora de Podemos en el Parlamento Europeo

23 nov 2018 13:05

El #MeToo en el Parlamento Europeo, o #WeToo, como me gusta llamarlo, tiene como objetivo fundamental la visibilización de las violencias machistas con la creación de espacios seguros, donde la sororidad sea un elemento central de cuidado y empoderamiento. Queremos romper con la cultura del silencio que atraviesa las vidas de las mujeres y personas que se encuentran fuera de los privilegios del heteropatriarcado y abordar el miedo, la vergüenza, el asco, la culpa… esos sentimientos que conocemos todas las que hemos sufrido algún tipo de violencia, acoso, abuso o agresión machista.

El movimiento MeToo, nacido en Hollywood hace ahora algo más de un año, tuvo algunas críticas desde ciertas organizaciones feministas al considerarlo como un movimiento excluyente, con ausencia total de perspectiva de clase al ser visibilizado en gran parte por una élite social y económica muy determinada. Y el MeToo en Bruselas no está exento de ese componente de clase. Cuando me preguntan si el Parlamento Europeo es un lugar seguro para las mujeres, la respuesta es firme: pongamos las cosas en contexto. No podemos olvidar que somos un grupo de mujeres con un determinado estatus económico-social, mayoritariamente blancas y que trabajamos en la burbuja europea, con unos ingresos muy por encima de la media (incluso aquellas que tenemos un límite salarial interpuesto por el compromiso ético de Podemos).

El 50% de las mujeres que trabajan en política han recibido amenazas violentas de muerte, violación o físicas

Sin embargo, y siendo conscientes de la posición en la que nos encontramos, siempre he creído que hay que intervenir en los espacios en los que estamos. En este caso sacando las vergüenzas y planteando una agenda feminista en el monstruo burocrático de la Unión Europea (UE). Los datos son llamativos, un estudio reciente realizado por el Consejo de Europa revela que el 50% de las mujeres que trabajan en política - parlamentarias, asesoras, equipos técnicos - han recibido amenazas violentas de muerte, violación o físicas. El 60% de las entrevistadas han recibido ataques sexistas. Un 25% ha sufrido violencia sexual y casi el 15% violencia física. Y sin embargo, el porcentaje de denuncia sigue siendo bajísimo, 24% de las representantes y sólo un 6% de las trabajadoras de los parlamentos. Este último dato también nos revela un componente de clase y jerárquico, innato a las estructuras de poder institucionales, que dejan a las trabajadoras con mayor nivel de desprotección.

Porque las estructuras y roles de poder se reproducen en las instituciones de la misma manera que en cualquier otro espacio de la vida. Por ello el cuestionamiento debe ser radical y estructural. Las feministas no nos cansamos de señalar que las agresiones machistas y misóginas, como acosos, abusos, violaciones y asesinatos, son producto de un sistema patriarcal que no tiene fronteras de edad, clase, cultura o raza. Por eso movimientos de auto-organización y empoderamiento como este son imprescindibles para poder cambiar las condiciones materiales en las que las mujeres trabajamos. Se trata de transformar desde la práctica cotidiana y diaria un espacio de trabajo que tiene unos mecanismos de denuncia hipertrofiados, hiperburocratizado, con una ausencia total de perspectiva de género y sin medidas disuasorias para acabar con la impunidad de los agresores, sin formaciones de género, etc que se traducen en una ausencia de protección para las víctimas de acoso y agresiones dentro del parlamento.

Porque las estructuras y roles de poder se reproducen en las instituciones de la misma manera que en cualquier otro espacio de la vida

Sin olvidar los límites de la propia institución. Esta lucha y los avances que se puedan conseguir dentro del Parlamento Europeo no serían posibles sin un movimiento feminista que ha atravesado a toda la sociedad. Del mismo modo, que cualquier lucha feminista debe tratar de desbordar y superar lo institucional, tejer lazos interinstitucionales e interparlamentarios, crear plataformas amplias, construir redes de sororidad y apoyo mutuo con los movimientos de mujeres de la sociedad civil organizada. Porque son muchas las dificultades que nos encontramos por el camino, pero nosotras somos más. Y sabemos bien que nadie pierde sus privilegios por las buenas, así que seguiremos luchando desde dentro y sobre todo desde fuera de las instituciones para desmontar estructuras de poder y privilegios.

Pacifismo
Mujeres contra la guerra

La celebración del día internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme recuerda las campañas realizadas por las británicas que se opusieron a la OTAN y a la instalación de sus bases militares.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.