25N 2020 Granada cabecera mani
Cabecera de la marcha del 25N contra las violencias hacia las mujeres, en Granada Marta González

Violencia machista
Granada reclama el fin de la violencia machista en un 25N marcado por la pandemia

El Movimiento Feminista de Granada denuncia que la pandemia de coronavirus ha agravado las situaciones de violencia de género por el aislamiento social, el aumento de la carga de trabajo en el hogar y la precariedad laboral.

La marcha desde la Plaza del Triunfo hasta la Plaza del Carmen convocada por el Asamblea Feminista Unitaria, que aúna a la Plataforma 25N y el Espacio de Feminismo Unitario, ha destacado la necesidad de reivindicar más que nunca el fin de todas las violencias machistas perpetradas a las mujeres. Con una cifra oficial de 40 asesinadas y otra alternativa de 72, “como consecuencia del confinamiento muchos casos no se han descubierto o identificado, lo que sí podemos afirmar es que los casos de denuncias se han disparado”, el Movimiento relata que los mecanismos habilitados al servicio de las mujeres víctimas de violencia de género durante la crisis del coronavirus son insuficientes y “esta situación está suponiendo una auténtica película de terror para las mujeres confinadas junto a sus agresores día y noche sin saber cómo pedir ayuda”.

Violencia machista
25N: un grito desconfinado en las calles contra la violencia machista
Hoy las mujeres han desconfinado un grito unánime contra la violencia machista, en un 25N marcado por acciones menos numerosas pero igualmente simbólicas en una protesta de pandemia.

Alejandra Chenoll, una de las organizadoras de la marcha, ha confirmado a El Salto Andalucía que se ha seguido un protocolo anti-covid con dos metros de distancia y uso de mascarilla obligatorio y han contado con voluntarias de la organización que velaban por su cumplimiento en una marcha que ha transcurrido sin incidentes y del que la Asamblea se encuentra muy “satisfechas por la respuesta de las granadinas y granadinos que han plantado cara a la violencia machista con responsabilidad y precaución ante la situación de crisis sanitaria actual; también estamos contentas por la capacidad organizativa de las organizaciones feministas aún en estos momentos tan difíciles”.

En la Plaza Isabel la Católica la ‘Grupa Magdalenas Granada, Teatro de las Oprimidas’, perteneciente a la Red Internacional Magdalenas, ha realizado una performance, con “La canción sin miedo” de Vivir Quintana, adaptada a las normas anti-covid. “Hemos representado la performance en bucle para que las personas manifestantes pudieran verla sin pararse y así no generar agolpamiento”, nos ha contado Pepa Mora, de Magdalenas Granada.

25N 2020 Granada performance
Performance realizada durante la manifestación Marta González

En la Plaza del Carmen, donde se ha restringido la entrada de personas para mantener la distancia de seguridad anti-covid, se ha dado lectura al manifiesto que denuncia que la crisis económica y social provocada por la pandemia de coronavirus “está golpeando con más fuerza a las mujeres, que son mayoría en los sectores esenciales más expuestos al riesgo de contagios, en general los más precarizados, y las que además soportan casi todo el peso de los cuidados”. Señalan que la pandemia ha incrementado la dificultad para afrontar la violencia de género como consecuencia del aislamiento social, los retrasos judiciales y administrativos y la insuficiencia y demora de las medidas adoptadas, “tampoco han servido de ayuda los recortes del gobierno andaluz en políticas y recursos de igualdad, que venimos denunciando públicamente, ni el negacionismo de la violencia de género de sus socios”.

Son violencias de género cuyo afrontamiento, señalan, es aún más difícil para quienes habitan situaciones de discriminación o vulnerabilidad: paro o precariedad laboral, como es el caso de las empleadas de hogar; prostitución, irregularidad administrativa; familias monomarentales; trata y esclavitud; diversidad funcional o por tener un determinado color de la piel o pertenencia étnica, es el caso de las gitanas, entre otras; o una determinada orientación o identidad sexual.

Frente a la violencia, ni sumisas ni calladas, fuertes y organizadas

Las medidas propuestas para terminar con la violencia son: la inclusión y extensión, en todas las etapas del sistema educativo, de una educación afectivo-sexual que fomente relaciones basadas en la igualdad y el respeto de los derechos humanos, muestre la diversidad de formas de vivir la identidad de género y contribuya al desarrollo de una sexualidad satisfactoria, sustentada en el libre consentimiento de las personas implicadas; transparencia y control de los fondos destinados al Pacto de Estado, con una evaluación externa del impacto y utilidad de los recursos puestos en marcha para detectar áreas de mejora; refuerzo de los recursos destinados a prevención y apoyo a las víctimas —inserción laboral, vivienda, atención psicológica— poniendo en primer plano a los colectivos en situación de mayor vulnerabilidad y a nuestras hijas e hijos; intervención con los victimarios, más allá del cumplimiento de sus penas, con el objetivo de que reconozcan su responsabilidad en la violencia ejercida y el daño causado y se comprometan al cambio de su comportamiento.

25N 2020 Granada No estás sola

Además, se exige el reforzamiento y formación con perspectiva de género del personal de los servicios sanitarios, sociales, jurídicos, de valoración psicosocial y del riesgo, de inspección de trabajo y de los cuerpos de seguridad que evitar prejuicios, arbitrariedades y victimizaciones secundarias; la eliminación del uso del falso ‘Síndrome de Alienación Parental’ como herramienta torticera contra las mujeres que denuncian; establecer derechos laborales y de extranjería para que “ninguna mujer, vivamos en zona rural o urbana, en situación de precariedad laboral o irregularidad administrativa, tengamos que afrontar la violencia de género en situaciones de vulnerabilidad”; el cumplimiento de las Resoluciones de organismos internacionales —Consejo de Europa, Naciones Unidas, CEDAW— en los servicios de salud para evitar la vulneración de los derechos de las mujeres en los procesos sexuales y reproductivos.

El manifiesto ha concluido con la defensa del derecho a una vida libre de violencia “que nos asiste a las víctimas de violencia machista, nuestras hijas e hijos, recogido en la legislación nacional y autonómica y en las recomendaciones de las organizaciones internacionales para la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas”.

25N 2020 Granada mani
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.