La vida y ya
Rozar el cuerpo

Del total de mamíferos que hay en el planeta un 4% es fauna salvaje (osos, ciervos, gorilas, ardillas, elefantes, lobos…). Todos juntos son, sólo, ese porcentaje.
Animales en El Pardo 2
Animales en el Monte de El Pardo de Madrid, el coto de caza número 1 de España. David F. Sabadell
31 mar 2024 12:17

A veces les presento en clase algunos datos que, cuando los conocí, me dieron vuelta a la cabeza. A veces les impacta y otras veces no. No todo les interesa y no todo sé contarlo bien. Lo que sí es seguro es que son cosas que no salen en los currículos oficiales de manera central ni tampoco en los libros de texto.

Los trabajamos cuando hablamos sobre biodiversidad. Uno de ellos es que del total de mamíferos que hay en el planeta un 4% es fauna salvaje (osos, ciervos, gorilas, ardillas, elefantes, lobos…). Todos juntos son, sólo, ese porcentaje. El 62% es ganado y el resto, un 34%, humanos.

Otro es que el asfalto con el que se construyen las calles y carreteras, el hormigón de los edificios, los coches y camiones y aviones y barcos y otro montón de materiales creados artificialmente por los humanos pesan más que todas las plantas, animales, hongos y bacterias juntas.

Hablamos sobre las repercusiones que tiene esto pero, para los habitantes de ciudades, que llevamos pisando asfalto desde que nacimos y donde los pocos mamíferos con los que nos cruzamos (de los que no provienen de los mataderos) son gatos y perros, no resulta muy llamativo. Forma parte de la cotidianeidad. El asfalto. Los coches. Los edificios. La ausencia de mamíferos más allá de algún ratón, algún murciélago si vives cerca de un parque.

Pienso qué podemos hacer para entender que nuestra vida depende tanto de las bacterias con las que convivimos en simbiosis como de la biodiversidad

Hay otro dato que sí les llama un poco más la atención. También tiene que ver con la biodiversidad pero, en este caso, se trata de organismos que tenemos dentro de nuestro cuerpo y, sin los cuales, la vida no sería posible. La boca, la piel pero, sobre todo, el colon, están poblados por billones de bacterias pertenecientes a cientos de especies distintas. Microorganismos que funcionan de manera coordinada, como lo hacen los órganos. Cerca de la mitad de las células que componen nuestro cuerpo no son nuestras, aunque en masa corporal suponen entre dos y tres kilos.

Esta idea de que no somos únicamente una división sucesiva de células que provienen de ese óvulo y ese espermatozoide que se juntaron les interesa. Preguntan y repreguntan. ¿Quieres decir que yo no estaría viva si no fuera por esa simbiosis?

Entonces se da una especie de reconocimiento hacia las bacterias y la reflexión de que hay que cuidarlas para estar bien. Que tiene que haber algo parecido a la reciprocidad, a la ayuda mutua para que nuestro cuerpo esté sano.

Pienso qué podemos hacer para entender que nuestra vida depende tanto de las bacterias con las que convivimos en simbiosis como de la biodiversidad que ya supone menos masa que todo lo creado artificialmente. De esos mamíferos salvajes que suponen sólo el 4% y del resto de especies de otros grupos y reinos.

Hace un tiempo conocí a Adriana González Burgos, una activista kolla que proviene de una familia originaria de la comunidad aborigen de Rodero-Humahuaca, al norte de Argentina. Me dijo que valores como la complementariedad y la reciprocidad marcan nuestra manera de estar en el mundo. “Esto no se da sólo entre las personas, es también con la Pachamama. Si actuáramos desde una ética de la reciprocidad en nuestros términos este mundo sería muy diferente. Los pueblos indígenas, las feministas comunitarias, campesinas y populares tenemos mucho para aportar sobre cómo hacer este camino”.

También me contó que implicarse en defender la tierra no depende únicamente de conocer datos, que tiene más que ver con las emociones. Con si, eso que nos cuentan, nos roza en alguna parte del cuerpo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
juabmz
31/3/2024 14:37

De lo que significa "implicarse en defender la tierra" nos habla mucho y de forma emocionante Eliane Brum en su extraordinario libro "Amazonia" (Ed. Salamandra, 2024).

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.