Venezuela
El chavismo vive una nueva prueba de fuego

La dirigencia venezolana siempre actúa como un bloque en las dificultades y esta vez lo está haciendo de nuevo. Las bases del chavismo también han actuado así en el pasado, pero en las actuales circunstancias su eventual comportamiento es una incógnita.

Nicolás Maduro 3
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela. Foto: Presidencia de Venezuela.
Caracas (Venezuela)
26 ene 2019 06:00

Ante la grave crisis que enfrenta el Gobierno del presidente Nicolás Maduro en Venezuela, la alta dirigencia civil y militar de la Revolución Bolivariana ha respondido, como es su costumbre, aplazando diferencias y aglutinándose en torno al objetivo de preservar el poder. Mientras tanto, luego de varios días de trepidantes acontecimientos, sigue siendo una incógnita fundamental en esta ecuación cuál será la conducta de las bases chavistas en lo que se proyecta como una confrontación de largo aliento.

Si se revisa la historia de 20 años de este proceso político se encontrará que el chavismo siempre se ha unificado en las crisis. Tanto sus líderes como la militancia tienden a dejar a un lado sus discrepancias para actuar en defensa de su bandería política. Los esfuerzos de la oposición por dividir este movimiento han dado resultados magros.

Ejemplos destacados de esta tendencia a cerrar filas son eventos como la restauración de Hugo Chávez en la presidencia luego de ser derrocado en abril de 2002; la resistencia al paro petrolero de ese mismo año y comienzos de 2003; y las victorias sobre movimientos insurreccionales mediante manifestaciones de calle, como los ocurridos en 2004, 2013, 2014 y 2017.

Si se revisa la historia de 20 años de este proceso político se encontrará que el chavismo siempre se ha unificado en las crisis

En todos esos casos, la conducta de la dirigencia y la de las bases ha sido similar: reagruparse ante el adversario común.

En la actual coyuntura eso parece estar ocurriendo de nuevo en el terreno de la dirigencia, pero subsisten algunas incertidumbres en lo que respecta al área de la militancia.

El factor liderazgo

La formación de un Gobierno paralelo desde el Parlamento ha tenido una sólida respuesta por la dirigencia del Partido Socialista Unido de Venezuela. así como de sus partidos y movimientos aliados. Incluso algunas figuras importantes del chavismo que en los últimos años se han alejado del Gobierno —principalmente con el argumento de la actitud permisiva ante la corrupción— en este caso han asumido una postura de defensa.

A ello ha contribuido la acentuada impronta imperialista que ha marcado las actuaciones del movimiento encabezado por el diputado Juan Guaidó, autoproclamado presidente interino, quien de inmediato fue respaldado por el Gobierno de Estados Unidos y un grupo de presidentes de derecha de América Latina, coaligados en el llamado Grupo de Lima.

La demostración emblemática de unidad en el chavismo se da con la actuación conjunta y armónica de sus dos principales figuras luego del fallecimiento de Chávez: Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente.

Cabello, cuyo desparpajo y mordacidad recuerdan mucho a Chávez, ha hecho mofa de los intentos de la oposición por dividir al alto mando revolucionario. En su programa semanal de televisión Con el mazo dando, reveló que el día anterior a la autojuramentación de Guaidó, este le propuso una reunión, y él decidió asistir, luego de pedirle autorización a Maduro. “Ellos creían que yo iba a ir así, por mi cuenta. Pero aquí hay una sola cabeza en la dirección política: es el presidente constitucional Nicolás Maduro Moros”, enfatizó.

Todos los altos mandos activos (Ejército, Marina, Aviación, Guardia Nacional y Milicia Nacional Bolivariana) expresaron su lealtad al gobierno de Maduro

El mismo fenómeno se ha replicado en el ámbito militar. Todos los altos mandos activos (Ejército, Marina, Aviación, Guardia Nacional y Milicia Nacional Bolivariana) expresaron su lealtad al gobierno de Maduro.

El gobierno paralelo de la Asamblea Nacional intenta quebrar esta lealtad mediante constantes llamados a que la oficialidad desconozca a Maduro. En su esfuerzo por tener apoyo armado, han preparado un estatuto de transición en el que se ofrece amnistía a los militares que se pronuncien contra el Gobierno bolivariano. Esta especie de perdón anticipado se dirige principalmente a los oficiales a los que se acusa de acciones contra los derechos humanos, pero si se llegara a aplicar con manga ancha podría beneficiar también a los señalados por corrupción.

La incógnita del pueblo civil y militar

¿Está el pueblo chavista tan unificado como lo está —al menos en apariencia— su liderazgo civil y militar? Es una gran incógnita. Para despejarla, es conveniente analizar las reacciones de la semana.

Un elemento digno de resaltar es que el día 23 de enero —fecha histórica en Venezuela porque marcó el final, en 1958, de la última dictadura militar—, además de la manifestación multitudinaria de la oposición, que sirvió de marco a la autoproclamación de Guaidó, hubo también una concurrida movilización del chavismo. La diferencia es que la primera fue ampliamente difundida por los medios de comunicación internacionales, y la segunda fue silenciada casi por completo.

Personas que han estado siempre presentes en este tipo de actividades afirman que fue muy buena, pero que dada la gravedad de los acontecimientos, debió ser aún más contundente.

La gente común está consagrada al arte de la supervivencia. Atacados por la hiperinflación, el desabastecimiento y el colapso de los servicios públicos, incluso los militantes más fieles tienen dificultades para dedicar un día a estos menesteres políticos

Las razones de ese comportamiento de la masa chavista son más que obvias: la gente común está consagrada al arte de la supervivencia. Atacados por todos los flancos por la hiperinflación, el desabastecimiento y el colapso de los servicios públicos, incluso los militantes más fieles tienen dificultades para dedicar un día a estos menesteres políticos.

Más allá de este asunto de prioridades, subyace un especioso descontento popular, macerado por varios años de carencias y penurias y que, como es natural, se dirige principalmente contra el Gobierno, aunque también toca a los comerciantes formales e informales que han alcanzado niveles estratosféricos de especulación.

Ese descontento puede considerarse, de primera mano, la causa de un fenómeno nuevo con respecto a momentos anteriores de gran conflictividad: los focos de violencia de esta semana han surgido en barriadas populares de Caracas, en zonas tradicionalmente bajo control político del chavismo.

Los desórdenes, que se han registrado principalmente de noche, no han tenido una clara expresión a favor del Gobierno paralelo. Lucen más bien como muestras de anarquía, aunque algunos analistas, como el comunicador Miguel Ángel Pérez Pirela, consideran que se trata de signos claros de la infiltración del paramilitarismo colombiano en importantes barrios de la capital. Estas células, asociadas con el hampa común y con partidos políticos de derecha, estarían neutralizando, mediante el terror, la acción política del chavismo de base.

Existe un importante descontento popular, macerado por varios años de carencias y penurias y que, como es natural, se dirige principalmente contra el Gobierno

En todo caso, resulta muy aventurado decir cuál será la actitud del pueblo chavista frente a algún próximo avance de la estrategia para derrocar a Maduro, como podría ser una escalada de violencia, el pronunciamiento de una facción militar o la acción de alguna fuerza externa.

El pasado lunes 21 fue sofocada una rebelión de oficiales de menor rango en un comando de la Guardia en Caracas. En las redes sociales y en medios digitales aliados con la propuesta del gobierno paralelo se afirmó que los insurrectos —27 efectivos de menor rango— habían tenido el respaldo del barrio popular aledaño, mientras otros testigos lo niegan. En todo caso, el acontecimiento no pasó a mayores.

Los focos de violencia de esta semana han surgido en barriadas populares de Caracas, en zonas tradicionalmente bajo control político del chavismo

Guaidó, por su parte, ha hecho incesantes llamados a la oficialidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para que se alce contra Maduro. Sus esfuerzos pretenden contrarrestar muchos años de denuestos de la dirigencia opositora contra los militares, dado el rol protagónico que estos han tenido tanto en el gobierno de Chávez, que era oficial del Ejército, como en el del civil Maduro.

La respuesta que tendrá este empeño de corroer la base militar del chavismo se suma a las interrogantes sobre la eventual conducta del pueblo que ha respaldado a la revolución bolivariana durante dos décadas cuando ha llegado el momento de otra gran prueba de fuego.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.