Urbanismo
La Universidade de Vigo construyó sin licencia un centro de investigación en una isla de las Rías Baixas

La institución, que gastó medio millón en la obra, reconoce que no tiene título habilitante, pero argumenta que “no lo necesita”. Ni el Ayuntamiento de Vigo ni Hacienda tienen registro alguno de la construcción a pesar de haberla empezado en 2017.

La Universidade de Vigo (UVigo) construyó sin licencia un centro de investigación en Toralla, una isla con un alto valor histórico y patrimonial, ocupada desde los años sesenta por las clases más adineradas de la comarca y ubicada en pleno centro neurálgico de las Rías Baixas. Se trata del CIM-Mesocosmos que, con un coste de medio millón de euros de dinero público, ha sido levantado sin título urbanístico habilitante y, además, en un suelo rústico de protección de costas de dominio público marítimo-terrestre.

Así lo ha confirmado a esta redacción el vicerrector de Planificación y Sostenibilidad de la universidad, José Cidrás: “Nosotros nos limitamos a avisar al Ayuntamiento de la obra que íbamos a hacer y entendimos que el silencio ya nos habilitaba para esas obras”. En cambio, ni el Ayuntamiento de Vigo, responsable de la legalidad urbanística en su término municipal, ni la Dirección General del Catastro tienen registrada esta construcción. No existe ni en el inventario inmueble del plan urbanístico de Vigo ni tampoco en el registro del Catastro pese a haber comenzado la licitación, como explican desde la UVigo, en 2017.

Preguntadas por la relevancia de este registro y confirmada su actualización constante, fuentes del Ministerio de Hacienda son claras al respecto: “Todo lo que no está registrado en el Catastro, con su correspondiente documentación urbanística, se encuentra en situación irregular”. A la pregunta sobre la ausencia de registro alguno de la construcción en la Dirección General del Catastro, los técnicos que asesoran al Vicerrectorado de Planificación y Sostenibilidad no parecen aclararse en conversación con El Salto: “Eso es un trámite administrativo muy menor, aquí lo relevante son las licencias”. Preguntadas las mismas fuentes por la existencias de esa licencia, la respuesta se contradice y cuestiona el trabajo de esta redacción: “No procede licencia en este tipo de actuaciones sobre dominio público. Es lo que entendimos y lo que hablamos con el Ayuntamiento (...) Vuestra batalla no debería ser contra la universidad”.

Más allá de la utilidad o no del centro de investigación en cuestión, que no es objeto de crítica en esta información, la Universidade de Vigo no ha remitido ninguna documentación que acredite la regularización de esta construcción. La Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, dirigida por Román Rodríguez (Partido Popular), se ha desvinculado por completo de la actuación urbanística: “Las universidades son entidades con autonomía jurídica propia. Tienen autonomía para contratar, decidir su gobierno, etc. Por tanto, la Consellería de Educación no tiene competencia en la materia a la que ustedes se refieren”.

CIM Toralla
Instalaciones del centro de investigación de la UVigo en la isla de Torallla.

El Ayuntamiento de Vigo, responsable de la emisión de licencias urbanísticas en la ciudad, ha preferido no contestar a ninguna de las preguntas hechas por El Salto. Algo que viene siendo habitual desde que este diario destapó la simulación pactada de un concurso millonario para la contratación de un concierto de una banda de rock y que hasta obligó al Colexio de Xornalista de Galicia a reprenderlo por bloquear el trabajo de los y las periodistas. Ni en qué situación legal se encuentra esta construcción ni si hubo o no comunicaciones con la Universidade de Vigo ni tampoco si conocía o no esta situación.

toralla construcción
Ubicación exacta del centro de investigación de la UVigo. | Google Maps.

Cuando la Xunta de Feijóo construyó sin licencia en las Islas Cíes

No es ninguna novedad que una institución gallega construya sin licencia en un archipiélago. La hemeroteca reciente lo atestigua. Esta redacción reveló en la primavera de 2023 cómo la Xunta de Alberto Núñez Feijóo había construido y reformado sin licencia naves y chalets en las Islas Cíes, pertenecientes al Parque Nacional das Illas Atlánticas. Evidenciando un posible conflicto de intereses dentro del propio Gobierno gallego. 

La situación es paradójica ya que la Axencia para a Protección da Legalidade Urbanística, dependiente de la Consellería de Medio Ambiente, está investigando unas presuntas ilegalidades en un Parque Nacional que también depende de la misma consellería. La falta de transparencia y la ausencia de documentos que acrediten la legalidad de las construcciones pone en duda la gestión de los fondos públicos utilizados para estas obras, que fueron justificadas en el marco del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, popularmente conocido entonces como Plan E.

La construcción más notable es la de dos naves en un terreno de uso agrario, que, a pesar de haberse realizado hace más de diez años, no están registradas en el en la Dirección General del Catastro ni en la relación de bienes inmuebles de la Xunta. A pesar de que la Consellería de Medio Ambiente afirmó que estas naves eran módulos de emergencia para la seguridad ciudadana, no ha podido proporcionar la documentación que respalde su construcción.

Además, se realizaron ampliaciones en al menos tres viviendas residenciales destinadas al personal del parque, cerca de la playa de Rodas, una de las áreas más protegidas de Galicia. Estas ampliaciones tampoco están debidamente registradas en el Ministerio de Hacienda y la Xunta tampoco ha podido argumentar su legalidad. Las obras se llevaron a cabo después de 2009, en la etapa en que Feijóo era presidente del Gobierno gallego. La irregularidad fue descubierta tras una reclamación anónima y la información se verificó mediante la Sede Electrónica del Catastro del Ministerio de Hacienda, donde se constató que las construcciones no están registradas correctamente.

Para contrastar que la construcción no está regularizada, cualquier persona puede cruzar la siguiente referencia catastrales en la Sede Electrónica del Ministerio de Hacienda y Función Pública con el inventario de bienes inmuebles de la Universidade de Vigo. Se puede observar cómo la construcción no existe en ninguna de las bases de datos pese a comenzar su proceso de creación en 2017: 6422551NG1762S0001AZ.

Urbanismo
A Universidade de Vigo construíu sen licenza un centro de investigación na illa de Toralla

A institución, que gastou medio millón na obra, recoñece que non ten título habilitante, pero argumenta que “non o necesita”. Nin o Concello de Vigo nin Facenda teñen rexistro algún da construción malia tela empezado en 2017.

A Universidade de Vigo (UVigo) construíu sen licenza un centro de investigación en Toralla, unha illa cun alto valor histórico e patrimonial, ocupada desde os anos sesenta polas clases máis adiñeiradas da comarca e situada en pleno centro neurálxico das Rías Baixas. Trátase do CIM-Mesocosmos que, cun custo de medio millón de euros de diñeiro público, foi levantado sen título urbanístico habilitante e, ademais, nun chan rústico de protección de costas de dominio público marítimo-terrestre.

Así o confirmou a esta redacción o vicerreitor de Planificación e Sustentabilidade da universidade, José Cidrás: “Nós limitámonos a avisar ao Concello da obra que iamos facer e entendemos que o silencio xa nos habilitaba para esas obras”. En cambio, nin o Concello de Vigo, responsable da legalidade urbanística no seu termo municipal, nin a Dirección Xeral do Catastro teñen rexistrada esta construción. Non existe nin no inventario inmoble do plan urbanístico de Vigo nin tampouco no rexistro do Catastro a pesar de comezar a licitación, como explican desde a UVigo, en 2017.

Preguntadas pola relevancia deste rexistro e confirmada a súa actualización constante, fontes do Ministerio de Facenda son claras respecto diso: “Todo o que non está rexistrado no Catastro, coa súa correspondente documentación urbanística, atópase en situación irregular”. Á pregunta sobre a ausencia de rexistro algún da construción na Dirección Xeral do Catastro, os técnicos que asesoran ao Vicerreitorado de Planificación e Sustentabilidade non parecen aclararse en conversación co Salto: “Iso é un trámite administrativo moi menor, aquí o relevante son as licenzas”. Preguntadas as mesmas fontes polas existencias desa licenza, a resposta contradise e cuestiona o traballo desta redacción: “Non procede licenza neste tipo de actuacións sobre dominio público. É o que entendemos e o que falamos co Concello (...) A vosa batalla non debería ser contra a universidade”.

Máis aló da utilidade ou non do centro de investigación en cuestión, que non é obxecto de crítica nesta información, a Universidade de Vigo non remitiu ningunha documentación que acredite a regularización desta construción. A Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, dirixida por Román Rodríguez (Partido Popular), desvinculouse por completo da actuación urbanística: “As universidades son entidades con autonomía xurídica propia. Teñen autonomía para contratar, decidir o seu goberno, etc. Polo tanto, a Consellería de Educación non ten competencia na materia á que vostedes se refiren”.

CIM Toralla
Instalacións do centro de investigación da UVigo na illa de Torallla.

O Concello de Vigo, responsable da emisión de licenzas urbanísticas na cidade, preferiu non contestar a ningunha das preguntas feitas polo Salto. Algo que vén sendo habitual desde que este diario destapou a simulación pactada dun concurso millonario para a contratación dun concerto dunha banda de rock e que até obrigou ao Colexio de Xornalista de Galiza a reprendelo por bloquear o traballo dos e das xornalistas. Nin en que situación legal se atopa esta construción nin se houbo ou non comunicacións coa Universidade de Vigo nin tampouco se coñecía ou non esta situación.

toralla construcción
Localización exacta do centro de investigación da UVigo. | Google Maps.

Cando a Xunta de Feijóo construíu sen licenza nas Illas Cíes

Non é ningunha novidade que unha institución galega constrúa sen licenza nun arquipélago. A hemeroteca recente é unha testemuña. Esta redacción revelou na primavera de 2023 como a Xunta de Alberto Núñez Feijóo construíra e reformara sen licenza naves e chalés nas Illas Cíes, pertencentes ao Parque Nacional das Illas Atlánticas. Evidenciando un posible conflito de intereses dentro do propio Goberno galego.

A situación é paradoxal xa que a Axencia para a Protección dá Legalidade Urbanística, dependente da Consellería de Medio Ambiente, está a investigar unhas presuntas ilegalidades nun Parque Nacional que tamén depende da mesma consellería. A falta de transparencia e a ausencia de documentos que acrediten a legalidade das construcións pon en dúbida a xestión dos fondos públicos utilizados para estas obras, que foron xustificadas no marco do Plan Español para o Estímulo da Economía e o Emprego, popularmente coñecido entón como Plan E.

A construción máis notable é a de dúas naves nun terreo de uso agrario, que, a pesar de realizarse fai máis de dez anos, non están rexistradas no na Dirección Xeral do Catastro nin na relación de bens inmobles da Xunta. Malia que a Consellería de Medio Ambiente afirmou que estas naves eran módulos de emerxencia para a seguridade cidadá, non puido proporcionar a documentación que apoie a súa construción.

Ademais, realizáronse ampliacións en polo menos tres vivendas residenciais destinadas ao persoal do parque, preto da praia de Rodas, unha das áreas máis protexidas de Galiza. Estas ampliacións tampouco están debidamente rexistradas no Ministerio de Facenda e a Xunta tampouco puido argumentar a súa legalidade. As obras levaron a cabo despois de 2009, na etapa en que Feijóo era presidente do Goberno galego. A irregularidade foi descuberta tras unha reclamación anónima e a información verificouse mediante a Sede Electrónica do Catastro do Ministerio de Facenda, onde se constatou que as construcións non están rexistradas correctamente.

Para contrastar que a construción non está regularizada, calquera persoa pode cruzar a seguinte referencia catastral na Sede Electrónica do Ministerio de Facenda e Función Pública co inventario de bens inmobles da Universidade de Vigo. Pódese observar como a construción non existe en ningunha das bases de datos a pesar de comezar o seu proceso de creación en 2017: 6422551NG1762S0001AZ.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Comunidad de Madrid
Universidad en lucha Un grupo de estudiantes protesta ante Ayuso por la concesión de otro título de honor en la Complutense
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sido nombrada Académica de Honor por la Academia Médico-Quirúrgica Española. El estudiantado ha irrumpido en el acto para recordar que su gobierno es el que menos invierte en universidad del Estado.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
asdrubal
12/7/2024 20:08

ahí es donde estudié yo, por cierto yo acabé en el año 1992, y aún estaba en obras la facultad de económicas, en 2008 volví, y ya habían echado abajo el edificio donde yo estudié y construido otro?¿?¿...mordidas, corruPPción, pues muy, muy posiblemente, este país está podrido hasta la médula!

0
0
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.

Últimas

València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.