Universidad
La Universidad Carlos III de Madrid inicia el camino para dejar de ser totalmente presencial

El Rectorado de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha propuesto un nuevo modelo de docencia que supondría implantar, de forma permanente, el aumento de la enseñanza online una vez terminada la crisis epidemiológica actual. La propuesta no ha sido bien recibida por el alumnado y por parte del equipo docente, que denuncia falta de transparencia y critica la manera en la que se está llevando a cabo.

Universidad Carlos III de Madrid
Campus de la UC3M en Getafe, Madrid David F. Sabadell
22 dic 2020 07:00

La Delegación de Estudiantes de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid advertía, el pasado jueves 17 y a través de sus redes sociales, que desde el Rectorado de la UC3M se había propuesto implantar un nuevo sistema de docencia donde se integraran medidas de aprendizaje online de manera permanente, es decir, más allá de cuando pase la situación epidemiológica actual. La decisión ha llegado acompañada de quejas tanto por parte del alumnado como del profesorado: sostienen que lo que se presenta como un modelo denominado HyFlex y como una mejora, tiene una serie de puntos que suponen un retroceso, valoran, en la institución pública.

El modelo HyFlex que ha propuesto el Rectorado, encabezado por Juan Romo, supondría que entre el 20% y el 30% de los créditos ECTS de los grados se diesen de forma online o híbrida, pero no dejarían de denominarse grados presenciales, dado que no llegan al 40% de ECTS, mínimo para ser semipresencial en previsión a la que será la futura ley ministerial que delimitará esta frontera conceptual. Además, se plantea que la docencia presencial se combine con la remota, de forma online y síncrona.

Esta decisión se justifica bajo la idea de un mejor aprovechamiento de los recursos digitales, la adaptación “más digital y flexible” a una nueva generación de estudiantes o el aumento de contratación de profesorado asociado. Sin embargo, esta propuesta se ha presentado de forma opaca, según confirma Concepción Cascajosa, docente y Vicedecana de Periodismo y Comunicación Audiovisual. “Estoy en contra de que este proceso se pretenda abrir ahora, en periodo de exámenes y con el profesorado agotado”, alega. No solamente ha pillado de sorpresa a gran parte del equipo docente, sino que el alumnado no se habría enterado de esta decisión de no haber sido por el comunicado de la Delegación de Humanidades.

Respecto a la opacidad de esta propuesta, Jaume Quevedo, Delegado de la Facultad, explica que no se ha hecho una consulta previa al alumnado, a pesar de que desde Rectorado ya tenían previsto que podrían posicionarse en contra. “El feedback que hemos recibido hasta ahora del alumnado y del profesorado respecto a la docencia online es completamente negativo”, afirma Quevedo, que defiende que la calidad y la atención al alumnado es mucho inferior. Durante la presentación de este modelo, ya se reconoce, sostiene, que la docencia online es impopular entre alumnos, pero aun así siguen primando las ventajas económicas que aporta. 

La respuesta del estudiantado en redes sociales también ha sido crítica, tachando la propuesta de “docencia mediocre e impersonal”. “Es inadmisible aprovechar la pandemia y la difícil situación actual como excusa para planear esto y venderlo como favorable”, se podía leer entre las opiniones de un alumnado que ha tenido que experimentar la docencia semipresencial desde el inicio de la crisis sanitaria y ha expuesto reiteradamente sus carencias. Todas las respuestas del alumnado en redes sociales hacen referencia a que esto supone un deterioro de la UC3M.

En la propia presentación del modelo se menciona que en las clases online hay menor interacción y, lejos de tratarse como un inconveniente —por ejemplo, por las dificultades de concentración—, se ve como una oportunidad para disminuir el tiempo que dura cada sesión online, suponiendo un problema para muchos docentes a los que le cuesta impartir todo el temario. Además, a pesar de que la no-presencialidad afecte únicamente a asignaturas con menos créditos, se abre la puerta a que pueda extenderse también a otras tantas troncales.

Tampoco se ha planteado, al menos de momento, una reducción del precio de la matrícula, cosa que también se ha criticado por parte del alumnado. Las razones por las que se propone este modelo HyFlex son meramente económicas, según confirma Quevedo, añadiendo que exponen la cuestión económica de forma explícita. “En principio no tendría por qué ser malo ese interés, pero la forma en la que se plantea esto no beneficia a nadie más que a la propia universidad como institución. Ni siquiera favorece al alumnado”, comenta. El aumento de la docencia online se realiza como oportunidad para incorporar nuevos grados, lo cual supone ocupar más aulas, a pesar de los problemas de falta de espacio que siempre ha habido.

Más precariedad

No solamente supone un retroceso en la enseñanza, que afecta al estudiantado, sino que es también un aumento de la precarización del profesorado. Además de las otras decisiones enfocadas en rentabilizar la inversión, el aumento de la contratación de profesorado asociado es una forma de reducir gastos. Respecto a esto, Cascajosa expone que los asociados cobran muy poco, pero se hacen cargo de una parte muy grande de la docencia de la UC3M.

“La Universidad quiere flexibilizar su contratación, lo cual nadie explica qué significa, pero la realidad es que si hay mucha carga de trabajo adicional por este modelo, lo asumirán ellos. Es decir, que la carga la asumirá el que menos cobra”, explica. Gran parte del profesorado asociado tiene que compaginar con otros trabajos dada la precarización que supone, por lo que aumentar la plantilla de estos contratos no se ha percibido como una buena noticia. “El Rectorado es el que pone a los asociados en esta ecuación. La relación es clara y no fui la única en la Junta en sacar este tema”, plantea Cascajosa.

El futuro

A pesar de que esta propuesta haya pillado de sorpresa tanto al equipo docente como al estudiantado, esto no se plantea tanto como una posibilidad, sino que desde el principio se habla de un punto de partida. Si el destino de la propuesta del equipo directivo de Juan Romo dependiese de los votos de alumnado, no saldría adelante, según opina la Delegación de Humanidades, quienes a lo largo de estos días estarán recogiendo la opinión de los mismos.

De todas formas, el margen de acción de quienes se posicionan contra esta propuesta es prácticamente nulo, dada, exponen, “la opacidad y lo precipitado de la propuesta”, en plena época de evaluación, especialmente complicada tanto para profesores como alumnos. Por eso, advierten desde la Delegación, que esperar a que las múltiples quejas de estudiantes y profesores sean atendidas y a, en caso de seguir adelante esta propuesta, ver cuál será el resultado de la votación que se hará en enero.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
#78055
25/12/2020 12:47

¿en que se diferenciará la UCIII de la UNED?

1
1
#77968
24/12/2020 10:43

El modelo neoliberal se impone ya en la universidad pública. Y empiezan por la del sur. Solo deseo que esta vez los estudiantes "impongan" sus derechos y libertades.

2
0
#77964
24/12/2020 10:10

El porcentaje de profesores asociados está regulado por legislación sea presencial o online la docencia. Otra cosa es que no lo cumpla nadie y planteen seguir sin cumplirlo en el futuro. Vamos que si el planteamiento es cubrir nueva formación con profesores asociados superando el 40% de la plantilla es un planteamiento ilegal.

De todos modos, lo malo no es la formación online sino como esa formación intenta ponerse en práctica. Con soberanía digital y medios adecuados podría facilitar la formación a muchos estudiantes.

1
0
#77801
22/12/2020 15:23

la están liquidando al precio de saldo, mirad en los concursos y sabréis quién del PP se llevará la pasta de todos

1
1
#77785
22/12/2020 14:16

Dónde queda la excelencia de las Carlos III?

4
2
#77765
22/12/2020 12:39

No olvidemos que Juan Romo salió elegido porque era el único candidato que se presentó a rector, pero el alumnado y parte del profesorado estaba tan en contra de sus decisiones (puramente empresariales, la parte bienestar del alumnado va aparte) que votaron todas en blanco (y fue el resultado ganador con amplia mayoría). Si fuese legal, ahora mismo tendríamos un voto en blanco como rector... Y no tomaría tan malas decisiones.

8
1
#77733
22/12/2020 8:06

Vamos a eliminar a los alumnos que es lo que hace feo,eso si,dejaremos el boato de los despachos,las conferencias,los viajes de hermandad con Oxford,los consejos que presidimos y las recepciones en Moncloa o la Zarzuela.
Puestos a la educacion on line,despidamos a los profesores y rectores de la Carlos y deslocalicemos tambien el conocimiento,las clases las dara una eminencia de Yale,Harvard,Oxford etc, pero seguro que en eso no estan de acuerdo los paniaguados de la Carlos,a pesar del evidente ahorro economico

8
6
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.