Universidad
Los candidatos a Rector de la UEx ponen todas sus cartas sobre la mesa

El debate a tres desvela al público los programas de los candidatos al rectorado de la Universidad de Extremadura.

Uex
16 nov 2018 16:23

El final del año 2018 está siendo innovador a más no poder para la Universidad de Extremadura. Es la primera vez que una mujer se postula a Rectora de la máxima entidad académica de la región y, además, son las primeras elecciones en las que se realiza un debate a tres retransmitido por un medio de comunicación regional. Ha sido el Diario HOY quien lo ha organizado, con su jefe de información, Pablo Calvo, como guía y moderador del debate.

El evento, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Documentación y Comunicación de Badajoz, se caracterizó por una cordialidad constante y sin salidas de tono. Muchos tertulianos y analistas de debates televisivos deberían tomar como ejemplo a estas tres personalidades, ninguna experta en comunicación, para abandonar su praxis ridícula en medios nacionales.

El debate, a pesar de largo, resultó ameno para los espectadores debido a lo interesante de su contenido. El primer aspecto sobre el que mostraron sus ideas fue el gran déficit de la UEx a la hora de retener al estudiante extremeño. Manuel González expuso que apuesta por campañas de difusión con expertos en comunicación y un enlace constante con las AMPAS y los centros, así como la aplicación del Plan de Retención de Talentos, donde se beneficie a aquellos estudiantes con las mejores notas de la región. Por su parte, Antonio Hidalgo recalcó “que solamente un 50% de los estudiantes extremeños se quedan en la región, mientras que el resto se reparten entre las universidades de Salamanca, Sevilla y Madrid”, centrándose en que únicamente se puede justificar el éxodo hacia la capital española debido a la mayor oferta de títulos que posee. Por último, Marisa se ha decantado por ofrecer más calidad en las titulaciones, así como una remodelación de las mismas con un déficit de estudiantes de nuevo ingreso; en definitiva, lo englobó en torno a una apuesta por la planificación.

El primer aspecto sobre el que mostraron sus ideas fue el gran déficit de la UEx a la hora de retener al estudiante extremeño

Al hilo de la crítica situación de algunos títulos, ninguno de los candidatos opta por la supresión de estos; sin embargo, sí lo hacen por una reestructuración de los planes docentes y un impulso en la difusión para el conocimiento de dichos títulos. El pacense, que fuera Decano de la Facultad de Ciencias, recordó el caso del Grado en Física, que peligró y consiguió salvarse debido a un plan de difusión específico en el que también participó la candidata a Rectora.

Posteriormente, acometieron un debate dispar al respecto de la inclusión de la formación virtual. Marisa y Antonio llevan en sus programas esta adaptación a la sociedad digital en la que nos encontramos y, así, poder alcanzar a estudiantes de otras regiones e incluso países; eso sí, con la clara necesidad de formar al profesorado en este método. Por otro lado, Manuel González se centra en que, a través de la enseñanza online, se prescinde de las competencias transversales que ofrece la enseñanza presencial; no obstante, sí cree que sea buena opción implementar esta vía en los estudios de máster.

Fue el moderador quien quiso incidir en el tema del prestigio de las universidades, que es tan crucial a la hora de captar estudiantes de secundaria, puesto en tela de juicio tras los últimos acontecimientos en torno a la Universidad Rey Juan Carlos, con los casos de Cristina Cifuentes, Pablo Casado o Carmen Montón. Ante esto, Hidalgo quiso restarle importancia debido a que “siempre hay delitos a pesar de que existan leyes que los condenen” y que “aun teniendo Sistemas de Calidad, no se puede asegurar nunca que eso no pase”. Lo definió como “un conjunto de profesores que, junto con un conjunto de señores, cometen una irregularidad que finalmente pone en duda a todas las universidades públicas debido a que son casos muy notorios de personalidades muy importantes”.

El tema del prestigio de las universidades, que es tan crucial a la hora de captar estudiantes de secundaria, puesto en tela de juicio tras los últimos acontecimientos en torno a la Universidad Rey Juan Carlos

Marisa, por su parte, incidió en que hay que combatir la endogamia con transparencia, sobre todo en los procesos de contratación. En cambio, Manolón (es así como se le conoce coloquialmente en la comunidad universitaria) focaliza su intervención en el problema generado por las dificultades que va a tener la UEx a la hora de garantizar un relevo generacional frente a las jubilaciones que tendrá que afrontar. Para ello, propone “la incorporación de aquellos beneficiados por las becas de excelencia (Ramón y Cajal, Beatriz Galindo, el Programa de Retención del Talento de la Junta de Extremadura…) de cara a garantizar calidad en esos puestos”, así como la intención de crear una carrera docente (punto que comparte con los otros candidatos), pudiéndose así ajustar al poco presupuesto disponible para acometer estas medidas.

Y fue el hasta hace unos meses Vicerrector de Investigación el que abrió el “melón” de la jubilación anticipada, frente a la que aparecen propuestas como una reducción de la carga docente mientras se le asigna a un recién incorporado para que se nutra de la experiencia del más veterano, y no sustituyéndose a un catedrático por dos asociados. En definitiva, que existe, como apuntó el murciano, “un problema en el reparto del profesorado”. Marisa, por su lado, se decanta por una “plantilla básica mínima para cada título, que no se vea afectada por las bajas o jubilaciones y genere una desigualdad entre distintas titulaciones, como ahora existe”.

El uso de la figura del asociado está destinada, actualmente, a modo de parche para ahorrar dinero a cambio de una disminución de la calidad de la docencia

En torno a todo este problema existe una gran cantidad de profesores asociados, a los que se le asigna un contrato basura (en torno a los 500 o 600 euros). Estos docentes están, en teoría, destinados a acercar la experiencia laboral en un campo concreto a las aulas de la universidad. En cambio, el uso de la figura del asociado está siendo utilizada, actualmente, a modo de parche para ahorrar dinero a cambio de una disminución de la calidad de la docencia. Ante esto, la madrileña propone, a través de la idea de su plantilla básica, crear una rueda de sustitución de bajas de manera que no se pierda calidad en las titulaciones; es decir, catedrático por catedrático, titular por titular, etc. Por su lado, Hidalgo discrepa que sea posible esta medida de manera tan estricta.

En otro orden de cosas, apareció un tema candente en la sociedad: la igualdad. El análisis es claro y evidente, como manifestó Antonio: “existe una Oficina de Igualdad, pero cuenta con únicamente una persona para toda la Universidad de Extremadura”. Para paliarlo, coinciden en que hay que surtir a este tipo de organismos de los medios suficientes para que su actuación sea efectiva. Marisa expresa que ella quiere conseguir “que las niñas vean que las mujeres podemos llegar a donde queramos”, mientras González Lena pretende llegar a esa igualdad mediante hechos, y no solo palabras, haciendo referencia a que en su equipo hay 6 mujeres de 11 integrantes.

Posteriormente, se dio paso a lo que condiciona todas las medidas: la financiación y, más concretamente, la Ley de Financiación que lleva vigente años y no se está cumpliendo. Aportaba datos Pablo Calvo: 161 millones en 2009 y 145 en 2018. Aparece en este punto del debate una coincidencia entre los tres candidatos, pues comparten que se le debe exigir a la Junta de Extremadura el cumplimiento de esta Ley de Financiación; no obstante, no comparten la vía mediante la cual hacerlo. González Lena apuesta por utilizar al Claustro Universitario (con representación de todos los sectores de la comunidad universitaria) para presionar al presidente, mientras Marisa, por su parte, pretende exigirlo a cambio de confianza y transparencia, disponiendo a quien financia primordialmente la UEx de la claridad absoluta de dónde se está invirtiendo ese dinero.

No permitieron que se quedase en el tintero lo referido a los ingresos desde empresas privadas, y ahí es donde aparecieron grandes discrepancias entre Marisa, partidaria de utilizar ese 10% de fondos recaudados de los proyectos de investigación en otros gastos de la Universidad, y Antonio y Manolón, que optan por reinvertir esos ingresos en la propia investigación.

Comparten que se le debe exigir a la Junta de Extremadura el cumplimiento de esta Ley de Financiación; no obstante, no comparten la vía mediante la cual hacerlo

Tan importante es la investigación para la Universidad, que los tres candidatos están de acuerdo en que es necesaria una carrera investigadora para poder fomentarla.

Ya en materia de infraestructuras, el candidato pacense tiró de un tono coloquial: “esto lleva siendo un culebrón desde que yo era chico”, aportando después que se necesita alrededor de 10 a 15 euros por metro cuadrado, lo que supone una cuantía de 3 millones de euros, ante los que la Junta responde con 1,2. Especial mención se llevaron la Facultad de Medicina y el Campus de Cáceres, al cual tacharon de “inseguro”, ya que solo dispone de una vía para entrar y salir, además de estar sobre un suelo que es propiedad de hasta cuatro instituciones. “No es Campus, es campo”, proseguía de manera chistosa.

Suscitaron varias propuestas de cara a esta problemática, como la reutilización de infraestructuras abandonadas en cuanto a funciones y destinarlas a espacios para los estudiantes. “Quizás deberíamos darle a los estudiantes un lugar donde poder hacer vida en la Universidad”, comentaba Marisa. Además, se presentó una propuesta por la cultura, esta vez por parte de Manolón: “una parte del presupuesto del próximo año se pondrá a disposición de los estudiantes para que elijan qué hacer con él”, haciendo referencia al edificio de usos múltiples, donde podría alojarse al estudiantado para un espacio social. Antonio, por su parte, considera que debería ofrecerse como espacio de libre uso, donde poder realizar trabajos y alojando también actividades culturales.

Tan importante es la investigación para la Universidad, que los tres candidatos están de acuerdo en que es necesaria una carrera investigadora para poder fomentarla

Otro órgano en crisis dentro de la UEx es el Instituto de Lenguas Modernas (ILM), que vio cómo su calidad disminuía a medida que la contratación de profesores era menos estricta y entró en una etapa de dejadez. “Estamos ante el caso de una gestión no adecuada”, aportaba la candidata. Hidalgo explicó que “el ILM perdió su acreditación, que permitía que sus títulos fuesen válidos para cualquier universidad”. Además, Manolón aclaró que “hay que facilitar unas tasas más asequibles para los miembros de la comunidad universitaria”.

Ya en la recta final, afrontaron temas referidos al personal de Administración y Servicios, apuntando que es necesaria una transformación hacia la administración electrónica y que, para ello, es necesaria una formación. Para todo esto, es imprescindible darles voz y tener en cuenta su opinión mediante el diálogo.

Otro órgano en crisis dentro de la UEx es el Instituto de Lenguas Modernas (ILM), que vio cómo su calidad disminuía a medida que la contratación de profesores era menos estricta y entró en una etapa de dejadez

Por último, y para finalizar el evento, Javier Calvo soltó una pregunta referida al desarrollo regional que propicia la Universidad. Coinciden en que la aportación de la UEx es a tener en cuenta, sobre todo en términos de cultura; sin embargo, se debe avanzar mucho más en este aspecto, acercando más la entidad académica hacia la sociedad, consiguiendo más transferencias con las empresas alojadas en la región, así como una mejor comunicación entre las ideas y el tejido productivo.

No es fácil revertir la situación en la que se encuentra actualmente la Universidad de Extremadura, y tampoco está siendo fácil decidirse para los votantes entre los tres candidatos. Existen muchos puntos en los que, por lógica, coinciden, pero no es así en otros en los que se determina el camino hacia el que quieren guiar a la UEx. Quedará en manos de toda la comunidad universitaria la decisión, convertida en elecciones, el próximo 27 de noviembre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
#26257
16/11/2018 23:46

Gracias por este resumen sobre las opiniones de los candidatos.

1
0
#26236
16/11/2018 17:13

Mucho tiene que cambiar en la UEx; espero que quien tome las riendas haga cambios profundos

2
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.