Universidad de Granada
Sindicatos de la Universidad de Granada cuestionan las medidas anti-covid

SAT, CTI y la Unión Sindical Estudiantil reclaman “acceso a una docencia presencial con desdobles y distancia de seguridad” en el día del Acto Académico de Apertura del Curso de la Universidad de Granada.

Concentración sindicatos UGR anti-covid
Concentración sindical durante el Acto Académico de Apertura del curso 2020-2021 de la UGR | Foto cedida por USE

La Universidad de Granada ha dado a conocer la semana pasada el sistema lectivo y las medidas que adoptará para este nuevo curso, que comienza con los parámetros de contagios en Granada por coronavirus en ascenso. Anunció la puesta en marcha de un sistema semipresencial que compagine la asistencia a las aulas con un 50% del aforo en sus instalaciones y las clases online para las que se hará uso de las nuevas tecnologías, incluyendo la instalación de 300 cámaras. La rectora Pilar Aranda anunció como los “cuatro pilares básicos anti-covid” el uso de mascarillas, el lavado de manos, la distancia social y la ventilación.

El sábado 19 de septiembre, se celebró el Acto Académico de Apertura del curso 2020-2021 en la Universidad de Granada, en el Crucero Bajo del Hospital Real. Acto en el que SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores), CTI (Coordinadora de Trabajadores Independientes) y la USE (Unión Sindical Estudiantil) aprovecharon para convocar una concentración “boicot” donde visibilizar sus reivindicaciones y expresar su desacuerdo por la falta de consideración por parte de la UGR hacia dichas organizaciones sindicales. Señalan “una continuación de la política del rectorado, llevada a cabo durante la pandemia, donde no se ha tenido en cuenta a los sindicatos minoritarios, ni tampoco a las organizaciones estudiantiles dignas interlocutoras de las reivindicaciones de los estudiantes y el personal”.

Estas organizaciones sindicales sostienen que la Universidad de Granada es la institución pública más importante de la ciudad y que, sin embargo, su gestión deja mucho que desear. Encuentran que cada vez hay más presencia de empresas privadas que empeoran las condiciones de trabajo del personal laboral, según Hada Martínez Robles, de la USE, quien afirma que “la empresa privada está muy presente en nuestro día a día, desde sucursales de bancos como el Santander hasta las externalizaciones de servicios como la limpieza y el mantenimiento, la seguridad, consejería, informáticos, de reprografía o de cafetería. Esto no solo entra en contradicción con el supuesto carácter público de la universidad de Granada sino que también implica el empeoramiento de las condiciones de los trabajadores, despidos —como en el caso del CAU, Centro de Atención al Usuario— y la disminución de la calidad de los servicios”.

“El plan elaborado por la UGR para asegurar una vuelta al curso genera confusión, al igual que la vuelta a las aulas de manera presencial”

Señalan que este inicio de curso está siendo aún más convulso que los de años anteriores porque, a pesar de poseer los medios y espacios necesarios para garantizar las medidas de seguridad requeridas en estos momentos, tanto para el alumnado como para el conjunto del personal, “el plan elaborado por la UGR para asegurar una vuelta al curso genera confusión, al igual que la vuelta a las aulas de manera presencial”.

Desde el SAT aseguran que no hay una preparación para la docencia virtual ya que las aulas no tienen aún las prometidas cámaras para grabación y streaming de clases ni se han habilitado mamparas, delimitado donde sentarse o impartido la formación específica suficiente sobre el manejo de software y plataformas para la docencia online. También advierten que no se han puesto carteles con el nuevo aforo máximo permitido y no hay alternativas para la docencia práctica en laboratorios y espacios de trabajo, ya insuficientes antes de la pandemia, por la distancia social. Además de no reforzar las plantillas de Administración y Servicios, no garantizar la limpieza e higiene de las aulas e instrumentos docentes entre clase y clase, “somos la única institución estatal que no va a tomar la temperatura antes de comenzar las jornadas docentes porque no estamos dotados ni de personal ni de recursos suficientes”, declara Javier García Fernández, de SAT Universidad.

La coalición sindical CIT-SAT reivindica que se retome el contacto entre el rectorado y los sindicatos del comité de empresa del personal laboral y se incluya en las conversaciones a los sindicatos estudiantiles. Piden proteger los derechos laborales de los trabajadores de la UGR, que se acabe con la política de externalizaciones y privatizaciones de servicios, aumentar plantilla profesorado para bajar la ratio y asegurar la educación presencial. Según Javier García “trabajamos para reclamar una gestión democrática, responsable y colectiva de la UGR donde la rectora, Pilar Aranda, está aplicando un rodillo en una gestión opaca de la universidad, con un modelo que deja de lado la contratación de empresas granadinas”.

Universidad
La incertidumbre protagoniza un curso universitario a punto de arrancar
Alumnado universitario, sindicatos y representantes estudiantiles lamentan la desinformación que se cierne sobre el curso universitario a pocas semanas de su comienzo.

La Unión Sindical Estudiantil reclama la educación presencial al 100%, no solo porque es la más recomendada a nivel pedagógico, sino porque “es la única que garantiza la igualdad entre los alumnos que tienen los medios necesarios para seguir las clases online y los que no”. Señalan que en un contexto como el actual, en el que se apuesta por un modelo semipresencial al 50% en el que no se garantiza el acceso completo a la docencia —el otro 50% es trabajo autónomo del alumnado— ni a los servicios de la Universidad como bibliotecas o comedores. “No podemos tolerar que el importe de la matrícula siga siendo el mismo cantidad del año pasado. A la oferta del 50% de los servicios corresponde el 50% del pago en la matrícula”, indica Hada Martínez Robles.

Para las personas en situación de riesgo COVID en la UGR, la USE defiende que el Rectorado es el que tiene que poner facilidades a trabajadores y alumnado del grupo de riesgo: “No se están autorizando alternativas a personas en situación de riesgo por cuestiones médicas. Para el alumnado en muchos casos sólo se ha facilitado el poder acogerse a la evaluación única final. También se debería garantizar el seguimiento de la docencia ya sea a través del acceso a los materiales digitales o las clases grabadas”. Además, reclaman que “todos los espacios de la UGR deben ponerse a disposición de sus usuarios para que se pueda acceder a una docencia presencial con desdobles y distancia de seguridad”.

Respuesta de la UGR

José Ángel Ibáñez, director de comunicación de la Universidad de Granada ha respondido a este medio en el sentido de que estas demandas sindicales y cualquier otra tienen en la Universidad de Granada diferentes espacios de propuesta y negociación. Ibáñez asegura que estos sindicatos sí habían sido invitados a la inauguración del curso académico y mantiene que el empleo en la UGR es de calidad, que se han mantenido todos los puestos de trabajo y no existe ningún proceso de externalización, ni privatización. “Esto son hechos contrastables”, afirma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.