Unión Europea
Verdes o Meloni: von der Leyen opta a la reelección jugando a dos barajas

La presidenta en funciones de la Comisión Europea debe conseguir 361 votos para su reelección. La suma de PPE, los socialdemócratas y los liberales debería ser suficiente, pero parece claro que von der Leyen necesitará de una ayuda extra.
Von der Leyen Meloni 1
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen junto a Meloni en Lampedusa el 17 de septiembre. Foto: Governo.it
16 jul 2024 07:01

El plato fuerte llegará el jueves en Estrasburgo. A las 13h de ese 18 de julio, el Parlamento decidirá si aprueba la candidatura de Ursula von der Leyen para la presidencia de la Comisión Europea. La alemana necesita amarrar 361 votos, para los que necesita los votos de su partido, el Popular Europeo (PPE) —la mayoría de los cuales, pero no todos, se dan por descontados—, los de los socialdemócratas (S&D) y los de Renew (liberales), los dos grupos que apoyaron a la actual presidenta de la Comisión Europea en funciones durante su primera legislatura. Antes, a las 9h, expondrá su plan para Europa, que ya vendrá determinado por el debate que hoy mismo tendrá lugar para mostrar el apoyo a Ucrania de la Eurocámara. Pero, si el jueves, von der Leyen habla más del Pacto Verde querrá decir que está más interesada en captar los votos del grupo verde, si carga las tintas sobre la migración —el tema de campaña el pasado junio—, significará que busca los votos de los Fratelli d'Italia.

A día de hoy, 16 de julio, cuando comienza oficialmente la legislatura y será elegida la mesa del Parlamento y su presidente, no hay garantías de que todos los miembros de Socialdemócratas y Liberales, los del extremo centro, confíen en von der Leyen. En la anterior elección, hace cinco años, superó el examen con solo nueve votos de margen, en esta ocasión todo parece indicar que se repetirán los apuros en una votación que es secreta y, por tanto, pone a prueba no solo la consigna partidista sino también las lealtades personales dentro del espectro político del centro europeo.

De no salir elegida von der Leyen, el Consejo Europeo tendría un mes para proponer una nueva candidatura para la presidencia de la Comisión Europea

De sumar todos los votos de socialistas (136 escaños) y liberales (77), la candidata del PPE (el grupo mayoritario del hemiciclo, con 188 electos) alcanzará alrededor de 400 apoyos. Son suficientes, pero en las últimas horas se está intentando atraer también a los Verdes, a costa de cierto enfriamiento con la extrema derecha de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR, 78 escaños). El hecho de que Los Verdes, con sus 53 diputados, hayan pedido compromiso para sostener el Pacto Verde (green new deal) parece incompatible no solo con la retórica de reindustrialización del ECR como con la de ciertos electos del propio PPE, en especial de la delegación francesa y de la eslovena. Se da por seguro que en ambas hay populares que no darán su voto a la alemana. De no salir elegida von der Leyen, el Consejo Europeo tendría un mes para proponer una nueva candidatura.

Aunque se integren en las familias socialdemócratas y liberales, no hay una disciplina de voto unívoca en Bruselas y Estrasburgo —de hecho, puede no haberla entre miembros del mismo partido y del mismo país— con lo cual puede haber sorpresas para la elección de la exministra de Defensa germana, que fue pactada por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea en el Consejo Europeo del pasado 27 de junio.

En esa ocasión, Giorgia Meloni, aparentemente enojada porque los nombres fue pactada por un conciliábulo en el que no estaba invitada, se abstuvo y Viktor Orban —que fue expulsado del PPE durante el primer mandato de von der Leyen— votó en contra. El resto de los 25 jefes del Consejo Europeo dieron luz verde a la política de la Unión Demócrata Cristiana.

Desde entonces, se han subrayado las diferencias entre Meloni y la presidenta en funciones de la Comisión Europea, a pesar de que en campaña esta se balanceó a la derecha en materia de migraciones y se especuló no solo con que buscaría el apoyo de la italiana, sino que trataría de integrarla en el PPE. El jueves, von der Leyen se dirigirá al pleno del Parlamento y expondrá sus planes para los próximos cinco años, después tendrá lugar la votación con papeleta secreta. Entonces se sabrá si, como también se ha especulado, lo de Meloni han sido solo palabras, palabras, palabras.

El interés de la presidenta en funciones es amarrar los votos socialistas, pero esto pasa por mantener un compromiso de que no haya un acuerdo estructural con la extrema derecha de los Conservadores y Reformistas europeos (ECR), cuya cabeza de cartel es Meloni y sus Fratelli d'Italia. Von der Leyen se verá hoy martes con los representantes de este grupo en el Parlamento Europeo para tratar de ganar, si no todos los votos de ECR, sí los de su actor más numeroso, el partido italiano. Para ello, el equipo negociador de la líder del PPE puede ofrecer una cartera económica en la próxima Comisión que, de sellarse esta semana la presidencia, se nombrará a partir de septiembre. Esa entrada de los Fratelli puede enturbiar la relación con S&D, que en este momento parece más que encauzada, al menos si se lee la entrevista de la presidenta del grupo Iratxe García publicada este domingo en El Diario.

Si no hay sorpresas, Metsola accederá al cargo de presidenta del Parlamento para los próximos dos años y medio, la mitad de la legislatura

En la misma cita del 27 de junio, los jefes de Estado y de Gobierno europeos aprobaron la nominación conjunta de António Costa (S&D) como presidente del Consejo Europeo —puesto que ya ha asumido—, y a la estonia Kaja Kallas (Renew) como alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, en una propuesta que se debe aprobar en otoño. Será entonces también cuando se discuta la posición de Teresa Ribera, la actual ministra de Transición Energética del Gobierno español, que aspira a ser comisaria de energía en el nuevo ejecutivo europeo.

Elección de cargos de la mesa del Parlamento

La votación de hoy comenzará a esclarecer la sintonía entre las tres familias del extremo centro de cara a la decisión del jueves. Roberta Metsola, que ejerce como presidenta del Parlamento Europeo desde enero de 2022, es la gran favorita para ocupar de nuevo la presidencia, a la que accedió tras el fallecimiento de David Sassoli. Si no hay sorpresas, Metsola (Partido Nacionalista, Malta, PPE) ostentará el cargo para los próximos dos años y medio —la mitad de la legislatura— en una votación que busca la mayoría absoluta pero que, si ésta no se produce en tres rondas, se dirime en cuarta vuelta por mayoría simple.

El miércoles se elegirán, a su vez, a 14 vicepresidentes ,y vicepresidentas de la Eurocámara. En este caso, se sigue un procedimiento similar, salvo que la votación por mayoría simple se realiza en tercera ronda de votaciones secretas. Posteriormente se escogen los y las cuestores, que se ocupan de los relativo a los asuntos administrativos de la cámara.

La sorpresa del tercer grupo

Las negociaciones que han tenido lugar desde el 9 de junio han dado lugar a una sorpresa. La extrema derecha se ha recompuesto respecto a la legislatura anterior. Ha desaparecido Identidad y Democracia, donde se integraban entre otros Agrupación Nacional (RN, Francia) y la Lega (Italia) y ha emergido con fuerza Patriotas por Europa (PfE) el grupo auspiciado por Viktor Orban (Fidesz, Hungría).

En el grupo de La Izquierda (The Left) no se espera ninguna sorpresa en el rechazo a von der Leyen, aunque los mensajes de los Socialdemócratas han tratado de tender algunos puentes en ese sentido

Creado desde el 10 de junio, Orban ha sumado a su causa a la extrema derecha más afín a los postulados de Rusia en el continente. Desde la RN de Marine Le Pen, que en el pasado fue financiada por el Kremlin, hasta la propia Lega. También lo conforma Vox, el portugués Chega! o el Partido de la Libertad de Austria. Son hasta 84 diputados de 12 países, lo que convierte a PfE en el tercer grupo con más diputados adscritos de la cámara, solo por detrás de las dos grandes fuerzas tradicionales del continente.

Von der Leyen no ha hecho mención alguna a Patriotas por Europa ni al tercer grupo de la extrema derecha, también creado recientemente, y que encabeza Alternativa por Alemania. La Europa de las Naciones Soberanas tiene 25 parlamentarios adscritos. En principio, Se Acabó la Fiesta, el partido de Alvise Pérez, no ha entrado y sus tres electos siguen sin estar asociados a ningún grupo, pero no se descarta que lo haga.

En el grupo de La Izquierda (The Left) no se espera ninguna sorpresa en el rechazo a von der Leyen, aunque los mensajes de los Socialdemócratas han tratado de tender algunos puentes en ese sentido. En este grupo, de 46 electos, se integran las dos diputadas de Podemos y la cabeza de lista de Sumar en las pasadas elecciones. Vicent Marza (Compromís) y Jaume Asens (Comunes) estarán dentro de los Verdes.

Archivado en: Unión Europea
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.