Unión Europea
Derechos humanos frente a militarización: 600 entidades interpelan a los partidos ante las elecciones europeas

A tres semanas de las elecciones para el Parlamento de Europa, seiscientas organizaciones no gubernamentales se han unido para exigir una Europa que blinde los derechos humanos ante la escalada en las políticas belicistas.
Eurocámara vacía
Eurocámara. María Alonso
20 may 2024 10:43

#Dondeestátusombrilla es el nombre que la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, que articula a 600 organizaciones-  entre las que se encuentran, entre otras, Oxfam, Alianza por la Solidaridad, Médicos del Mundo, Cruz Roja Española, Educo, Unicef o World Vision España - le ha puesto a la campaña con la que persiguen dar un giro en el rumbo de la Unión Europea, invitando a los partidos políticos a comprometerse con los principios de solidaridad internacional, democracia, y defensa de los derechos humanos, a los que se supone que Bruselas está vinculada a través de los diversos elementos que compone la estructura jurídica de esta entidad transnacional.

El próximo 9 de junio, los y las ciudadanas del estado español se sumarán al resto de los países miembros para elegir qué partidos les representarán en el Parlamento Europeo, es en este contexto que las organizaciones piden coherencia con las normativas que regulan las inversiones en industria armamentística, y lo hacen sirviéndose de un estudio reciente en el que se explica que, junto a Francia, Alemania, Italia y Países Bajos, España es uno de los Estados miembros más incoherentes en este ámbito. 

La campaña está compuesta por cuatro lemas, siendo el primero “Si te despistas en la playa, pierdes tu sombrilla. Si te despistas en las elecciones europeas, te cuelan la guerra”.  Además de señalar el belicismo y la escalada armamentística en la que se ve envuelta Europa, la campaña se centra en otras cuestiones fundamentales, como los feminismos, el  ecologismo y  la movilidad humana. Junto a visibilizar las demandas en redes, las organizaciones han trasladado una amplia batería de propuestas a las formaciones políticas que competirán por un espacio en un Parlamento Europeo que se prevé más escorado hacia fuerzas de derecha y extrema derecha.

La Coordinadora considera muy preocupante el incremento en el gasto de seguridad y defensa, mientras desciende la inversión comunitaria en ámbitos relacionados con los derechos sociales

La Coordinadora considera muy preocupante el incremento en el gasto de seguridad y defensa, mientras desciende la inversión comunitaria en ámbitos relacionados con los derechos sociales como la educación, la sanidad o los servicios sociales. Una tendencia que, según revela el estudio La correlación maldita en la Unión Europea. Análisis de la coherencia de políticas en los Estados miembros para un desarrollo sostenible, citado por la organización, se ha evidenciado en 2023 en un gasto militar mundial que habría roto todos los récords. 

El índice de coherencia de la coordinadora evalúa de qué manera las políticas de los estados se adecuan a criterios de igualdad de derechos o de sostenibilidad ecológica, entre otras variables. Así, la calificación de “profundamente incoherente” del Estado español, junto a otros países, hace énfasis en el peso que se le da a la industria armamentística. En el informe, se aplaude a las movilizaciones estudiantiles contra el belicismo: “Apoyar a estas personas que defienden la paz y exigir una Europa de paz y cooperación es la forma de apoyar también los valores de paz, dignidad humana y democracia que inspiraron la fundación de la propia Unión Europea”, concluye.

La Coordinadora señala que inteligencia artificial e industria armamentística son, respectivamente, los dos sectores que más crecen en la UE

Según la Coordinadora, el nombre  #DóndeEstáTuSombrilla intenta “alertar de cómo, al igual que perdemos la referencia de nuestra sombrilla en la playa sin darnos cuenta al entrar en el mar, la sociedad puede estar asumiendo retrocesos en materia de derechos humanos, igualdad y transición climática”. El primer retroceso a señalar tiene que ver con el discurso bélico, ante el que las organizaciones advierten que podría estar dándose una normalización de la guerra para justificar la escalada armamentística en la que la UE está inmersa.  “Paz, cooperación y derechos o rearme, militarización y guerra”, es la disyuntiva que plantean desde la coordinadora y ante la que invitan a posicionarse a partidos políticos y votantes. 

En el  informe mencionado “ La correlación maldita en la Unión Europea. Análisis de la coherencia de políticas en los Estados miembros para un desarrollo sostenible”, que se publicará el próximo 5 de junio y que la coordinadora ha realizado junto a  REEDES y Futuro en Común, se establece que “estamos ante un momento clave de producir y señalar posibles visiones sobre el tipo de sociedad a la que tenemos que transitar”.  En el mismo, se muestra que la UE ya está solo por detrás de EE UU en gasto militar, habiendo adelantado a China. Bruselas habría sobrepasado algunos límites, señala el informe, destinando presupuesto a investigar y desarrollar armamento militar de alta tecnología, una línea que hasta recientemente  la UE prohibía. Además, inteligencia artificial e industria armamentística son, respectivamente, los dos sectores que más crecen en la UE.

Recomendaciones para un cambio de rumbo

En este marco, la Coordinadora, que cuenta con más de 70 socias en 17 comunidades autónomas, y representa a 600 organizaciones presentes en 100 países, que trabajan en el ámbito de los derechos humanos, la protección del entorno o la igualdad, propone una serie de recomendaciones a las formaciones políticas que contarán con representación en el Parlamento a partir del 9 de junio.

En primer lugar, pide coherencia entre las políticas y los principios fundamentales de la UE, algo que implicaría, defienden, una reforma en la gobernanza, generando espacios de participación para las organizaciones de la sociedad civil, de manera que puedan influir en las políticas europeas y se aumente “la transparencia y el control sobre la participación de las organizaciones empresariales en la cadena global de valor en su totalidad”.

Demandan también el fortalecimiento del sistema de cooperación internacional europeo, en financiación y en desarrollo, con el fin de apoyar a las poblaciones que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad, además de “fomentar respuestas multisectoriales e integrales desde el triple nexo existente entre la acción humanitaria, la paz y el desarrollo”, ante las múltiples y complejas crisis.  Apuntan por último, en este sentido, a la necesidad de invertir en desarrollo en lugar de invertir en armas, y a que Europa apueste por una política exterior de paz.

Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

Las organizaciones consideran asimismo que se debe poner el foco en la situación de la infancia y la juventud, a través de políticas públicas que prioricen la garantía de sus derechos sociales y su participación democrática. Comunican su alerta ante el Pacto de migraciones y asilo aprobado recientemente y exigen que a pesar del mismo, se garantice el respeto de los derechos humanos de las personas en movimiento. También piden más transparencia en las relaciones internacionales con terceros países. 

Seguir una agenda feminista, y antirracista, que luche contra las discriminaciones en sus diversas expresiones, garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, avanzar  hacia una sociedad de los cuidados, combatir las violencias machistas, y respaldar económicamente a los movimientos de mujeres y feministas, están entre las recomendaciones a los partidos en este ámbito.

Por último, la coordinadora exige repensar los objetivos políticos en términos de financiación europea, y una mayor transparencia y fiscalización en cuanto al uso de los fondos, en particular los que se refieren a ámbitos como la ayuda al desarrollo, el clima o las migraciones. Para concluir, exige una Unión Europea con más espacios y herramientas de participación en todos los niveles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
RamonA
20/5/2024 21:06

Resulta evidente que las peticiones de La Coordinadora a las formaciones políticas son recogidas por algún partido político de la izquierda real que apuesta claramente por la PAZ y la diplomacia frente al arco belicista que comprende desde Los Verdes/Sumar hasta VOX pasando por el PXXE y PP. Ojo a los medios de comunicación ultras y progres que te querrán vender gato por liebre.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.