Unión Europea
La nueva batalla contra la extrema derecha se llama Eslovaquia

Las elecciones del 29 de febrero al Consejo Nacional eslovaco se celebran con la amenaza de un buen resultado para Nueva Eslovaquia, el partido de extrema derecha que reivindica el pasado nazi del país, y en el segundo aniversario del asesinato del periodista Ján Kuciak, que investigaba la corrupción del actual Gobierno socialdemócrata.

Memorial Jan Kuciak y Martina Kusrinova
Memorial Jan Kuciak y Martina Kusrinova, asesinados cuando investigaban una trama de corrupción que implica a las altas esferas del Gobierno. Jose A. Cano
Bratislava (Eslovaquia)
29 feb 2020 06:00

Un anuncio interrumpe la reproducción de un vídeo de YouTube en eslovaco. Michal Truban, candidato de la coalición de centro izquierda Eslovaquia Progresista/Juntos (Progresivne Slovensko/SPOLU), aparece con una chaqueta militar y sosteniendo amenazadoramente un bate de béisbol, y pregunta a los posibles votantes si están pensando en eso —en neonazis, se entiende. El anuncio siguiente es del partido de centro derecha Libertad y Solidaridad (Sloboda Solidarita) y muestra al actual primer ministro, Peter Pellegrini, entre rejas.

Los dos anuncios resumen los grandes temas de la campaña de las elecciones eslovacas de este 29 de febrero, que además apuntan a una coalición de todos los partidos que tengan cabida en el Consejo Nacional —cámara única de Eslovaquia— excepto los socialdemócratas del SMER, que gobiernan actualmente, y el Partido Popular -Nuestra Eslovaquia (L’SNS por sus siglas en eslovaco), el temido partido de extrema derecha que lidera Martin Kotleba. En enero, las encuestas daban a estos últimos un resultado extraordinario que les habría permitido formar gobierno con el SMER, un pacto que suena loco y antinatural en esta zona de Europa pero no tanto en el Grupo de Visegrado.

“No creo que vaya a existir un pacto entre la ultraderecha de Kotleba y el SMER, pero por una cuestión matemática”, explica a El Salto Tomas Koziak, analista eslovaco y rector de la Facultad de Ciencias Políticas de Kutna Hora, en Chequia. “Se ha hablado de un pacto parecido al que existía en Austria hasta el año pasado, pero el L’SNS lleva desinflándose en las encuestas toda la campaña y es probable que entre los dos no sumen para formar Gobierno”, dice. Sin embargo, sí ve probable “una victoria del SMER, en el sentido de ser la fuerza más votada. Pero ningún otro partido querrá pactar con ellos, porque está demasiado asociado a la corrupción”.

Un periodista asesinado

La denuncia de la corrupción en Eslovaquia tiene nombre y apellidos, además de numerosos memoriales repartidos por la capital, Bratislava, y el resto del país: Ján Kuciak. El periodista del diario digital Aktuality.sk, investigaba las conexiones del ya ex primer ministro Robert Fico, de SMER, con una trama de evasión fiscal liderada por el empresario Martin Kočner y que tenía ramificaciones que llegaban hasta la mafia italiana. El 21 de febrero de 2018 varios hombres irrumpieron en casa de Martina Kušnírová, pareja de Kuciak, y los asesinaron a ambos a tiros. El escándalo que siguió provocó la dimisión de Fico y la mayor crisis de la democracia eslovaca desde el nacimiento del país en 1993. Este enero se celebró el juicio por las muertes, con Kočner entre los acusados, pendiente de sentencia y en el que el exmilitar Miroslav Marček confesó ser autor material de los hechos.

“Llevo viniendo dos años a manifestarme porque no es aceptable que en Eslovaquia se mate a periodista por hacer su trabajo. Nuestra democracia está en peligro”, dice Oľga Gyárfášova

Este 21 de febrero de 2020, en plena campaña electoral, algo menos de mil personas se dieron cita en la Plaza de la Libertad de Bratislava para un acto en memoria de la pareja bajo el lema Spojili nás (nos unió). Marc, estudiante a punto de graduarse, es uno de los voluntarios que colabora con la plataforma Por una Eslovaquia decente (Za slušné Slovensko) y atiende a El Salto en un aparte de los discursos para mostrarse algo decepcionado: “El año pasado había mucha más personas, pero la gente se cansa. Este no es un acto partidista, pero personalmente sí creo que tiene que ver con las elecciones. Llevo viniendo dos años a manifestarme porque no es aceptable que en Eslovaquia se mate a periodista por hacer su trabajo. La gente tiene que votar, al partido que sea, pero votar, porque nuestra democracia está en peligro”. Si se le pregunta si ese peligro tiene nombre, lo tiene claro: “Martin Kotleba y el L’SNS”.

Una de las declaraciones más polémicas de Kotleba, presente en el Consejo Nacional desde 2016 y conocido desde los primeros 2000 por organizar desfiles de estética neonazi con sus seguidores, fue defender el Gobierno de Jozef Tiso, considerado el primer Estado propio eslovaco. Tiso fue colaborador de los nazis en la invasión de la antigua Checoslovaquia, fundando un Estado propio en el territorio de la actual república que actuaba como gobierno títere. Precisamente uno de los memoriales dedicados actualmente a Kuciak se encuentra en la Plaza de la Insurrección Nacional Eslovaca, que conmemora el levantamiento en 1944 de una parte del ejército contra Tiso y la lucha de los partisanos eslovacos contra la ocupación nazi.

Carteles electorales en Bratislava.
Carteles electorales en Bratislava. Jose A. Cano

Peligrosos aunque no gobiernen

La analista Oľga Gyárfášova, directora del Instituto de Estudios Europeos y Relaciones Internacionales de la Universidad Comenia de Bratislava, explica a El Salto que “el verdadero peligro del L’SNS es que consiga introducir sus mensajes de extrema derecha en la agenda” y de llegar al gobierno, cosa que ve “poco probable”, el “deterioro de la imagen eslovaca, y de todo el Grupo de Visegrado” en un momento post-Brexit en el que se decide el futuro de la UE.

Según Gyárfášova la alternativa está en partidos nuevos como los mencionados Eslovaquia Progresista y Libertad y Solidaridad. El primero es el de la actual Jefa de Estado, la presidenta de la República, Zuzana Čaputová, elegida en junio de 2019 y que representó aires de cambio en el Visegrado de Orban y el PiS polaco. Tomas Koziak coincide pero nos recuerda que “no es posible comparar la situación entre los diferentes países”, apuntando a que “una gran coalición de los partidos democráticos renovaría la confianza de los ciudadanos en la democracia eslovaca”.

“El verdadero peligro del L’SNS es que consiga introducir sus mensajes de extrema derecha en la agenda”

Al mismo tiempo que la plataforma Por una Eslovaquia decente protestaba por el asesinato de Kuciak y Kušnírová, en la vecina Chequia los jóvenes se echaban a la calle por las acusaciones contra el primer ministro Andrej Babis de desviar fondos europeos a sus propias empresas. Poco después de la victoria de Čaputová, era en Hungría donde la oposición conseguía arrebatarle el Gobierno de Budapest al Fidesz de Víktor Orban. Este otoño, de hecho, los alcaldes de las cuatro capitales de Visegrado, incluyendo al independiente Matus Vallo de Bratislava, firmaron el llamado Pacto de las Ciudades Libres por una oposición democrática a sus actuales gobiernos populistas.

En opinión de Koziak el gran reto de una coalición de la oposición democrática será “triunfar sobre la agenda de la extrema derecha”, por lo que deberá atajar “los problemas que alimentan al populismo en Eslovaquia”. Cada país tiene sus problemas, pero en el caso de Eslovaquia se trata de tres: “La corrupción, la percepción de que la Ley no funciona y solo protege a los cercanos a la política y la percepción de criminalidad del pueblo gitano en algunas zonas del país junto con la idea de desprotección frente a ella que tiene la ciudadanía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.