Tribuna
La urgencia de la Ley de Vivienda en España

Lo que se le debe exigir a esta nueva ley esque el derecho a una vivienda digna se equipare al de disponer de una sanidad y una enseñanza pública de calidad.
Solares desalojos y ocupación Valdeacederas - 1
El parque público de vivienda en España está por debajo del 2%. David F. Sabadell

arquitecto, catedrático de la ETSAB-UPC y exconcejal de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona.

2 may 2022 05:34

¿Va a conseguir el actual gobierno de coalición de izquierda superar la tan insuficiente tradición de políticas de vivienda en nuestro país? En el contexto europeo, el Estado español destaca, lamentablemente, por la falta de continuidad de unas políticas que han sido siempre coyunturales, compensatorias de ciclos económicos, pensadas como políticas para favorecer los intereses inmobiliarios, de la banca y, hoy, de los fondos de inversión, y no para afrontar realmente el problema endémico de la vivienda, creando un parque público estable, que hoy sigue estando por debajo de un vergonzoso 2%.

Lo que se le debe exigir a esta nueva ley es que proponga y consiga gestionar un necesario y total cambio estructural. Y dicho cambio ha de consistir en utilizar todos los medios para aumentar el porcentaje de vivienda asequible en nuestro país. Ello se conseguirá con una política intensa de financiación, construyendo nuevas viviendas y rehabilitando, para incorporar viviendas antiguas al parque público de alquiler. El objetivo debería ser que el derecho a una vivienda digna se equipare al de disponer de una sanidad y una enseñanza pública de calidad.

Es vital, como premisa, que se prohíba vender el parque público residencial; que la vivienda hecha en suelo público y con financiación pública, no pueda descalificarse

Tal como ha sucedido en la Europa del sur, aquí no se ha consolidado la tradición socialdemócrata, iniciada en el periodo de entreguerras y que solo se intentó durante la época de la Segunda República. Además, la vivienda protegida que se creó durante la dictadura de Franco y la que se ha creado en estas décadas de democracia, aunque fuera inicialmente de alquiler, a partir de la Ley de propiedad horizontal ha ido descalificándose, privatizándose y entrando en el mercado libre. Por lo tanto, es vital, como premisa, que se prohíba vender el parque público residencial; que la vivienda hecha en suelo público y con financiación pública, no pueda descalificarse.

Y, más allá de que lo esencial son medidas para incrementar y consolidar el parque público de alquiler, ahora es prioritario afrontar la emergencia habitacional, algo que pasa, primero, por autorizar que las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias en vivienda, puedan regular temporalmente el precio de los alquileres en las zonas urbanas tensionadas, como urgente medida rápida y de choque.

Los pisos vacíos han de pasar a cumplir su función social, tal como establece la Constitución, y no ser un medio de especulación

A esta se han de añadir medidas para fomentar las ayudas a los colectivos vulnerables y en riego de exclusión. Es urgente que la ley garantice que las personas afectadas de desahucio por parte de grandes tenedores reciban de estos una alternativa habitacional; y que la ley aporte medidas para otorgar vivienda a las unidades de convivencia en las listas de espera de las mesas de emergencia. Y también todas aquellas medidas legales que protejan los derechos de los inquilinos, como la duración de los alquileres para permitir desarrollar proyectos de vida, la persecución del acoso inmobiliario y de la exclusión por racismo, y otras malas prácticas, para así poder dignificar el modo de vida de alquiler. Ello incluye la penalización de los pisos vacíos, que han de pasar a cumplir su función social, tal como establece la Constitución, y no ser un medio de especulación. Al mismo tiempo, hacen falta medidas diversificadas que fomenten y primen a los propietarios que ofrezcan alquilares asequibles.

Esta nueva ley no se podrá aplicar sin la aceptación de una parte del sector inmobiliario, aquella que pueda entender que a los valores comerciales y de mercado es positivo sumar los valores sociales y de sostenibilidad. El operador metropolitano barcelonés público-privado, Habitatge Metrópolis Barcelona (HNB), es un buen antecedente de esta colaboración entre las administraciones y el sector inmobiliario.

Otra de las medidas que se propone, y que en cierta manera ya se aplica en Barcelona, es la reserva obligatoria del 30% a vivienda protegida en toda promoción, y que de ese 30% el 15% tenga que ir a alquiler social, de modo que pueda ir aumentando el parque público de vivienda, en consonancia con los países europeos

Y otra previsión ha de ser aquella que favorezca todo tipo de alternativas al dualismo dominante de compra o alquiler, como las cooperativas de vivienda en cesión de uso o el fomento de la “solidaridad urbana”, que ya estaba establecido en la Ley por el Derecho a la Vivienda en Catalunya del 2007, aún no aplicada en su totalidad.

En definitiva, la situación es de gran complejidad, pero disponemos de muchos referentes para aprender de los errores y de los aciertos. Para no hacer como aquellos países que, presionados por el neoliberalismo, –como Inglaterra, Dinamarca o Suecia- han privatizado, vendido o cedido parte de su parque residencial público. Y para aprender de aquellos ejemplos –como el de Viena, de Uruguay o Finlandia-, que han tenido continuidad en sus versátiles políticas de vivienda. Y la primera lección que se aprende al comparar políticas de vivienda es que no existe ningún mercado sin regulación, porque el mercado sólo nunca ha funcionado; y que hay una exigencia ética, social y política de controlar la especulación inmobiliaria.

Es imprescindible que este proyecto de Ley de Vivienda se apruebe y se aplique inmediatamente, especialmente para esta época en que, no sólo arrastra la falta de políticas en el pasado, sino que sufre las crisis que se han ido sumando: la económica, hipotecaria y del incremento de los alquileres; la sanitaria; la climática; y la energética. Un cambio vital, basado en una constelación de alternativas y propuestas, que es la única solución para que los problemas actuales no continúen agravándose, cuando hay tal retraso y cuando las crisis están perjudicando, no sólo a los sectores más vulnerables, sino a la mayor parte de la ciudadanía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.