Tribuna
La urgencia de la Ley de Vivienda en España

Lo que se le debe exigir a esta nueva ley esque el derecho a una vivienda digna se equipare al de disponer de una sanidad y una enseñanza pública de calidad.
Solares desalojos y ocupación Valdeacederas - 1
El parque público de vivienda en España está por debajo del 2%. David F. Sabadell

arquitecto, catedrático de la ETSAB-UPC y exconcejal de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona.

2 may 2022 05:34

¿Va a conseguir el actual gobierno de coalición de izquierda superar la tan insuficiente tradición de políticas de vivienda en nuestro país? En el contexto europeo, el Estado español destaca, lamentablemente, por la falta de continuidad de unas políticas que han sido siempre coyunturales, compensatorias de ciclos económicos, pensadas como políticas para favorecer los intereses inmobiliarios, de la banca y, hoy, de los fondos de inversión, y no para afrontar realmente el problema endémico de la vivienda, creando un parque público estable, que hoy sigue estando por debajo de un vergonzoso 2%.

Lo que se le debe exigir a esta nueva ley es que proponga y consiga gestionar un necesario y total cambio estructural. Y dicho cambio ha de consistir en utilizar todos los medios para aumentar el porcentaje de vivienda asequible en nuestro país. Ello se conseguirá con una política intensa de financiación, construyendo nuevas viviendas y rehabilitando, para incorporar viviendas antiguas al parque público de alquiler. El objetivo debería ser que el derecho a una vivienda digna se equipare al de disponer de una sanidad y una enseñanza pública de calidad.

Es vital, como premisa, que se prohíba vender el parque público residencial; que la vivienda hecha en suelo público y con financiación pública, no pueda descalificarse

Tal como ha sucedido en la Europa del sur, aquí no se ha consolidado la tradición socialdemócrata, iniciada en el periodo de entreguerras y que solo se intentó durante la época de la Segunda República. Además, la vivienda protegida que se creó durante la dictadura de Franco y la que se ha creado en estas décadas de democracia, aunque fuera inicialmente de alquiler, a partir de la Ley de propiedad horizontal ha ido descalificándose, privatizándose y entrando en el mercado libre. Por lo tanto, es vital, como premisa, que se prohíba vender el parque público residencial; que la vivienda hecha en suelo público y con financiación pública, no pueda descalificarse.

Y, más allá de que lo esencial son medidas para incrementar y consolidar el parque público de alquiler, ahora es prioritario afrontar la emergencia habitacional, algo que pasa, primero, por autorizar que las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias en vivienda, puedan regular temporalmente el precio de los alquileres en las zonas urbanas tensionadas, como urgente medida rápida y de choque.

Los pisos vacíos han de pasar a cumplir su función social, tal como establece la Constitución, y no ser un medio de especulación

A esta se han de añadir medidas para fomentar las ayudas a los colectivos vulnerables y en riego de exclusión. Es urgente que la ley garantice que las personas afectadas de desahucio por parte de grandes tenedores reciban de estos una alternativa habitacional; y que la ley aporte medidas para otorgar vivienda a las unidades de convivencia en las listas de espera de las mesas de emergencia. Y también todas aquellas medidas legales que protejan los derechos de los inquilinos, como la duración de los alquileres para permitir desarrollar proyectos de vida, la persecución del acoso inmobiliario y de la exclusión por racismo, y otras malas prácticas, para así poder dignificar el modo de vida de alquiler. Ello incluye la penalización de los pisos vacíos, que han de pasar a cumplir su función social, tal como establece la Constitución, y no ser un medio de especulación. Al mismo tiempo, hacen falta medidas diversificadas que fomenten y primen a los propietarios que ofrezcan alquilares asequibles.

Esta nueva ley no se podrá aplicar sin la aceptación de una parte del sector inmobiliario, aquella que pueda entender que a los valores comerciales y de mercado es positivo sumar los valores sociales y de sostenibilidad. El operador metropolitano barcelonés público-privado, Habitatge Metrópolis Barcelona (HNB), es un buen antecedente de esta colaboración entre las administraciones y el sector inmobiliario.

Otra de las medidas que se propone, y que en cierta manera ya se aplica en Barcelona, es la reserva obligatoria del 30% a vivienda protegida en toda promoción, y que de ese 30% el 15% tenga que ir a alquiler social, de modo que pueda ir aumentando el parque público de vivienda, en consonancia con los países europeos

Y otra previsión ha de ser aquella que favorezca todo tipo de alternativas al dualismo dominante de compra o alquiler, como las cooperativas de vivienda en cesión de uso o el fomento de la “solidaridad urbana”, que ya estaba establecido en la Ley por el Derecho a la Vivienda en Catalunya del 2007, aún no aplicada en su totalidad.

En definitiva, la situación es de gran complejidad, pero disponemos de muchos referentes para aprender de los errores y de los aciertos. Para no hacer como aquellos países que, presionados por el neoliberalismo, –como Inglaterra, Dinamarca o Suecia- han privatizado, vendido o cedido parte de su parque residencial público. Y para aprender de aquellos ejemplos –como el de Viena, de Uruguay o Finlandia-, que han tenido continuidad en sus versátiles políticas de vivienda. Y la primera lección que se aprende al comparar políticas de vivienda es que no existe ningún mercado sin regulación, porque el mercado sólo nunca ha funcionado; y que hay una exigencia ética, social y política de controlar la especulación inmobiliaria.

Es imprescindible que este proyecto de Ley de Vivienda se apruebe y se aplique inmediatamente, especialmente para esta época en que, no sólo arrastra la falta de políticas en el pasado, sino que sufre las crisis que se han ido sumando: la económica, hipotecaria y del incremento de los alquileres; la sanitaria; la climática; y la energética. Un cambio vital, basado en una constelación de alternativas y propuestas, que es la única solución para que los problemas actuales no continúen agravándose, cuando hay tal retraso y cuando las crisis están perjudicando, no sólo a los sectores más vulnerables, sino a la mayor parte de la ciudadanía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.