Tribuna
Un nuevo extremeñismo en construcción

Hoy un nuevo extremeñismo comienza a organizarse y despertar. Un movimiento que es eminentemente social y cultural (sin renunciar nunca a su potencia política), que es plural y transformador, que combate radicalmente la apatía y el conformismo y que reivindica vehementemente la fuerza de nuestro pueblo.
Extremadura manifestación en Madrid
Extremeños/as manifestándose en Madrid. Fotografía RTVE.
6 may 2022 10:04

Triste realidad. Nuestra tierra es tan bonita como injusta. En ella no faltan (ni nunca han faltado) motivos para rebelarse frente a la desigualdad. Este pueblo lleva acumulando indignación demasiado tiempo y todavía tiene que llover, llover a cántaros.

La identidad del agravio, en la que se basó buena parte del regionalismo histórico, tiene razones sobradamente justificadas, pero no es útil hoy si queda reducida a un mero lamento pasivo que prolongue el letargo. En este momento crucial que vivimos es imprescindible convertir esa indignación en acción, combinar la denuncia y la reivindicación con un llamamiento al empoderamiento comunitario, a la autoestima de esta tierra, a la puesta en valor de sus capacidades y posibilidades presentes y futuras.

La identidad del agravio, en la que se basó buena parte del regionalismo histórico, tiene razones sobradamente justificadas, pero no es útil hoy si queda reducida a un mero lamento pasivo que prolongue el letargo

Al pueblo extremeño le robaron su historia, su memoria y su identidad para intentar desactivar su fuerza colectiva. Todavía hoy no mucha gente (re)conoce la trascendencia histórica de lo que sucedió en nuestras dehesas el 25 de marzo de 1936, cuando el campesinado extremeño se levantó para ocupar la tierra y alzar la voz. De forma interesada se siguen invisibilizando, también, las represalias que impusieron los poderosos: la sangre y el silencio que llenaron las numerosas fosas todavía por exhumar.

Extremadura
Extremadura Nace ‘Extremeñería’, un espacio para situar a la región en el “centro”
‘Extremeñería’ es un espacio asociativo de debate y reivindicación extremeña que “aboga por unir a habitantes y emigrantes de Extremadura” y por “colocar a la región en el centro”.

Sin embargo, algo se está moviendo en la conciencia del pueblo extremeño. Hoy un nuevo extremeñismo comienza a organizarse y despertar. Un movimiento que es eminentemente social y cultural (sin renunciar nunca a su potencia política), que es plural y transformador, que combina propuesta y protesta, que combate radicalmente la apatía y el conformismo y que revindica vehementemente la fuerza de nuestro pueblo.

Hoy un nuevo extremeñismo comienza a organizarse y despertar. Un movimiento que es eminentemente social y cultural (sin renunciar nunca a su potencia política), que es plural y transformador

Sin lugar a duda, es la juventud quien está empujando este nuevo resurgir, empoderándose y reclamando (con humildad y convencimiento) su espacio y su momento. Se trata de una nueva generación que pretende impulsar, sin complejos ni nostalgias, una nueva ola de extremeñismo: que cuestiona la fragmentación cainita tanto como la siempre tentadora despolitización, que defiende los liderazgos compartidos y cree firmemente en la implicación, el compromiso y la acción colectiva para cambiar las cosas; que está convencida de que Extremadura, después de casi 40 años de historia autonómica, no puede esperar más.

Es una nueva generación extremeñista que está recuperando el hilo de la Historia. Sabe que para defender las posiciones federalistas podemos retomar las ideas de Evaristo Pinto Sánchez, que para impulsar la igualdad de género y las luchas feministas podemos contar con los versos de Carolina Coronado, que para reivindicar una Extremadura más justa e igualitaria podemos recuperar el ejemplo de los yunteros del 25 de marzo, que para construir un extremeñismo progresista que cuestione el papel de las élites y el saqueo de nuestros recursos la principal referencia es el pensamiento de A. Elviro Berdeguer.

Extremadura
El Bloque Popular de Extremadura, una experiencia desde el extremeñismo revolucionario

Desde aquel “Extremadura para los extremeños”, considerado hito inaugural del extremeñismo político, muchos han sido los intentos de articular políticamente -a través de la consideración de los rasgos identitarios y de la crítica de la subordinación socioeconómica-, la defensa de una comunidad históricamente postergada en una organización de carácter regionalista/nacionalista.

Este extremeñismo del siglo XXI quiere alcanzar el futuro sin renunciar a la memoria: la del 25 de marzo de 1936, la del 25 de febrero de 1983 y la de otras muchas fechas relevantes para la historia de nuestro pueblo. Viene a construir ahora sobre lo conquistado por quienes abrieron camino antes. Recupera la figura de mujeres extremeñas que, como Julia Mayoral, Matilde Landa, Suceso Portales o María Telo, aportaron tanto a la lucha por una igualdad real y efectiva. Valora y promueve nuestro rico y diverso patrimonio histórico, artístico y cultural (también nuestra diversidad lingüística). No se cansa de alzar la voz por lo que Extremadura merece tener por justicia, incluyendo un tren digno que una y vertebre nuestro territorio. Defiende otro modelo de organización y desarrollo: socialmente justo, ecológicamente sostenible y administrativamente comarcal. Reivindica una vida digna para todas las personas, también en el ámbito rural, con pueblos llenos de vida y de futuro. No pierde (sino que fortalece) su vínculo con la emigración extremeña, esa herida abierta que todavía supura, y promueve la participación de la diáspora. Cree en los lazos fraternos con Portugal y es solidario con otros pueblos del Estado español y de todo el mundo.

Defiende otro modelo de organización y desarrollo: socialmente justo, ecológicamente sostenible y administrativamente comarcal. Reivindica una vida digna para todas las personas, también en el ámbito rural, con pueblos llenos de vida y de futuro

La juventud extremeña no tiene que regresar, porque nunca abandonó su tierra. No nos escondemos, damos la cara. Seguimos con nuestro corazón y nuestra cabeza aquí y continuamos trabajando, desde dentro y desde fuera, por una Extremadura que no desprecie nunca más a sus gentes, que conquiste un futuro digno para nuestras paisanas y paisanos, que haga frente a todas las desigualdades (entre personas y entre territorios, también entre provincias) y a cualquier retroceso en materia de derechos, frente a aquellos que perpetúan los privilegios y ponen en cuestión la autonomía extremeña y las bases de la convivencia democrática.

Todo esto, y mucho más, pueden llegar a ser los mimbres del nuevo extremeñismo. Cada vez más gente está comprometida con el progreso de su tierra, es extremeñista y todavía no lo sabe. Será necesario acercarse, mirar a los ojos, dialogar y hacer pedagogía, convencer. Desterrar prejuicios y complejos. No será fácil, pero es nuestra tarea. Hay mucho por ganar.

Cada vez más gente está comprometida con el progreso de su tierra, es extremeñista y todavía no lo sabe. Será necesario acercarse, mirar a los ojos, dialogar y hacer pedagogía, convencer

Algunos siguen preguntándose qué es eso del “nuevo extremeñismo”. No podemos dar una respuesta exacta, porque lo estamos definiendo y construyendo, con ilusión, compromiso y creatividad. Seguimos sumando fuerzas y voluntades, porque la resignación nunca más puede ser una opción ante los problemas seculares de esta tierra.

En 2023 se inaugura un ciclo electoral decisivo, que puede abrir las puertas del parlamento autonómico a la ultraderecha. O hacemos nosotras y nosotros política extremeñista o nos la volverán a hacer, desde fuera de nuestra tierra y para los intereses y privilegios de los de siempre. La unidad es un anhelo compartido (y no el único) para construir una herramienta que sea capaz de canalizar y representar esta fuerza creciente. Los partidos políticos deben estar a la altura de este momento decisivo para que en la próxima primavera Extremadura se levante y vuelva a florecer.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.