Tribuna
Crónica de un montaje policial para encubrir una agresión machista y racista

Tohil Delgado, ex secretario general del Sindicato de Estudiantes, explica los hechos que le han llevado a ser juzgado, el pasado 8 de octubre a los juzgados por la supuesta agresión a un agente de policía.

Tohil Delgado
Vídeo grabado por un vecino en el que se ve a Tohil Delgado acercarse al policía que está reduciendo a una mujer.
ex secretario general del Sindicato de Estudiantes
15 oct 2018 14:44

La violencia contra las mujeres es algo habitual en la sociedad en la que vivimos. Prácticamente todos los días somos testigos, a través de los medios de comunicación, de nuevas agresiones, violaciones y asesinatos contra ellas. En los últimos años, gracias a la lucha de miles de mujeres anónimas, ha comenzado a visibilizarse con una fuerza enorme la respuesta en la calle. Pero, como decimos, la violencia machista es una vieja lacra consustancial al sistema en el que vivimos.

Hace ocho años, el 4 de octubre de 2010, volvía con mi pareja de visitar a un amigo cuando comenzamos a oír los lloros y gritos desesperados de una mujer que pedía que dejaran de pegarla. De forma instintiva cogí el móvil, conecté la cámara y me dirigí corriendo hacia los gritos con el ánimo de ahuyentar al agresor.

Al llegar al lugar no me encontré a un hombre pegando a su pareja, sino a un policía perfectamente uniformado golpeando una y otra vez con su porra a una chica que parecía menor de edad y estaba acurrucada en el suelo protegiéndose la cara con las manos. En cuestión de segundos otro agente al que no había visto me agarró y me puso contra la pared.

En ese momento comprendí que se trataba de una redada racista [...], segundos después de estar tumbado y esposado en el suelo, el mismo policía que nos había golpeado a la chica y a mí se acercó y me dijo: “Panchito de mierda, ¿no sabes que a la policía no se le graba?”

En cuanto el primer agente acabó de agredir a la chica, vino hacia donde me encontraba y me dio una bofetada, me amenazó de muerte, me agarró del cuello tratando de desequilibrarme, me golpeó en las piernas y me tiró al suelo. Poco antes de caer pude ver que, a pocos metros de nosotros, estaban contra la pared otra mujer y dos hombres; se trataba de la madre de la chica, su tío y un amigo de la familia. Todos ellos ecuatorianos. En ese momento comprendí que se trataba de una redada racista y no pasó mucho tiempo hasta que lo pude confirmar, ya que, segundos después de estar tumbado y esposado en el suelo, el mismo policía que nos había golpeado a la chica y a mí se acercó y me dijo: “Panchito de mierda, ¿no sabes que a la policía no se le graba?”. Debido a mis rasgos me habían confundido con otro familiar de la joven y como a un inmigrante más decidió tratarme.

Violencia policial en los calabozos

Los golpes y las amenazas de muerte se repitieron en el traslado en el coche policial y andando por la rampa que conduce a los calabozos de la comisaría del barrio de Carabanchel. En esa rampa de acceso, y mientras estaba esposado con las manos en la espalda, el policía que nos había estado golpeando en la calle me dio una patada por detrás que casi me tira al suelo. Súbitamente otro policía le gritó: “¡Ahí no, que hay cámaras!”.

Una vez en el interior de los calabozos comenzaron a pedirnos la documentación. A todos nos pedían el NIE. Cuando llegó mi turno les dije que yo no tenía NIE, sino DNI. En ese momento varios policías se miran entre sí. Un poco nerviosos lo dejan pasar y comienzan a preguntar si queremos un abogado de oficio o uno particular. Cuando me toca a mí les digo que quiero un abogado particular, y entonces la tensión da un salto exponencial y los policías que había en la sala se quedan callados mirándome sin dar crédito.

Les doy el nombre y apellidos del abogado y me dicen que, si no me sé el número de teléfono personal del abogado, deberé renunciar al mismo y me darán uno de oficio —un procedimiento totalmente ilegal—. En cualquier caso, les doy el número de teléfono del abogado de memoria porque no me dejan consultarlo en el móvil, y entonces el nerviosismo de los policías se convierte en hostilidad, especialmente por parte del agente que nos había estado golpeando. Este individuo ya no se puede controlar, me levanta de la silla esposado, me lleva a una sala contigua sin cámaras, se pone unos guantes y comienza a golpearme mientras me dice que le da igual cuántos abogados tenga, que de ahí no voy a salir y que me va a matar.

Pocos segundos después un policía llama a la puerta, abre rápidamente y le dice que tiene que parar. Al devolverme con el resto de detenidos me quitan las esposas y me dicen que me tengo que desnudar, pero cuando ya estoy sin ropa llega corriendo otro policía y dice que me vista rápido. Algo había ocurrido y, desde ese momento, las cosas empezaron a cambiar en los calabozos.

Un par de minutos después volví a ver por última vez al policía que nos había golpeado. Se acercó a mí me pidió el móvil y se fue con él. En el móvil estaba la grabación de su agresión a la chica. Y, como cualquiera se puede imaginar, nunca más recuperé el teléfono, sencillamente me lo robaron en comisaría.

La organización y la lucha siempre son nuestra mejor defensa

Lo que en realidad estaba sucediendo, y que los detenidos no podíamos saber, era que compañeras y compañeros del Sindicato de Estudiantes y de Izquierda Revolucionaria se habían personado en la comisaría y estaban exigiendo nuestra liberación. Durante esa madrugada, compañeras y compañeros fueron advertidos de lo que estaba sucediendo y comenzaron a llamar desde todos los territorios del Estado pidiendo explicaciones y nuestra liberación. La campaña de denuncia continuó extendiéndose en las horas siguientes a organizaciones sociales y políticas de la izquierda hasta que las llamadas colapsaron la centralita de la comisaría de Carabanchel. Gracias a esta rápida reacción, nos dejaron de golpear.

Desde ese 4 de octubre de 2010 me enfrento a una petición de tres años de cárcel por haber agredido supuestamente a un policía. Afortunadamente esa noche no fui el único que decidió grabar lo que sucedía, y otro vecino desde su ventana grabó todo lo que allí pasaba. Conseguimos ese vídeo y lo aportamos como prueba para el futuro juicio, pero el juez instructor del caso se negó a aceptarlo como prueba a pesar de que la policía científica avalaba la veracidad del vídeo y el tribunal de la Audiencia Provincial de Madrid señaló que era necesario contemplar la prueba.

Finalmente, y debido a las trabas constantes que el juez instructor puso al procedimiento, hemos tenido que esperar ocho años para poder celebrar el juicio. Un juicio en el que la fiscalía ha actuado como un verdadero tribunal inquisitorial contra la familia de inmigrantes, y en el que las contradicciones de los policías declarantes, incluido el que nos agredió, han sido constantes y escandalosas.

El bochorno del juicio ha sido tal que, en mi caso particular, el agente que en su día dijo haber sido agredido por mí reconoció en sede judicial que yo no le golpeé en ningún momento (!!!), es decir, que fui detenido, amenazado, golpeado, acusado y retenido durante 39 horas en los calabozos de Carabanchel, Morataláz y Plaza de Castilla sin ningún motivo.

La familia ecuatoriana y yo mismo hemos sido víctimas de un montaje policial que lo único que perseguía era encubrir una redada racista y el sadismo y la violencia de un agente de policía acostumbrado a tratar a golpes a mujeres e inmigrantes en las calles de Madrid.

Gracias a la campaña de solidaridad impulsada por el Sindicato de Estudiantes, este caso ha sido conocido por miles de personas en todo el Estado que nos han brindado su apoyo y solidaridad. En este sentido merecen una mención especial los compañeros de Coca-Cola en Lucha, que desde el primer momento y hasta el final han estado a nuestro lado dispuestos a ayudarnos en lo que hiciera falta. En las diferentes ruedas de prensa que hemos realizado estos últimos meses frente a los juzgados han participado compañeros y compañeras de Izquierda Revolucionaria, del PCE, diputados de Podemos e IU, activistas de la PAH y de Coca-Cola en Lucha, de La Comuna Presxs del franquismo, representantes de las federaciones de enseñanza de CC OO y UGT, STE`s, el expresidente de la CEAPA…

No cabe duda de que haber realizado una campaña de esta magnitud ha sido una parte fundamental para nuestra defensa y es lo que mejor previene acciones judiciales injustas. El nuestro ha sido un caso más de montaje policial. Las similitudes con el procedimiento llevado contra los ocho jóvenes de Altsasu son enormes. A ellos también se les acusa de múltiples agresiones y también en su caso hay un vídeo que desmonta toda esa farsa de acusaciones. Sin embargo, estos jóvenes llevan ya más de 676 días en la cárcel.

Aunque haya gente a la que inicialmente le resulte difícil poder creerlo, los montajes policiales están a la orden del día, y uno de los motivos principales es la impunidad judicial con la que cuentan los diferentes cuerpos policiales en los juicios. Y esto es así porque el aparato del Estado continúa colmado de viejos elementos franquistas que continúan ejerciendo su influencia y defendiendo sus posiciones reaccionarias dentro de los órganos políticos, judiciales, militares y policiales.

Para acabar con todos estos atropellos necesitamos continuar la lucha por la depuración de los elementos franquistas del aparato del Estado y derogar todas las leyes que, al amparo de la ofensiva represiva actual, están recortando las libertades y los derechos democráticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#24699
19/10/2018 13:28

Falta por conocer si los policias agresores estaban afiliados a OJ.T. o a comisiones (vende) obreros. Primer paso: que los sindicatos rechacen tener afiliaus maderos.

1
0
#24491
15/10/2018 17:13

Cuanto abusos policiales quedan sin conocerse o en el olvido. Gracias aquí a la actuación de Tohil Delgado

6
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.