Tribuna
Migrar por derecho, migrar con derechos

La criminalización de las personas migrantes justifica la negación de sus derechos y allana el camino para restringir su acceso a servicios básicos como la sanidad, la educación o la justicia.
Sus políticas migratorias matan
Protesta contra la presencia de aa Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) en Canarias (CC0 )

Red Acoge

Asociación Rumiñahui


(CASC)



Red española de seguimiento del Pacto Mundial para la Migración
18 dic 2024 06:00

2024 ha sido el año en el que parte de la sociedad española (algo menos de un tercio) situó en lo más alto la percepción de la “migración como un problema”. Si bien esta preocupación se desplomó tan solo dos meses después, puso en evidencia el largo alcance de los discursos de odio, racistas y xenófobos que se multiplican en los últimos tiempos.

Lo peligroso no es solo que estos discursos promuevan la intolerancia y alimenten la confrontación y la violencia, si no que la criminalización de las personas migrantes justifica la negación de sus derechos y allana el camino para restringir su acceso a servicios básicos como la sanidad, la educación o la justicia. Al mismo tiempo hace que sean posibles los centros de detención o las identificaciones policiales por perfil racial y, en último extremo, que resulte tolerable la muerte de miles de personas en las fronteras.

La tendencia dominante es el cierre de fronteras, la falta de vías legales y seguras para migrar, la externalización o el quiebre del derecho de asilo

Estamos asistiendo a una grave crisis humanitaria y de derechos humanos, a la que se añaden la enorme pérdida de vidas humanas. Una realidad ignorada por políticos empeñados en percibir la situación sólo en términos de “frontera, invasión o avalancha”, dejando de lado los aspectos y consideraciones humanas que deberían primar por encima de todo. Porque si hay algo que le falta a este debate es humanidad.

Asistimos al cuestionamiento de principios que hasta hace poco constituían la base indiscutible de nuestras sociedades, los derechos humanos como derechos fundamentales, universales, iguales e inalienables, que los Estados se comprometían a reconocer, promover y aplicar para todas las personas, independientemente del país del que vengan. Aunque en la realidad distaban mucho de ser aplicados, nunca se han cuestionado tanto como ahora.

Unos derechos recogidos en un Pacto Mundial para una Migración Regular, Ordenada y Segura que firmaron, nada más y nada menos, 152 países. Un acuerdo que señala que los países deben asegurar el respeto, la protección y el cumplimiento efectivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, “independientemente de su estatus migratorio, durante todas las etapas del ciclo de la migración”. Pero, además, establece el compromiso de eliminar todas las formas de discriminación, como el racismo, la xenofobia y la intolerancia. 

Sin embargo, las voluntades políticas en el mundo parecen ir en dirección contraria cuando la tendencia dominante es el cierre de fronteras, la falta de vías legales y seguras para migrar, la externalización (de fronteras, de centros de internamiento y de protección de derechos) o el quiebre del derecho de asilo, que ahora puede quedar en suspenso si se determina que una situación de crisis así lo requiere. Un claro ejemplo son las medidas recogidas en el Pacto Europeo de Migración y Asilo.

En clave nacional, las organizaciones sociales han alertado sobre los deberes que tiene pendiente el Estado español para cumplir con las recomendaciones realizadas por los órganos de Naciones Unidas respecto a su política migratoria. Entre ellas, la Red española de seguimiento del Pacto Mundial para la Migración que ha pedido al Gobierno aumentar las vías de migración regular; garantizar los derechos laborales de las personas migrantes o proporcionarles acceso a servicios básicos. Y, por supuesto, una actuación urgente para eliminar la discriminación y promover un discurso público alejado de los estereotipos y la xenofobia, que contrapongan los discursos de odio.

Para que estos objetivos puedan estar en el lado de los logros conseguidos los próximos 18 de diciembre se requiere voluntad política para garantizar el respeto de los derechos humanos en todo momento y lugar. La acción decidida de la sociedad civil para defenderlos, como siempre, imprescindible para hacerlo posible.

La Red española de seguimiento del Pacto Mundial para la Migración está impulsada por Alianza por la Solidaridad-ActionAid, Coordinadora de Asociaciones Senegalesas de Catalunya, Fundación Cepaim, Médicos del Mundo, Red Acoge y Asociación Rumiñahui.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “'El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.