Tribuna
Por una gobernanza municipalista real en tiempos post-covid

Las ciudades y pueblos necesitan planteamientos de gobernanza municipalista que pongan a las personas en el centro de la actividad pública, con una mirada feminista, con prácticas horizontales democráticas, y con una apuesta firme por el medio ambiente.
Municipalismo Asamblea
Asamblea municipalista Álvaro Minguito
Activista social, integrante de Córdoba en Común
27 abr 2022 06:00

A fecha de hoy, con los datos publicados sobre la incidencia de la pandemia del covid-19 en nuestro país, no podemos hablar propiamente de una situación post-pandemia. Aún así, no cabe duda de que nos enfrentamos a ella con otra perspectiva, otro sentimiento diferente del que nos embargaban al principio de la misma. También es cierto que nunca volveremos a la normalidad anterior. En este momento, pues, conviene plantearse la situación en relación a la política local, a la ejercida por la ciudadanía, partidos políticos e instituciones en el nivel más cercano de la acción política, esto es: el municipio.

Desde los años ochenta del pasado siglo se viene hablando de municipalismo, como elemento fundamental en la estructura del Estado, junto a la ‘España de las Autonomías’ y a la Administración o Gobierno central. Y se hace de manera crítica respecto a la apropiación del término ‘Estado’ por los dos escalones superiores, solicitando o exigiendo más competencias y más presupuesto. La Ley de Bases de Régimen Local, de 2 de abril de 1985, —ya va para cuarenta años— no da precisamente luz verde a estas reivindicaciones. 

A partir del 15M, en 2011, y, sobre todo, a raíz de las victorias electorales de las llamadas candidaturas del cambio en 2015, el municipalismo es entendido como aquella forma de gobernanza de los ayuntamientos que, sin renunciar al concepto original expuesto, pone el acento en otros principios y mecanismos como son la participación ciudadana, la intervención social, la defensa de lo público, el impulso de la igualdad y la urgente respuesta a la emergencia climática. 

La gobernanza común de institución y ciudadanía y tomar parte en las decisiones de los Gobiernos municipales por los movimientos sociales está por alumbrar

Respecto a la participación ciudadana, en el comienzo del periodo democrático se aprobaron reglamentos de participación ciudadana en diversos municipios y en algunos (Zaragoza, Vitoria, Córdoba, Bilbao…) se crearon instrumentos tan valiosos para la participación como los centros cívicos. Pero 40 años después, la gobernanza común de institución y ciudadanía y tomar parte en las decisiones de los Gobiernos municipales por los movimientos sociales está por alumbrar. Durante la pandemia, hemos visto la inexistencia o la inoperancia de los órganos de participación, el municipalismo ha cerrado filas con los movimientos sociales siendo portavoces de estos en las instituciones. 

Con relación a la intervención social, los servicios sociales irrumpieron en los ayuntamientos a raíz de las corporaciones democráticas salidas de las elecciones de 1979. En la actualidad son considerados un servicio esencial. Sin embargo, las plantillas de trabajadoras sociales se han mostrado en la pandemia claramente insuficientes. La atención a los problemas derivados de la vivienda, que siguen generando angustia, miedo y suicidios, no es la adecuada: no existe un parque público de viviendas dignas, se llega tarde - cuando se llega - a la alternativa habitacional, el sinhogarismo crece en nuestras ciudades. La atención a las más vulnerables (Ingreso Mínimo Vital, ayudas de carácter coyuntural, acompañamiento de mayores e impedidos, etc.) se ve entorpecida por una burocracia farragosa y lenta, cuando no por la imposición y ralentización de instrumentos telefónicos o telemáticos, lejos de las capacidades de muchos. La Renta Básica Universal no es asumida como herramienta útil, ni mucho menos como derecho ciudadano. El municipalismo, por el contrario, ofrece como respuesta la intervención social: atención personal, empatía, creación de Programas especializados u oficinas específicas para la resolución de distintas necesidades sociales; aumento de plantillas o municipalización de diversos servicios. 

Quizá sea en la defensa del patrimonio local donde más notoriedad ha conquistado el movimiento municipalista, sea Zaragoza su protagonista por los logros judiciales conseguidos, o Córdoba por la masiva reclamación como bien público de su Mezquita

En la defensa de lo público, el municipalismo ha saludado el aplauso a los sanitarios por su esforzada, cuando no heroica, atención a las personas infectadas por el Covid, pero también ha reclamado de las instituciones sanitarias de las comunidades autónomas, la apertura de los centros de salud o la readmisión del personal sanitario despedido. Pero sobre todo, se opone a las políticas de privatización del sector, considerando la sanidad pública como la perla de los derechos de la ciudadanía. La educación pública, desde la de 0 a 3 años hasta la universitaria, es apoyada por la gobernanza municipalista con diversos instrumentos, desde becas a concursos, promoviendo programas especiales en colaboración con centros educativos. El carácter intergeneracional de nuestras pensiones es defendido por las candidaturas municipalistas, así como las reivindicaciones con relación a la pérdida de poder adquisitivo o a la transparencia de la gestión ministerial. Quizá sea en la defensa del patrimonio local donde más notoriedad ha conquistado el movimiento municipalista, sea Zaragoza su protagonista por los logros judiciales conseguidos, o Córdoba por la masiva reclamación como bien público de su Mezquita.

El impulso de la igualdad desde el enfoque municipalista es el esfuerzo por conseguir una igualdad real entre hombres y mujeres, es una de las señas clara y distinta del movimiento municipalista que triunfó en las elecciones de 2015, tanto en el terreno económico combatiendo la brecha salarial, como en la conciliación familiar y en las relaciones de pareja. El patriarcado, y su corolario la violencia machista, son denunciados de todas las formas posibles. De la misma manera viene apoyando al diferente, ya sea por razón sexual ya sea por el fenómeno de la migración. 

Las voces municipalistas también se esmeran en dar una urgente respuesta a la emergencia climática. En estos momentos, ya sabemos que el calentamiento global provocará la extinción de la vida, a no ser que entre todos paremos la locura de un crecimiento sin límites; que queramos o no la humanidad va a vivir con menos agua y menos energía; que, como dicen los expertos, la reducción del tamaño de la economía es un dato, no una opción. Quizás la pandemia nos haya abierto a la posibilidad de una vida en decrecimiento.

En esencia, con estos principios y mecanismos, el municipalismo trata de poner a las personas en el centro de la actividad pública, con una mirada feminista, con prácticas horizontales democráticas, y con una apuesta por nuestro medio ambiente. Estas son y deberán seguir siendo las señas de identidad que diferencien a las claras el ideario del municipalismo. 

Este municipalismo, se ha reunido el día 11 de marzo en Jerez de la Frontera y al día siguiente en Córdoba, para reflexionar en la Escuela Municipalista Andaluza “La Común”, sobre su situación tras la superación en gran medida de la pandemia. Esta es la segunda jornada de esta escuela andaluza que las candidaturas de Ganemos Jerez y Córdoba en Común —antigua Ganemos Córdoba— organizan conjuntamente; en este caso, con la colaboración de ciudades con fuerte implantación municipalista como Barcelona, A Coruña y Zaragoza. El centenar de participantes de esta edición, la mayoría de Córdoba y Jerez, pero también de las ciudades citadas, ha reflexionado y debatido, sobre la oportunidad de estos fundamentos y de las respuestas a dar a las necesidades ciudadanas actuales. 

Las tareas que se deben a poner en marcha van en la línea de retomar la demanda de una mayor autonomía local y un enfoque estratégico de la actuación de las corporaciones locales

Fruto de esta reflexión se confirma la congruencia de los principios y mecanismos antes expuestos, considerados por los y las participantes totalmente vigentes al día de hoy.  En consecuencia, las tareas que se deben a poner en marcha van en la línea de retomar la demanda de una mayor autonomía local y un enfoque estratégico de la actuación de las corporaciones locales, reequilibrando las cargas y la financiación con las administraciones autonómica y central. 

Por otra parte, es necesario reorientar las relaciones de la administración local hacia la ciudadanía a la que dice representar, ya sea en el ámbito de las propuestas como en el conflicto, articulando procesos participativos de democracia directa. Y además es totalmente pertinente plantear una reforma profunda de la Ley de Bases de Régimen Local, como consecuencia de las carencias aquí apuntadas, que favorezca una gobernanza más humana, menor burocracia y un mejor servicio de lo público.

Por último, el contacto entre estas candidaturas ha servido para relanzar la red de ciudades y plataformas del espacio municipalista estatal, en orden a la coordinación de iniciativas globales y políticas públicas; todo ello pensando en un programa matriz que pueda ser concretado en las diversas realidades territoriales en las próximas elecciones municipales de 2023. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.