Tribuna
Es tiempo de andalucismo

Los autores de esta tribuna, coordinadores nacionales de Izquierda Andalucista, fuerza fundadora de Adelante Andalucía, desarrollan el análisis y las conclusiones derivadas del mismo que conducen a su formación a reclamar que la coalición sea “un verdadero sujeto político andaluz que lleve la voz de Andalucía a Madrid y a Bruselas”.

1D Cordoba 7
El cortejo de Adelante Andalucía durante el pasado 4D. Alfonso Torres
Coordinadores Nacionales de Izquierda Andalucista
28 ago 2020 11:45

Hace más de cuatro años, en abril de 2016, inició su proceso constituyente Izquierda Andalucista. Mujeres y hombres con diferentes trayectorias y de diferentes ámbitos nos reunimos con una inquietud común: crear un instrumento para dar voz a una Andalucía muda en las instituciones del Estado durante demasiado tiempo. Una reflexión en la que compartimos un triple análisis y una conclusión.

En primer lugar la economía andaluza carece de una base sólida y sufre de una falta de inversión evidente en la cualificación de sus factores productivos; sufrimos el subdesarrollismo en el centralismo español y la dependencia como territorio periférico de la Unión Europea. Esta situación nos lleva a que suframos una doble brecha, la propia de la desigualdad interna empeorada por la crisis estructural del sistema neoliberal, y la desigualdad con el resto del Estado y la U.E. La Gran Recesión de 2008 y la incipiente coronacrisis, que sólo ha hecho empezar, demuestran que la estructura económica de Andalucía es terriblemente endeble y provoca que nuestros ratios diferenciales en desempleo, índice de pobreza y calidad de vida, no sólo no disminuyan sino que empeoren.

Andalucía sufre una democracia de baja calidad; los consecutivos gobiernos del PSOE dejaron una sociedad escasamente estructurada, con actores sociales de poco peso específico y en muchos casos acomodaticios para con el poder

Por otra parte Andalucía sufre una democracia de baja calidad; los consecutivos gobiernos del PSOE dejaron una sociedad escasamente estructurada, con actores sociales de poco peso específico y en muchos casos acomodaticios para con el poder. El actual gobierno de las derechas está ahondando en el desmantelamiento de la red social y de los servicios públicos, con especial relevancia en la sanidad cuando precisamente tenía que estar más fortalecida, y está provocando una involución en los derechos sociales y sacando a la luz los aspectos más regresivos de ciertos sectores que se resisten y reaccionan agresivamente ante los avances de la sociedad. La ultraderecha pone en el tablero un elemento tremendamente desestabilizador para Andalucía, el Estado español y Europa y expone lo más rancio del nacionalismo intolerante españolista.

Finalmente el 4D de 1.977 el pueblo andaluz parió una Nación; una nación nutrida por una cultura propia anclada en la historia; desde ese momento tenemos un corpus político que nos coloca en igualdad con el resto de las naciones de este Estado plurinacional llamado España. Sin embargo, este formidable legado y esa formidable maquinaria política y legal llamada Junta de Andalucía han sido y están siendo desaprovechadas en un alto porcentaje por los gobiernos de uno y otro perfil que no creen en Andalucía como pueblo y que utilizan los resortes del andalucismo sociológico como meros elementos de marketing político. Se recubren de regionalismo con facilidad cuando llegan al gobierno, incluso un PP heredero de la derecha que obstaculizó e intentó impedir aquel mítico 28F.

Este breve análisis nos llevan a una conclusión: Andalucía no es un territorio cualquiera, no es un país cualquiera, es diferente de otros territorios por múltiples circunstancias: por tener una economía dependiente y periférica, por tener una cultura singular y potente, tanto que es utilizada y apropiada por otros, por mantener y preservar sus hablas a pesar del menosprecio que suscitan en algunos, demasiados, por su patrimonio constitucional construido y desarrollado durante la revisada transición. Por todo ello necesita una respuesta diferente, soluciones diferentes, y estas sólo puede venir desde una opción ideológica propia; y esa opción en nuestro país se llama andalucismo, entendido no como una formulación política aislada sino en relación con la sociedad, la cultura, la economía y el territorio; como una conjunción entre un espacio, un tiempo y un pueblo. Nacionalismo heredero de sus raíces infantianas, de los andalucistas históricos, de los ideólogos andalucistas de mediados del siglo XX, nacionalismo tolerante e inclusivo y encuadrado en las izquierdas soberanistas.

El andalucismo es el antídoto para que Andalucía salga de su postración, de su situación subalterna económica y política

En estos cuatro años hemos luchado por ir conformando una herramienta política que estuviera acorde con este análisis, una estructura organizativa que nos permita tener capacidad de influencia en nuestro entorno cercano, huyendo de las viejas fórmulas y buscando nuevos caminos y nuevos compañeros de viaje, con la idea central de conseguir que otros muchos, aunque sea por diferentes caminos, lleguen a la misma conclusión: el andalucismo es el antídoto para que Andalucía salga de su postración, de su situación subalterna económica y política, porque andalucismo es defender la justicia social que sólo se puede conseguir con más capacidad de decisión, con más soberanía, con más Poder Andaluz.

En este camino ayudamos a construir Adelante Andalucía como sujeto político andaluz con otras fuerzas andalucistas y de la izquierda andaluza con la idea primigenia de constituir alrededor de esta confluencia no una simple coalición electoral a las elecciones andaluzas sino un verdadero sujeto político andaluz que llevara la voz de Andalucía a Madrid y a Bruselas, al igual que hacen otras opciones políticas del Estado español con evidente éxito. Sólo esa fue nuestra motivación como cofundadores de Adelante y ese es nuestro único motivo para mantenernos en Adelante, siempre bajo las mismas premisas de su inicio, con el objetivo de conseguir crear una alternativa andalucista fuerte y amplia, implantada territorialmente y que se implique y entronque con los movimientos culturales y sociales que están reverdeciendo en nuestra tierra.

Lamentablemente otros socios de confluencia han variado sus intereses, por las razones que sean, que respetamos pero no compartimos. Sin embargo desde Izquierda Andalucista, como no podía ser de otra manera ya que es nuestra razón de ser, seguimos apostando por una plataforma política de absoluta obediencia andaluza que sea capaz de ser alternativa de gobierno, por un andalucismo políticamente influyente con presencia en todas las instituciones, nacionales, estatales y europeas, y por un nuevo modelo de país más justo, tolerante, ecologista y feminista. En esto seguimos y seguiremos, sea por una Andalucía Libre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Andalucía
Pensar en andaluz Cine, diasporas y literatura de la vida cotidiana
El cineasta Juan Escribano Tamya que vive a medio camino entre Andalucía e Islandia ha sido ganador del Premio al Videoclip Flamenco, en el Festivaldel Cine Flamenco de Granada
Política
Comunidades Autónomas Desde el corazón de la Andalucía rebelde al tercer bloque de las izquierdas soberanistas
Los partidos de la izquierda soberanista del Estado se han encontrado este fin de semana en Marinaleda (Sevilla) para apuntalar su posición de tercer bloque frente a la derecha y a los partidos “centralistas” que forman parte del Gobierno español
#68573
28/8/2020 18:23

¿Y cuál es el andalucismo que necesita el país andaluz, el regionalista español o el revolucionario infantiniano? A la vista de la situación histórica y actual de paro, emigración y dependencia, juzguen vosotras mismas.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.