Tribuna
El verdadero problema de la caza

Con la inclusión del lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial es de esperar (y de desear) que este efecto se replique en otras regiones según las poblaciones de grupos reproductores de lobos vayan recuperando otras zonas de donde fueron expulsadas, como es Euskadi.
pastores de lobos 2
Los perros y el rebaño de José Ignacio Isusi, en el monte de Ribota de Ordunte. Pablo Rivas
Portavoz Elkarrekin Podemos Getxo
30 dic 2021 10:01

Hace poco más de un año escribí un artículo en donde demostraba con cifras recogidas por la propia administración pública, en concreto la Diputación Foral de Bizkaia, que la caza deportiva no era una actividad válida para la regulación de los ecosistemas y, en concreto, para la regulación y control de las poblaciones de jabalí y corzo de nuestros montes. Pero no sólo eso, las cifras eran claras también a la hora de demostrar que el incremento de los daños sufridos por explotaciones agrícolas y ganaderas era paralelo al incremento de las batidas celebradas.

Queda demostrada así la relación directa que tiene la realización de batidas de caza recreativa con el aumento de daños al sector primario y la desregulación de las poblaciones de jabalíes y corzos. En las Juntas Generales de Bizkaia hemos tenido este debate en repetidas ocasiones y créanme, para defender la falacia de la caza como actividad reguladora tan sólo encontramos una ristra de argumentarios políticos caducos y negacionistas de la evidencia científica.

Sin embargo, quiero traer a este artículo la referencia a una noticia publicada recientemente en la web Club de Caza que recoge la preocupación del colectivo cazador, en este caso de León, por la disminución de las poblaciones de jabalí y corzo ante el crecimiento de las poblaciones de lobos en la zona. La contradicción se muestra ante nuestros ojos por sí sola  de manera tan clara que no haría falta decir nada más. Al parecer, según reportan, en Galicia y Cantabria se estarían produciendo efectos similares, reduciéndose el número de ejemplares hembras y jóvenes.

Parece que, la protección del lobo ibérico en España no sólo va a ser útil para la conservación de una especie icónica en nuestro territorio y para la regulación de los ecosistemas, sino que también va a conseguir que conozcamos las verdaderas intenciones de cada cuál y que se vayan cayendo las caretas. Estamos ante una noticia que nos debería alegrar: las poblaciones de jabalí y corzo se están regulando y esto traerá menores daños a la agricultura y ganadería por este lado.

Sin embargo, se pretende que la preocupación de las administraciones sea ahora garantizar el derecho a divertirse dando caza fácil a dos especies con sobrepoblación en nuestros montes. El interés no era siquiera la práctica cinegética como reto deportivo, sino la captura indiscriminada de cuantos más ejemplares mejor y, a poder ser, con la mínima dificultad posible. Con razón el propio colectivo de personas aficionadas a la caza hace distinción entre cazadores y escopeteros. Hay a quien le divierte la caza y a quien le divierte la pólvora. Juzguen ustedes mismos.

Dejando de lado esta cuestión accesoria, tenemos que tener en cuenta este efecto positivo que se está produciendo en León, Galicia o Cantabria. Con la inclusión del lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial es de esperar (y de desear) que este efecto se replique en otras regiones según las poblaciones de grupos reproductores de lobos vayan recuperando otras zonas de donde fueron expulsadas, como es Euskadi.

Nuevamente volverán las comprensibles dudas y miedos del sector primario, especialmente de los y las ganaderas. Hasta que se de este hecho tenemos un tiempo precioso para que las Administraciones Públicas se adelanten y emprendan programas ambiciosos de información, formación y subvención de medidas de probada existencia para convivir con el lobo ibérico en nuestro mundo rural. Y no hablo de subvencionar mastines y dejarlos a sus anchas por los montes, sino de planes integrales que, aprendiendo de las experiencias exitosas conocidas, recuperen la convivencia más que posible y deseable entre ecosistemas saludables y sector primario con futuro.

Archivado en: Caza Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Caza
Caza CoPPA advierte sobre los riesgos para menores en la caza
CoPPA alerta sobre los peligros de la reforma de la Ley de Caza del País Vasco, que permitiría a menores asistir a batidas, comprometiendo su seguridad física y psicológica.
Alicante
Alicante El TSJCV anula los planes de caza de los humedales del sur de Alicante
El alto tribunal valenciano estima la demanda de Amigos de Humedales del Sur contra la caza nocturna de estas aves acuáticas.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.