Tribuna
Crece la marea por la democratización del agua en Barcelona

La batalla de Barcelona por volver a situar la gestión del agua bajo propiedad pública está alcanzando su clímax tanto en los juzgados como en las urnas.

Fuente agua Barcelona
Los movimientos sociales que vienen reclamando la municipalización desde 2010 han promovido que la medida se lleve a consulta popular. Álvaro Minguito
22 mar 2018 06:40

Cuando la plataforma ciudadana Barcelona en Comú elaboró de forma participada su programa para las elecciones municipales de Barcelona en 2015, su propuesta más popular fue remunicipalizar la compañía de agua de la ciudad, Agbar (filial de la multinacional Suez Environnement). Tres años después, el gobierno se encuentra en una lucha por la remunicipalización que personifica las preocupaciones del nuevo movimiento municipalista: proteger los bienes comunes, desafiar la corrupción y aprovechar la relación simbiótica entre las políticas institucionales y no institucionales.

Los motivos para la remunicipalización son numerosos: un estudio global realizado por el Transnational Institute en 2015 concluyó que los pueblos y ciudades que remunicipalizan sus aguas tienden a disfrutar de mayor calidad y tarifas más bajas para los consumidores. Barcelona no es diferente; la plataforma por el derechos al agua Aigua és Vida estima que las tarifas establecidas por Agbar-Suez en Barcelona son un 91,7% más caras que las de los municipios vecinos que gestionan su agua públicamente. Esto es particularmente importante en el contexto español, donde el 17% de la población sufre de "pobreza energética", lo que significa que tiene dificultades para pagar sus facturas de electricidad, gas o agua. En Barcelona, ​​donde se han establecido 10 puntos de información desde 2015 para asesorar a los ciudadanos sobre sus derechos energéticos, se ha identificado que más de 170.000 personas padecen este tipo específico de pobreza.

Dejando a un lado los argumentos económicos, la remunicipalización también está motivada por la concepción del agua como un derecho humano y un elemento esencial de la sostenibilidad ecológica. De acuerdo con estos principios, el agua debe ser gobernada como un bien común, es decir, ser poseída y gestionada colectiva y democráticamente por las comunidades, en lugar de comercializarse con fines de lucro.

De hecho, en Barcelona, ​​los efectos perversos de permitir que las empresas privadas gestionen los recursos básicos están muy claros. En 2012 se creó una asociación público-privada en materia de agua entre Agbar-Suez y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) para gestionar el agua en 23 municipios, incluida la ciudad de Barcelona. El acuerdo dio una participación del 15% en la nueva compañía al gobierno metropolitano y una participación del 85% a Agbar. Sin embargo, en 2015, un informe de la Oficina Antifraude de Cataluña reveló que la asociación se creó a puertas cerradas, sin licitación pública, y planteó dudas sobre el valor real de las inversiones de Agbar. Un fallo posterior del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña declaró nula la concesión de 2012, lo que abrió la puerta a la remunicipalización. Ahora la única esperanza del gigante del agua es que el Tribunal Supremo falle a favor de su apelación para restaurar el contrato.

Pero las cosas no pintan bien para Agbar. Una reciente auditoría del Gobierno Metropolitano de Barcelona ha confirmado que Agbar infló el valor de sus inversiones en la compañía de agua de Barcelona en 346 millones de euros.

Al mismo tiempo, la gente de Barcelona se está movilizando por la remunicipalización, aprovechando una nueva herramienta de participación presentada por el ayuntamiento: las iniciativas ciudadanas. Este año, por primera vez, cualquier persona que reúna más de 15.000 firmas de apoyo puede convocar un referéndum local relacionado con leyes y políticas locales. La iniciativa ciudadana para la remunicipalización del agua, promovida por más de 30 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo Aigua és Vida y la Asociación de Vecinos de Barcelona, ​​casi duplicó este objetivo, recolectando 26.389 firmas en la ventana de dos meses. Se someterá a una votación no vinculante en toda la ciudad junto con otras tres iniciativas en junio. 

Pero Agbar-Suez no va a caer sin luchar; la compañía está tratando de detener el referéndum sobre la remunicipalización del agua en los tribunales. Agbar alega que la pregunta: "¿Quieres que la gestión del agua en Barcelona sea pública, con participación ciudadana?" es "poco clara", "ilegal" y que el ayuntamiento no tiene las competencias legales para formularla. En respuesta al desafío jurídico, la concejala de Participación de Barcelona, ​​Gala Pin, ha dicho que "si Agbar está tan seguro como dice que es el mejor administrador posible del agua de Barcelona, ​​no debe temer que la gente decida".

Pero Agbar-Suez claramente tiene miedo de perder el control del Barcelona. Si bien su plan A es mantener su concesión y detener el voto a través de los tribunales, ya ha empezado su campaña pública ante la posibilidad de que el referéndum se lleve a cabo. La compañía ha lanzado una gran operación de mercadotecnia en las últimas semanas, inundando espacios publicitarios en la televisión local, la radio y vallas publicitarias, y patrocinando iniciativas comunitarias en un esfuerzo por limpiar su imagen. Esta actividad está financiada, irónicamente, por los mismos residentes de Barcelona, ​​a través de esas facturas de agua excesivamente caras. 

Hablar sobre participación ciudadana se ha puesto de moda a nivel político, pero con demasiada frecuencia la idea se reduce a un eslogan y la participación se emplea solo en los márgenes de la toma de decisiones. La beligerante reacción legal de Agbar-Suez ante la iniciativa ciudadana muestra que el verdadero poder económico y político están en juego en el referéndum de Barcelona. El gobierno de la ciudad está apostando a que, con el apoyo de la gente común en las urnas, podrá enfrentarse a los partidos de la oposición y al lobby global privado del agua, y ganar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
#12801
4/4/2018 18:04

Y por que no se meten con las compañias electricas?? Q esos precios si que son un abuso y nadie dice nada...

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.