Transexualidad
En el Día contra la LGTBfobia, aprende a abrir la boca sin ofender a las personas trans

En el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, que algunos colectivos recuperan como fecha reivindicativa ante la mercantilización del 28J, repasamos con Chrysallis cómo las palabras pueden hacer daño y estigmatizar a las personas trans. O cambiar de bando.

Concentración Chrysallis Menres Trans Sol
Concentración de Chrysallis el sábado en la Puerta del Sol.

“Muchas veces nos toman por histéricas, piensan que utilizar el lenguaje inclusivo es hilar muy fino y prefieren utilizar el lenguaje de siempre, que puede resultar hiriente”, dice Saida García, vicepresidenta de Chrysallis. “Pero nuestras propuestas van calando y lo vemos, por ejemplo, en algunos reportajes que nos sorprenden para bien”, explica. 

La Asociación de Familias de Menores Transexuales, Chrysallis, a punto de cumplir cinco años, conoce el poder del lenguaje y se ha propuesto desterrar el discurso patologizador y estigmatizante: el que habla de “incongruencias” entre sexo y género, pone el centro en la genitalidad y no se despega de la “disforia” de género. Porque creen que el lenguaje que sostiene el poder puede, también, cambiar de bando y convertirse en un agente transformador.

“Los avances que se van viendo tienen detrás muchísimo trabajo. En muy poco tiempo hemos generado mucho contenido, pero somos un colectivo nuevo y teníamos la base en el trabajo de las activistas trans adultas”, dice García, que cree que la aportación que ha hecho Chrysallis es que para las instituciones, antes era sencillo cuestionar a las personas trans porque “se enfocaban las identidades trans como si de perversiones sexuales se trataran; primero se les negaban sus derechos fundamentales, condenándolas a la exclusión social y luego se las culpabilizaba y señalaba como peligros potenciales para la sociedad”. Pero algo cambió con el nacimiento de Chrysallis: “somos una asociación de familias, nuestres hijes tienen a veces 3 años, no se pueden utilizar las viejas tretas”.

Natalia Aventín, presidenta de una organización que comenzó con seis familias socias y hoy llega a 700, insiste también en la fuerza de las palabras, que pueden causar daño o construir otro discurso sobre la transexualidad. “A veces con el discurso te sientes agredida y no sabes distinguir qué es lo que te transmite esa agresividad, qué parte del discurso te está hiriendo”, dice la presidenta de este colectivo para el que identificar esos malestares es parte del trabajo que se hace con las familias nuevas.

Pese a los últimos avances legislativos, como la Ley Integral Trans en marcha o la propuesta que facilitaría el cambio del nombre registral, la LGTBfobia y la visión patologizadora de la transexaulidad es hoy una realidad, como se recuerda en el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, el 17 de mayo, fecha del día en el que la homosexualidad fue eliminada de la lista de enfermedades mentales de Organización Mundial de la salud en 1990, al mismo tiempo la transexualidad entraba en los manuales de diagnóstico como patología. Desde entonces, la transexualidad, no ha abandonado la lista de la OMS, aunque sí ha cambiado de epígrafe en la actualización de este año: abandona el de “trastornos de la personalidad y el comportamiento” para pasar al de “condiciones relativas a la salud sexual”, donde se considera una “incongruencia de género”, pese a que los colectivos de personas trans continúan insistiendo en que no hay tal incongruencia.

Repasamos con Chrysallis algunas indicaciones para identificar cómo el lenguaje puede reforzar la visión estigmatizadora que considera que las personas trans son un error. Y para cambiarlo.

Usa el nombre social. El nombre social es el nombre elegido por la persona, que puede o no coincidir con el nombre registral. Negarse a llamar a un persona por su nombre sentido, como hizo la Fiscalía con la tuitera Cassandra Vera, no solo es tránsfobo sino que supone un atentado contra la intimidad.

Transexual es un adjetivo, no un sustantivo. “Transexual” es un adjetivo y debe ir por tanto precedido de un sustantivo. Chrysallis advierte del error de referirse a una persona trans como “un transexual”, poniéndole el énfasis en lo accesorio y temporal.

Los genitales no (te) importan. “Muchas veces los medios van buscando amarillismo, drama, morbo: te preguntan cómo se llamaba antes tu hijo, hija o hije, si se ha sometido a un tratamiento o no... cosas que a cualquier persona cis no preguntarían en la vida”, dice Aventín.

Opinión
Se llamaba Thalía
El silencio que rodea la muerte de Thalía me enfurece, apela a lugares de mi propia existencia que no quiero revisitar, apela a la vergüenza, apela al olvido, apela a la futilidad de una vida convertida en sombra.
No, ser trans no es un drama. Y es que la transexualidad no es un error y no es un drama, pese a lo que diga la OMS, como recuerdan las familias de Chrysallis. No se trata de hombres o mujeres atrapados en cuerpos que no son suyos, no hay nada que diagnosticar y nada que curar: las personas son diversas. “Si lo piensas bien, ninguna encajamos cien por cien en los estereotipos”, dice Aventín.

Olvida la disforia. Hablar de “incongruencias” entre sexo y género lleva implícito el considerar que hay un error en las personas trans. Pero no lo es, y Chrysallis insiste en la repercusión que puede tener en los menores trans este prejuicio.

Aprende vocabulario. La confusión de identidad y orientación es un clásico del uso irrespetuoso del lenguaje con las personas trans. Comprender y respetar las identidades trans pasa por agregar al vocabulario un pequeño glosario y distinguir entre orientación sexual (preferencia sexual de la persona), expresión de género (forma en la que nos mostramos al mundo) e identidad sexual (sexo psicológico, sexo sentido). “Esto yo lo explico en colegios e institutos y lo entienden, las máximas reticencias las he encontrado en la parte adulta”, dice García.

Adjetivos con -e. Utilizar terminaciones de adjetivos con -e- para no marcar el género es un recurso que utilizan algunas familias de Chrysallis. Según Aventín, “hay críos, crías y críes que lo usan y se sienten bien usándolo”.

Lenguaje inclusivo. “Se asume que todas las mujeres debemos sentirnos incluidas cuando se utiliza el lenguaje masculino genérico y no es así, pero cuando la situación atañe a personas trans es aún más violento y doloroso”, dice Aventín. “Para una mujer trans a la que han tratado durante mucho tiempo en masculino, pedirle que se incluya en un pronombre masculino cuando por fin ha conseguido que se la reconozca en su verdadera identidad es una situación doblemente violenta por las violencia que ella ha sufrido antes; en el caso de las personas no binarias, pasa algo parecido, no están contempladas de ninguna de las maneras”, argumenta. “Vamos a tomar una cerveza es más corto que vamos todos a tomar una cerveza, dice Aventín para quienes alegan que no utilizar lenguaje inclusivo es una cuestión de economía lingüística.


recuperar el 17 de mayo
Algunos colectivos se han propuesto recuperar la fecha del 17 de mayo, Día contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, como fecha reivindicativa frente a las celebraciones “mercantilistas” del 28J, especialmente tras la celebración del World Pride el año pasado en Madrid. La convocatoria en Madrid ha sido difundida por los colectivos RQTR, Sección Invertida, el Orgullo Crítico y la Comisión 8 de marzo. Los colectivos convocantes denuncian la patologización de las identidades trans, el bullying y el acoso que sufren los menores LGTB en la escuela y en sus familias, la discriminación a la que se enfrentan en los puestos de trabajo y el aislamiento que provoca la amenaza de visibilizarse como persona LGTB. Los colectivos convocantes recuerdan que el Observatorio madrileño contra la LGTBfobia registró 321 agresiones en Madrid durante 2017 y señala que la organización ultracatólica HazteOír sigue difundiendo “su discurso del odio con total impunidad”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
#16494
18/5/2018 12:45

Me parece que todo esto es una parida. El lenguaje sirve para comunicarse, no para usarlo como excusa para hacerse la ofendida, ofendido o ofendide, es una herramienta, no un arma. Al final a la gente lo que le gusta es ofenderse y dar su opinión para recibir un poquito de casito. Lo que antes ir al cine con amigos, amigas o amiges, ahora es escribir ofendido, ofendida u ofendide en Twitter. Pena de sociedad.

3
4
#16775
21/5/2018 13:31

Cómo herramienta que reconoces qué es, me parece muy valioso un artículo que trata de darnos alguna luz de para qué se suele usar y cómo podemos apoyarnos en él para que fomente vidas más saludables más saludables para todes

1
0
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.

Últimas

Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Osasun publikoa defendatzeko garaia
VV.AA.
Osasun Publikoaren Aldeko plataformek pribatizazioaren aurkako mugimendua indartzen jarraitzen dute.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.