Tortura
España incumple la Convención Internacional contra la Tortura de la ONU, según el Informe Sombra

Entidades como el centro Sira, la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, Iridia o La Comuna denuncian ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas que España incumple el convenio con prácticas como las devoluciones en caliente.
Caravana Melilla - 11
Concentración de la Caravana Abriendo Fronteras en repulsa de la masacre de Melilla el pasado 24 de junio. Álvaro Minguito

España sigue empleando material antidisturbios altamente lesivo y potencialmente letal en las manifestaciones y en las fronteras, permite las devoluciones en caliente y no realiza investigaciones efectivas sobre los crímenes del franquismo. Estas son las conclusiones del Informe Sombra, elaborado por organizaciones como el centro Sira, la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, Iridia, Amnistía Internacional o La Comuna, y que se ha presentado este lunes 26 de junio, Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura.

Documento que estas organizaciones elevarán en julio hasta el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas para denunciar que este Estado incumple la Convención Internacional contra la Tortura. Y todo ello de cara al séptimo informe periódico que presentará España sobre la implementación de dicha convención, ratificada por este país en 1987.

Además, aseguran las organizaciones, y pese a tener múltiples condenas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no investigar alegaciones de tortura, “no reconoce oficialmente el Protocolo de Estambul ni forma a sus funcionarios públicos para actuar frente a este tipo de casos”.

Uso de material antidisturbios

Según se indica en el Informe Sombra, España continúa utilizando balas de goma, pese a su suspensión en los parlamentos autonómicos de Catalunya, Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, entre los años 2014 y 2017. Indica el estudio que entre 2000 y 2020 las organizaciones de derechos humanos han contabilizado, al menos, la muerte de una persona por el impacto directo de una bala de goma, mientras que otras 11 han perdido la visión de un ojo, además de documentar otras heridas de gravedad como la ruptura de vértebras y costillas, y la amputación del bazo y de un testículo14. “También se documentó su uso en 2014 contra personas migrantes que buscaban alcanzar a nado la playa del Tarajal (Ceuta) y en la masacre de Melilla del 24 de junio de 2022”, aseguran.

Entre 2000 y 2020 las organizaciones han contabilizado, al menos, la muerte de una persona por el impacto directo de una bala de goma, mientras que otras 11 han perdido la visión de un ojo

Las organizaciones hablan de proyectiles “inestables” e imprecisos, lo que implica la posibilidad de impactar sobre partes más vulnerables del cuerpo o de ocasionar lesiones no intencionadas a terceros. Así pues, destacan, “el empleo de las balas de goma implica un potencial uso indiscriminado de la fuerza de elevada peligrosidad”.

No obstante, la prohibición de las balas de goma fue uno de los puntos en disputa con la pretendida reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, que finalmente no prosperó. Y las alternativas al uso de este material, como las balas de foam usadas en Catalunya, Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca, tampoco son inocuas: indica el informe que en Catalunya se ha documentado que su uso, vigente desde el año 2010 por parte de los Mossos d’Esquadra, ha ocasionado al menos cinco personas heridas de gravedad: tres pérdidas de un ojo, un traumatismo craneoencefálico y la amputación de un testículo, equiparando sus impactos a los de las balas de goma.

Otro problema añadido es la falta de eficacia en los mecanismos de trazabilidad de estos proyectiles que dificulta la rendición de cuentas ya que no permiten establecer con claridad qué agente los utilizó, dónde y bajo qué circunstancias.

Uso de la fuerza por motivos racistas

El informe denuncia el “silencio” del Estado en cuanto al uso de la fuerza por motivos racistas, pese a que la Convención de la ONU ha solicitado información al respecto pidiendo a España que enviara datos estadísticos anuales desglosados por acto punible o delictivo y por origen étnico, edad y sexo de la víctima sobre el número de denuncias presentadas contra agentes de policía en relación con actos racistas o el número de investigaciones iniciadas a raíz de esas denuncias.

“En el España sobran redadas por perfil étnico y racial, pero faltan datos estadísticos oficiales desglosados por raza y etnia que sean recogidos por parte de las administraciones públicas”

También ha guardado silencio o ha suministrado información poco precisa cuando el comité se preocupó por las redadas realizadas por las fuerzas de seguridad del estado basadas en perfil étnico. “En el Estado español sobran redadas por perfil étnico y racial, pero faltan datos estadísticos oficiales desglosados por raza y etnia que sean recogidos por parte de las administraciones públicas, lo cual constituye un incumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud de la Convención”, concluye el informe.

Tortura en las fronteras

También denuncia el estudio que España sigue permitiendo la entrega por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad españoles a las autoridades marroquíes de ciudadanos extranjeros interceptados en territorio español sin seguir el procedimiento establecido legalmente, ni cumplir las garantías internacionalmente reconocidas.

A ello se suman las “dificultades o una abierta imposibilidad” de solicitar Protección Internacional para las víctimas de tortura en los cruces fronterizos por tierra o mar. Además, y según los datos de Iridia recopilados en Ceuta y Melilla, "solo un 50.9% de las personas [entrevistadas en dicho informe] contaron con la posibilidad de tener el asesoramiento de una figura letrada para preparar la entrevista” de asilo y “un 20.8% de las personas firman la documentación de la entrevista sin saber en realidad qué pone en la misma”.

En Canarias, el Grupo de Acción Comunitaria aporta porcentajes similares: ausencia de asistencia letrada en el 54,3% de los casos y el 23.1% refiere no haber sido informadas por la organización que gestiona su campamento de acogida sobre el procedimiento de protección internacional 65”.

Opinión
Masacre del 24J A Ahmed Babiker y todos nuestros muertos en Melilla
La dignidad y la decencia se nos mueren cada día en la frontera, con los cuerpos que nadie se molesta en contar y las vidas cuyos nombres se pierden. Nuestra vida de cómplices no es una vida que merezca la pena ser vivida.

Por otro lado, y tal y como denuncia Amnistía Internacional, la falta de investigación y rendición de cuentas ante las vulneraciones del derecho internacional, las devoluciones en caliente y el uso excesivo de la fuerza contra las personas migrantes son recurrentes en la frontera sur española. Sin ir más lejos, el pasado 24 de julio se cumplía un año de la masacre de Melilla, donde 37 personas migrantes, según los datos oficiales, perecieron entre violencia policial, después de un intento de entrada por el puesto fronterizo del Barrio Chino en un acto que ha quedado impune. Hoy hay casi 80 personas desaparecidas y la fiscalía española archivó la causa en diciembre de 2022.

Crímenes del franquismo

En la misma impunidad permanecen los crímenes del franquismo y así se refleja en el estudio, que indica que el Comité contra la Tortura ha llamado la atención a España para que garantice que los actos de tortura cometidos durante la guerra civil, la dictadura y la transición no son crímenes susceptibles de amnistía. Y señalan el principal obstáculo para que esto no se lleve a cabo: la vigencia de la Ley de Amnistía, no derogada por la actual Ley de Memoria Democrática.

Desde 2013 al menos cinco mecanismos de Naciones Unidas han recordado a España que las amnistías que impiden que los autores de graves violaciones de los derechos humanos sean llevados ante los tribunales, son incompatibles con sus obligaciones internacionales

Tal y como se lee en el informe, desde 2013 al menos cinco mecanismos de Naciones Unidas han recordado a España que las amnistías, indultos y otras medidas similares que impiden que los autores de graves violaciones de los derechos humanos sean llevados ante los tribunales, son incompatibles con sus obligaciones internacionales.

Crímenes del franquismo
Memoria histórica España sigue archivando los crímenes del franquismo
El PSOE bloquea junto a los partidos de la derecha un cambio en el Código Penal para enjuiciar los crímenes de la dictadura mientras un juzgado archiva la segunda causa tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Discriminación legal El TC sentencia que se vulneró el derecho a abogado de un migrante
La justicia reconoce la vulneración del derecho a la asistencia letrada de una persona migrante que iba a ser expulsada del país en una sentencia pionera en el ámbito de las migraciones, que retrata una práctica habitual.
El Tarajal
El Tarajal Tarajal: una lucha jurídica contra la impunidad
Después de ocho años de injusticia, los movimientos sociales están decididos a llegar a los organismos nacionales e internacionales competentes para poner un calificativo jurídico a las 15 personas que murieron en El Tarajal.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
28/6/2023 12:38

"España incumple la Convención Internacional contra la Tortura de la ONU, según el Informe Sombra"
Perro muerde a hombre. ¿Dónde está aquí la noticia?
Yo aquí no veo nada "raro", todo es "normal".

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.