Tortura
España incumple la Convención Internacional contra la Tortura de la ONU, según el Informe Sombra

Entidades como el centro Sira, la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, Iridia o La Comuna denuncian ante el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas que España incumple el convenio con prácticas como las devoluciones en caliente.
Caravana Melilla - 11
Concentración de la Caravana Abriendo Fronteras en repulsa de la masacre de Melilla el pasado 24 de junio. Álvaro Minguito

España sigue empleando material antidisturbios altamente lesivo y potencialmente letal en las manifestaciones y en las fronteras, permite las devoluciones en caliente y no realiza investigaciones efectivas sobre los crímenes del franquismo. Estas son las conclusiones del Informe Sombra, elaborado por organizaciones como el centro Sira, la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, Iridia, Amnistía Internacional o La Comuna, y que se ha presentado este lunes 26 de junio, Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura.

Documento que estas organizaciones elevarán en julio hasta el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas para denunciar que este Estado incumple la Convención Internacional contra la Tortura. Y todo ello de cara al séptimo informe periódico que presentará España sobre la implementación de dicha convención, ratificada por este país en 1987.

Además, aseguran las organizaciones, y pese a tener múltiples condenas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no investigar alegaciones de tortura, “no reconoce oficialmente el Protocolo de Estambul ni forma a sus funcionarios públicos para actuar frente a este tipo de casos”.

Uso de material antidisturbios

Según se indica en el Informe Sombra, España continúa utilizando balas de goma, pese a su suspensión en los parlamentos autonómicos de Catalunya, Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, entre los años 2014 y 2017. Indica el estudio que entre 2000 y 2020 las organizaciones de derechos humanos han contabilizado, al menos, la muerte de una persona por el impacto directo de una bala de goma, mientras que otras 11 han perdido la visión de un ojo, además de documentar otras heridas de gravedad como la ruptura de vértebras y costillas, y la amputación del bazo y de un testículo14. “También se documentó su uso en 2014 contra personas migrantes que buscaban alcanzar a nado la playa del Tarajal (Ceuta) y en la masacre de Melilla del 24 de junio de 2022”, aseguran.

Entre 2000 y 2020 las organizaciones han contabilizado, al menos, la muerte de una persona por el impacto directo de una bala de goma, mientras que otras 11 han perdido la visión de un ojo

Las organizaciones hablan de proyectiles “inestables” e imprecisos, lo que implica la posibilidad de impactar sobre partes más vulnerables del cuerpo o de ocasionar lesiones no intencionadas a terceros. Así pues, destacan, “el empleo de las balas de goma implica un potencial uso indiscriminado de la fuerza de elevada peligrosidad”.

No obstante, la prohibición de las balas de goma fue uno de los puntos en disputa con la pretendida reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, que finalmente no prosperó. Y las alternativas al uso de este material, como las balas de foam usadas en Catalunya, Navarra y la Comunidad Autónoma Vasca, tampoco son inocuas: indica el informe que en Catalunya se ha documentado que su uso, vigente desde el año 2010 por parte de los Mossos d’Esquadra, ha ocasionado al menos cinco personas heridas de gravedad: tres pérdidas de un ojo, un traumatismo craneoencefálico y la amputación de un testículo, equiparando sus impactos a los de las balas de goma.

Otro problema añadido es la falta de eficacia en los mecanismos de trazabilidad de estos proyectiles que dificulta la rendición de cuentas ya que no permiten establecer con claridad qué agente los utilizó, dónde y bajo qué circunstancias.

Uso de la fuerza por motivos racistas

El informe denuncia el “silencio” del Estado en cuanto al uso de la fuerza por motivos racistas, pese a que la Convención de la ONU ha solicitado información al respecto pidiendo a España que enviara datos estadísticos anuales desglosados por acto punible o delictivo y por origen étnico, edad y sexo de la víctima sobre el número de denuncias presentadas contra agentes de policía en relación con actos racistas o el número de investigaciones iniciadas a raíz de esas denuncias.

“En el España sobran redadas por perfil étnico y racial, pero faltan datos estadísticos oficiales desglosados por raza y etnia que sean recogidos por parte de las administraciones públicas”

También ha guardado silencio o ha suministrado información poco precisa cuando el comité se preocupó por las redadas realizadas por las fuerzas de seguridad del estado basadas en perfil étnico. “En el Estado español sobran redadas por perfil étnico y racial, pero faltan datos estadísticos oficiales desglosados por raza y etnia que sean recogidos por parte de las administraciones públicas, lo cual constituye un incumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud de la Convención”, concluye el informe.

Tortura en las fronteras

También denuncia el estudio que España sigue permitiendo la entrega por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad españoles a las autoridades marroquíes de ciudadanos extranjeros interceptados en territorio español sin seguir el procedimiento establecido legalmente, ni cumplir las garantías internacionalmente reconocidas.

A ello se suman las “dificultades o una abierta imposibilidad” de solicitar Protección Internacional para las víctimas de tortura en los cruces fronterizos por tierra o mar. Además, y según los datos de Iridia recopilados en Ceuta y Melilla, "solo un 50.9% de las personas [entrevistadas en dicho informe] contaron con la posibilidad de tener el asesoramiento de una figura letrada para preparar la entrevista” de asilo y “un 20.8% de las personas firman la documentación de la entrevista sin saber en realidad qué pone en la misma”.

En Canarias, el Grupo de Acción Comunitaria aporta porcentajes similares: ausencia de asistencia letrada en el 54,3% de los casos y el 23.1% refiere no haber sido informadas por la organización que gestiona su campamento de acogida sobre el procedimiento de protección internacional 65”.

Opinión
Masacre del 24J A Ahmed Babiker y todos nuestros muertos en Melilla
La dignidad y la decencia se nos mueren cada día en la frontera, con los cuerpos que nadie se molesta en contar y las vidas cuyos nombres se pierden. Nuestra vida de cómplices no es una vida que merezca la pena ser vivida.

Por otro lado, y tal y como denuncia Amnistía Internacional, la falta de investigación y rendición de cuentas ante las vulneraciones del derecho internacional, las devoluciones en caliente y el uso excesivo de la fuerza contra las personas migrantes son recurrentes en la frontera sur española. Sin ir más lejos, el pasado 24 de julio se cumplía un año de la masacre de Melilla, donde 37 personas migrantes, según los datos oficiales, perecieron entre violencia policial, después de un intento de entrada por el puesto fronterizo del Barrio Chino en un acto que ha quedado impune. Hoy hay casi 80 personas desaparecidas y la fiscalía española archivó la causa en diciembre de 2022.

Crímenes del franquismo

En la misma impunidad permanecen los crímenes del franquismo y así se refleja en el estudio, que indica que el Comité contra la Tortura ha llamado la atención a España para que garantice que los actos de tortura cometidos durante la guerra civil, la dictadura y la transición no son crímenes susceptibles de amnistía. Y señalan el principal obstáculo para que esto no se lleve a cabo: la vigencia de la Ley de Amnistía, no derogada por la actual Ley de Memoria Democrática.

Desde 2013 al menos cinco mecanismos de Naciones Unidas han recordado a España que las amnistías que impiden que los autores de graves violaciones de los derechos humanos sean llevados ante los tribunales, son incompatibles con sus obligaciones internacionales

Tal y como se lee en el informe, desde 2013 al menos cinco mecanismos de Naciones Unidas han recordado a España que las amnistías, indultos y otras medidas similares que impiden que los autores de graves violaciones de los derechos humanos sean llevados ante los tribunales, son incompatibles con sus obligaciones internacionales.

Crímenes del franquismo
Memoria histórica España sigue archivando los crímenes del franquismo
El PSOE bloquea junto a los partidos de la derecha un cambio en el Código Penal para enjuiciar los crímenes de la dictadura mientras un juzgado archiva la segunda causa tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Discriminación legal El TC sentencia que se vulneró el derecho a abogado de un migrante
La justicia reconoce la vulneración del derecho a la asistencia letrada de una persona migrante que iba a ser expulsada del país en una sentencia pionera en el ámbito de las migraciones, que retrata una práctica habitual.
El Tarajal
El Tarajal Tarajal: una lucha jurídica contra la impunidad
Después de ocho años de injusticia, los movimientos sociales están decididos a llegar a los organismos nacionales e internacionales competentes para poner un calificativo jurídico a las 15 personas que murieron en El Tarajal.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
28/6/2023 12:38

"España incumple la Convención Internacional contra la Tortura de la ONU, según el Informe Sombra"
Perro muerde a hombre. ¿Dónde está aquí la noticia?
Yo aquí no veo nada "raro", todo es "normal".

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.