Melilla
Disparos al aire, devoluciones en caliente y 20 hospitalizados tras dos días de saltos a la valla de Melilla

Las organizaciones en terreno denuncian la agresiva reacción de los agentes al intento de cruce de más de 3.500 personas
4 mar 2022 06:00

Más de 3.500 migrantes han intentado saltar la valla de Melilla esta semana, en dos saltos multitudinarios que se han producido a primera hora de ayer jueves y durante la mañana del miércoles, en las inmediaciones del arroyo de Villa Pilar. Desde las 10 horas del pasado 2 de marzo, cientos de personas ya se encontraban en la carretera colindante de la valla, algunas de ellas en estado grave, teniendo que ser atendidas por ambulancias y posteriormente trasladadas al hospital. A las 7.30 de la mañana del jueves, el dispositivo policial, que contabilizaba casi un centenar de agentes de la Guardia Civil y Policía Nacional entre las zonas fronterizas de Beni Enzar y Arroyo Aceituno, recibieron el nuevo intento de cruce con disparos al aire y golpeando a los migrantes para hacerlos caer en el lado marroquí del vallado.

Se contabiliza que al menos 540 personas habían entrado ayer al CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes) de Melilla, entre los que se estima una veintena de personas hospitalizadas. Según explica la organización Solidary Wheels, vecinos cercanos a la valla, y trabajadores de la zona, han confirmado que la reacción por parte de las autoridades españolas y marroquíes ha sido extremadamente violenta, sin tomar en consideración las necesidades de las personas migrantes. En este contexto, la organización ha documentado hasta tres devoluciones en caliente.

Frontera Melilla 2
Perímetro fronterizo de Melilla con ropa y pertenencias en la carretera después de los saltos a la valla, Melilla / Solidary Wheels
En territorio marroquí, los testigos confirman haber podido distinguir a al menos 30 personas, tres de ellas en un estado muy grave, que no habrían recibido asistencia médica

Se trata de tres hombres procedentes de la región central y meridional de África, que a las 11 horas del pasado miércoles permanecían en lo alto de la valla. “La policía les ha obligado a bajar al grito de ‘¡tíralo, tíralo!’, finalmente les han bajado con escaleras a territorio español y una vez han tocado suelo nos han pedido que nos fuéramos y han utilizado los vehículos para tapar lo que hacían por detrás”, denunciaban desde la organización. Minutos después, la Guardia Civil les trasladaba hasta la puerta de la valla, que se encuentra a unos 50 metros de distancia del punto de salto. Estas devoluciones se han realizado por las puertas 153 y 154 del perímetro fronterizo, donde los migrantes han sido entregados a las autoridades marroquíes. Los trabajadores de la valla trasladaban su preocupación ante esta situación comentando que “se han devuelto a muchas personas más”. Al otro lado del vallado, en territorio marroquí, los testigos confirman haber podido distinguir a al menos 30 personas, tres de ellas en un estado muy grave, que no habrían recibido asistencia médica.


“La Guardia Civil pegaba con porras a los chicos para que se bajaran hacia el lado de Marruecos, había mucho ruido y todo ha pasado muy rápido… Ha habido varios disparos al aire, pero no sé si de munición real o de fogueo”, cuenta María Moreno, testigo de la situación vivida ayer en la valla de Melilla. Cuenta que la Guardia Civil ha impedido a la gente y a los periodistas que se acercaban acceder a ver lo que pasaba en la frontera, reteniéndoles fuera del dispositivo. “Intentaban empujarlos hacia una puerta de la valla de vuelta a Marruecos, pero los chicos han conseguido correr campo a través, y les han tirado algo que parecía un bote de gas lacrimógeno”, expone. Algunos otros jóvenes conseguían dirigirse también al CETI, donde al menos 50 de ellos entraron a lo largo de ayer jueves.

Migración
Las expulsiones en caliente
Las expulsiones en caliente son contrarias al derecho a la tutela judicial efectiva, al derecho de asilo y a la protección subsidiaria

Desde la Delegación de Gobierno en Melilla han evitado realizar declaraciones con relación a estos hechos. La delegada Sabrina Moh Abdelkader se centraba en poner en valor la coordinación con las fuerzas marroquíes y el trabajo que han realizado Guardia Civil y Policía Nacional, señalando los esfuerzos del gobierno por reforzar aún más el vallado: “Ya son 7 km de la valla a los que se han incorporado nuevos elementos para ayudar en la labor de control a las Fuerzas de Seguridad del Estado, como los peines invertidos, y se va a proceder a la instalación de los mismos en el resto de la valla”, declaraba este pasado miércoles. Respecto a las preguntas relacionadas con las devoluciones en caliente, en la comparecencia de este jueves, Moh ha guardado silencio al respecto. Otras fuentes de la delegación han declarado a El Salto que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han contenido una situación “extremadamente violenta” y que, a pesar de “desconocer la figura de devolución en caliente”, valoran la respuesta de los agentes “acorde a la legislación vigente”.

Ante estos hechos, Solidary Wheels, ha declarado a El Salto que, aunque por el momento no se vayan a realizar acciones en el plano legal, van a interponer una queja formal al Defensor del Pueblo ante los hechos que se están viviendo en la frontera estos días. Junto a otras organizaciones como No Name Kitchen, Geum Doudou, el Servicio Jesuíta a Migrantes y Alarm Phone, solicitan que se cumpla el Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe las expulsiones colectivas a extranjeros en su protocolo cuarto, así como la legislación vigente en materia de protección internacional y derechos humanos, de la que deriva el principio de no devolución.

Las organizaciones solicitan que se cumpla el Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe las expulsiones colectivas a extranjeros en su protocolo cuarto, así como la legislación vigente en materia de protección internacional y derechos humanos

En este sentido, el principal obstáculo con el que se encuentran las organizaciones de derechos humanos en la práctica, es la disposición adicional décima de la Ley de Extranjería, a través de la que se permite el rechazo de los extranjeros detectados en la línea fronteriza de la demarcación territorial de Ceuta o Melilla mientras estos intentan superar los elementos de contención fronterizos. Sin embargo, este rechazo ha de hacerse conforme a la normativa de protección internacional vigente, y por tanto, respetando también el principio de no devolución y garantizando el derecho de los migrantes a un recurso efectivo en suelo español. En este sentido, cabe destacar que el aval del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) a las devoluciones sumarias en 2020, supone otra dificultad añadida, ya que considera que la decisión de no abrir procedimientos individualizados de expulsión puede justificarse a través de la conducta de los migrantes en frontera, desplazando la responsabilidad de actuación del propio Estado.

En este contexto, las organizaciones también solicitan que, de no derogar la mencionada disposición de la Ley de Extranjería, se lleve a cabo su desarrollo legal para dar respuestas a las necesidades de protección internacional y de otros tipos de protección adaptados a las circunstancias de vulnerabilidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.