Tortura
La Audiencia Nacional reconoce como vinculantes las condenas del Comité contra la Tortura de la ONU

Una reciente sentencia del alto tribunal reconoce el derecho a indemnización de una mujer cordobesa que denunció que cuatro agentes de la Policía Nacional le rompieron la nariz durante su detención en 2013, aplicando parcialmente la resolución del organismo internacional.
11 may 2022 11:22

La Audiencia Nacional ha reconocido el derecho a una indemnización de 3.000 euros a una mujer que fue agredida durante su detención por parte de agentes de la Policía Nacional en Córdoba en 2013. La sentencia, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Sección Quinta del alto tribunal y a la que ha tenido acceso El Salto,  contempla así, parcialmente, la resolución del Comité contra la Tortura de Naciones Unidas, que en diciembre de 2019 concluyó que E.L.G. fue víctima de “tratos crueles, inhumanos o degradantes” durante su estancia en la comisaría de Lonja, en la capital cordobesa, tras su detención, e instó a España a reparar los daños sufridos por esta mujer de manera “plena y adecuada por los sufrimientos”, además de a adoptar medidas disciplinarias contra los agentes policiales y darles instrucciones precisas para que no se den casos similares en el futuro. 

E.L.G. fue detenida en enero de 2013 por cuatro agentes de la Policía Nacional por un supuesto delito de robo y trasladada a la comisaría de Lonja. De allí salió con la nariz rota. “Cuando fue detenida, la denunciante no presentaba lesión alguna, pero sí a la salida de la comisaría, donde fue recogida por una ambulancia tras llamar la propia agredida a los servicios sanitarios, ante la negativa de la Policía a hacerlo”, explican desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), que acompañó a E.L.G. en el proceso judicial. E.L.G. denunció las agresiones sufridas pero ni el juzgado de instrucción sobre el que recayó el caso ni la Audiencia Provincial de Córdoba ni posteriormente el Tribunal Constitucional reconocieron vulneraciones de derechos. Sí lo hizo el Comité contra la Tortura (CAT por sus siglas en inglés) de la ONU en una condena a España emitida en diciembre de 2019.

“En el dictamen se instó a que el Estado efectuara reparación plena incluyendo indemnización y rehabilitación, tomara medidas necesarias, incluyendo medidas administrativas contra los responsables, e impartiera instrucciones precisas a agentes para evitar infracciones semejantes en futuro”, recuerdan desde la APDHA

“En el dictamen se instó a que el Estado efectuara reparación plena incluyendo indemnización y rehabilitación, tomara medidas necesarias, incluyendo medidas administrativas contra los responsables, e impartiera instrucciones precisas a agentes para evitar infracciones semejantes en futuro”, recuerdan desde la APDHA. El organismo internacional dio entonces tres meses de plazo para que informara sobre las medidas adoptadas, pero desde España se hizo caso omiso, por lo que, en febrero de 2021, E.L.G. presentó una reclamación ante el Ministerio de Interior, que también hizo oídos sordos, y, después, recurrió ante la Audiencia Nacional, que ha reconocido su derecho a ser indemnizada en una sentencia con fecha de 27 de abril de 2022.

Tortura Cordoba
E.L.G. salió de comisaría con la nariz rota. Imagen cedida por la APDHA.

“La Audiencia Nacional considera por primera vez, siguiendo a lo que dijo Sala de lo Contencioso del Supremo el 17 de julio de 2018, que mientras no se proceda a la reparación plena y adecuada de los daños causados en ejecución de la decisión del CAT, se mantiene, persiste y se perpetúa la vulneración de derechos humanos que aquella declara, a saber, que nadie será sometido a tortura ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes", explican desde la APDHA, que lamentan que otras salas del Supremo, como la Sala de lo Penal y lo Militar, no comparten este criterio.

“Esta decisión es fundamental porque consolida que las decisiones de los Comités de Naciones Unidas son vinculantes, algo que el Estado viene negando. No obstante, esta vinculación solo sirve para la indemnización, solo una parte de la condena de Naciones Unidas, pero no para investigar a los policías responsables”, concluyen desde la APDHA.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Córdoba
Industria Armamentística La juventud de Córdoba se moviliza contra la empresa de armas Escribano M&E, colaboradora de Israel
Juventud Córdoba x Palestina denuncia la presencia de Escribano, colaborador de Elbit System la mayor proveedora de armas del ejército israelí, en la ciudad y en la universidad.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.