Terrorismo
En mi país hubo una guerra

Muchos pensamos que en mi país hubo una guerra, y que hablar y el encuentro con el otro son los únicos métodos para dejar paso a una nueva etapa que reconozca a todos los que vivieron aquellos años y habitaron esas ciudades, esos pueblos y esos caseríos.

Patria HBO cartel
Cartel promocional de la serie ‘Patria’, de HBO, basada en la novela de Fernando Aramburu.
3 sep 2020 11:50

En mi país hubo una guerra. Las palabras (a veces) construyen realidades, delimitan y dibujan sentidos y expresan dolores antiguos y heridas sin restañar, anhelos de un futuro mejor y sentires colectivos. Los diccionarios no son solamente tratados lingüísticos, sino auténticos ensayos políticos que desvelan la ideología de quienes construyen los relatos sobre los que se edifican cotidianidades y comunidades y memorias colectivas. Es por esto que cómo definamos el pasado de un pueblo condicionará su futuro. En mi país hubo una guerra.

Una guerra es un conflicto bélico sobre un suelo determinado que enfrenta a dos o más bandos por el control del territorio o los recursos del mismo, son las experiencias de quienes las viven, tangencial o directamente implicados, son los silencios que pesan una vez finalizadas, es la exaltación pública de los vencedores y la losa que se impone sobre la memoria de aquellos que han sido derrotados, desterrándola a lo más privado, a la imposibilidad de expresarla en el espacio público, a la vergüenza.

En mi país hubo una guerra. Existen muchas maneras diferentes de nombrar a mi país. Algunos lo llaman Euskadi. Otros País Vasco. Hay quien mira más allá del Bidasoa y dice Euskal Herria. A mí me gusta pensar, como dijo el escritor donostiarra Jose Luis Álvarez, Txillardegi, que mi patria (y la del resto de los euskaldunes) es el euskera, porque me permite anidar en casa en cualquier parte del mundo. En mi país hubo una guerra. No creo que de ocupación y resistencia, como dicen algunos. Pero sí de maneras diferentes de sentirse vasco, de habitar las siete provincias, de cómo resolver tener un país que vive en dos Estados, de entender quiénes son los vascos, de ideas distintas de comprender el pasado de un pueblo.

El franquismo declaró la guerra a los euskaldunes y al euskera, confinando su identidad y sus sentires a lo más profundo de aldeas remotas escondidas entre el verdor de sus montes, al interior de los caseríos

El franquismo declaró la guerra a los euskaldunes y al euskera, confinando su identidad y sus sentires a lo más profundo de aldeas remotas escondidas entre el verdor de sus montes, al interior de los caseríos, a solamente las relaciones entre aquellos que no vivían en las ciudades, donde la presencia visiblemente más numerosa que en el ámbito rural de las fuerzas y cuerpos de seguridad del régimen reprimió una lengua, una cultura, una historia, una forma de nombrarse en el mundo.

Mi país es un territorio verde y gris y marrón y azul, diminuto y salpicado de pueblos pequeños, de microrrealidades, que ha conocido el dolor de más de un bando. Desde Madrid resonaban los ecos enfurecidos de voces que gritaban “asesinos”, pero en el interior de Erandio, de Irún, de Zizurkil, de Goizueta, de Tolosa o de Getxo, todos, todo el pueblo, conocía más de un testimonio. Fueron los asesinatos por parte de ETA, de los GAL, del Batallón Vasco-Español, las torturas policiales, el miedo que inspiraba la comisaría de Intxaurrondo y lo que allí se perpetraba, son los miles y miles de kilómetros de viaje de familiares para visitar a quienes estaban (y están) presos, sin entender el porqué de un conflicto del que no participaban, pero que atravesaba su vida. Son las viudas de los muertos llegando a casa años después de la desaparición de sus compañeros con dianas pintadas en la puerta, quienes se afiliaban a partidos políticos para intentar esclarecer por la vía de la palabra un clima enrarecido en el que todo el pueblo sabía a quién apoyabas, quienes descubrían por estar en una determinada lista que necesitaban vivir con escolta o la lógica enloquecida de la justicia española en la lucha antiterrorista que cerraba publicaciones en euskera sin juicio alguno o detenciones exacerbadas. Hubo quien perdió la libertad, otro que perdió una pierna. Hubo muchos que perdieron la vida.

Estos días está en boca de muchos el cartel promocional de la serie Patria, producida y distribuida por HBO, basada en la novela superventas de Fernando Aramburu. En él se muestran dos imágenes. En una, una mujer sostiene el cadáver inerte de su marido bajo la lluvia gris y plomiza. En la otra, un cuerpo maniatado y desnudo sobre el suelo de una comisaría. Las críticas en redes sociales y desde tribunas periodísticas no se han hecho esperar. Equidistantes, amigos de los etarras, se lo merecían.

Todavía no se ha producido una gran conversación en la cual los temas sobre la mesa sean la toma en consideración de todas las posturas políticas, la importancia del papel de la memoria. La verdad, la justicia y la reparación, para todos, sin distinciones

Sin embargo, hay algo que comparten las dos imágenes. Y es el silencio y la soledad. Aunque la mujer llore y grite, aunque el hombre torturado tenga a sus torturadores detrás charlando, los dos están solos, nadie los oye, ya nadie puede oírlos. El dolor que produce que te roben una vida, la palabra, la dignidad, es un dolor conocido por muchos en mi país. Nuestra historia reciente está repleta de pérdida y de tristeza, porque todavía no se ha producido una gran conversación en la cual los temas sobre la mesa sean la toma en consideración de todas las posturas políticas, la importancia del papel de la memoria. La verdad, la justicia y la reparación, para todos, sin distinciones. El reconocimiento en público al dolor del otro. Por una vida robada, a punta de pistola, por una vida secuestrada en una cárcel a muchos kilómetros de lo que marca la ley. El reconocimiento en público al valor del otro, por afiliarse a un partido político español para trazar un futuro de paz, por abandonar una vida que aniquilaba otras vidas y apostar por construir un país libre, donde las ideas sean discutidas en ágora pública en buena lid, porque no sean ilegales.

Debates como el surgido en torno a la promoción de la serie pueden ayudar a esta resolución, a hablar de penas antiguas y de voces acalladas, siempre que, desde las voces que son más escuchadas, se hable desde el cariño y desde el compromiso por un futuro mejor

Las soflamas desde la comodidad de quien no ha vivido este conflicto, de quien no conoce de primera mano ambas realidades, no solo no ayudan a establecer un escenario en el que la resolución y el recoser heridas sea posible, sino que prescriben soluciones que no son tales, sino silencios dolorosos y enraizados. Tengo la sensación de que debates como el surgido en torno a la promoción de la serie pueden ayudar a esta resolución, a hablar de penas antiguas y de voces acalladas, siempre que, desde las voces que son más escuchadas, se hable desde el cariño y desde el compromiso por un futuro mejor y no desde el intento de apuntarse tantos políticos pueriles.

Muchos pensamos que en mi país hubo una guerra, y que hablar y el encuentro con el otro son los únicos métodos para dejar paso a una nueva etapa que reconozca a todos los que vivieron aquellos años y habitaron esas ciudades, esos pueblos y esos caseríos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Terrorismo
Terrorismo De la mascarilla al chaleco antibalas: un análisis del terror(ismo)
La pregunta no es si habrá, en los próximos meses o años, un atentado terrorista yihadista y/o ultraderechista, la pregunta correcta es cuándo y dónde.
Terrorismo
Aniversario 11M 11M, el día que cambió España
20 años son nada, pero han sido suficientes para hacernos entender que aquel día, aquel 11M, cambió España.
Terrorismo
Aniversario 11M El 11M desde los ojos de un niño de Vallecas
La mañana del 11 de marzo todo fue diferente. A apenas 800 metros se estaba cometiendo el mayor atentado en Europa.
#69242
5/9/2020 17:02

¡Qué pocas veces se ve una equidistancia tan honrada! Pero, a pesar de ello, seguro que desde uno u otro lado de la trinchera la van a poner a la autora bajar de un burro. ¡Qué pena de país! Muchas gracias Arantza por tu valentía. Perdona, pero soy tan cobarde, que no me he atrevido a compartir tan excelente artículo.

3
1
#69205
5/9/2020 0:49

Vaya broma de artículo

1
10
#69178
4/9/2020 18:17

El artículo delata mucho sufrimiento de la escritora, de la cual se puede-creo modestamente- inferir a que grupo pertenece, con un esforzado intento de comprensión de otras partes. Pero también hace referéncia a hablar entre las partes.
De los tres o cuatro actores del llamado "conflicto"- ella dice guerra, etc.Me consta que sólo uno habla claridad. Lo cual diría que es frecuente en éste tipo de situaciones.Pero hace más muy desgarrador el relato por la imposibilidad de saber el ¿porqué? Si no se analiza el papel del País Vasco, Euskalerria,antes Vascongadas etc......en la historia de España creo que es imposible saber y entender.Y, francamente creo que no se ha hecho nunca más que de mínimos.

3
3
#69168
4/9/2020 15:38

Lo que repugna más de los ofendiditos con el cartel de HBO es que dan por bueno que la víctima de un lado era inocente pero la del otro "algo habría hecho"....

12
1
#69221
5/9/2020 11:51

¿Te imaginas a todos esos ofendiditos echando bilis hasta ahogarse en su miseria si alguien en este país tuviera los arrestos de hacer una serie como "Derry Gilrs" aquí? ..... Oreretako neskatillak ;)

3
1
#69160
4/9/2020 13:01

No comparto la idea de que se viviera/experimentara una guerra, aunque respeto la opinión/visión subjetiva expresada. En mi opinión (humilde) y también desde el terreno, se vivió/experimentó un conflicto violento y armado.
Nota: Lo único que quiero expresar con mi comentario, es que existen múltiples visiones, la mayoría de las veces ligadas a las propias experiencias personales vividas/experimentadas. Un caleidoscopio complejo.
Otra nota: Personalmente (y esto también es una opinión muy personal), considero que de las violencias ejercidas, la violencia de un Estado 'Democrático' e impune es (al menos), igual sino más injustificable.

7
0
#69104
4/9/2020 6:41

Si hubiera habido una guerra de verdad, con muertos en los dos bandos, el conflicto habría acabado antes.

3
8
#69089
4/9/2020 2:32

Red Quantum?

0
0
#69076
3/9/2020 22:25

El ofendido Aramburu no sabe que, una vez escritas, las obras no pertenecen al autor sino al pueblo que las hace suyas.
Ongi izan

7
1
#69065
3/9/2020 20:37

Ojalá una Euskal Herria independiente, libre, unida y amiga de una España y una Francia que la valoren y cuiden como lo que es: una nación distinta pero hermana y un tesoro para toda la humanidad.

A los trolls: Me crié a 100 metros de la Puerta del Sol de Madrid. No se puede ser más español que yo.

12
3
#69143
4/9/2020 11:12

¿Y éso que quiere decir? ¿"He nacido en la puerta del Sol, tengo la razón"?

3
8
#69179
4/9/2020 18:20

Quiere decir que es vasco que se crió en la puerta del sol (y expresa un deseo legítimo)

5
2
#69297
6/9/2020 15:46

No tiene por qué. Se puede ser madrileño y no defender ni desear la idea del estado español unificado y centralista.

3
0
#68990
3/9/2020 12:37

Lo único constatable es que siempre, siempre, siempre son los 'yankees' los que hacen caja, además de apropiarse y construir las narrativas. #nagikeria

10
6
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Más noticias
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.