Temporeros
Nuevo incendio en un asentamiento chabolista en Huelva, sin heridos

Esta madrugada, en el asentamiento chabolista de personas migrantes conocido como de Santa Catalina y ubicado en Lucena del Puerto, han ardido cinco infraviviendas. La diputada María Gracia González denuncia que “los migrantes siguen viviendo en condiciones infrahumanas en Huelva”.

No-lugar Asentamiento Lucena del Puerto 02
Asentamiento en Lucena del Puerto, tras el grave incendio del pasado 12 de julio. Rafa del Barrio
El Salto Andalucía
11 nov 2020 14:00

Según adelantaba el medio local La Mar de Onuba, en la madrugada de hoy miércoles, se registraba un incendio en el asentamiento chabolista de Santa Catalina, en el municipio onubense de Lucena del Puerto. La zona incendiada, muy delimitada y sin riesgo de propagación, fue sofocada por los bomberos y los servicios sanitarios confirmaron que no se han producido heridos.

Este incendio, de carácter menor, se suma a la larga lista de incidentes que vienen sufriendo los asentamientos de jornaleros migrantes en la provincia de Huelva. Mucho más grave fue el anterior en Lucena del Puerto, el 12 de julio, con decenas de personas afectadas que perdieron su techo y pertenencias y centenares de chabolas consumidas por el fuego.

Desde el inicio de la pandemia, y muy especialmente durante el verano, la coordinadora Solución Asentamientos viene reclamando a las administraciones públicas campamentos dignos que reúnan las condiciones necesarias de habitabilidad y salubridad, habida cuenta de las extremas condiciones a las que se ven sometidas las personas temporeras. De hecho, con ese fin, la Junta de Andalucía aprobaba el pasado mes de abril una partida de 2,3 millones de euros para comenzar a atajar esta situación, especialmente en Huelva y Almería, de los cuales 430.000 fueron recepcionados por el Ayuntamiento de Lucena del Puerto. Sin embargo las chabolas siguen existiendo.

Migración
Ser nadie en un no-lugar: chabolas en Lucena del Puerto

En 1992, Marc Augé acuñó el término no-lugar para describir espacios transitorios, deslocalizados, contrarios a los antropológicos, que gozan de una historia o vitalidad bien definida. Son lugares sin identidad, constituidos bajo una premisa muy particular.

A respecto de este suceso se ha pronunciado la diputada de Huelva por Adelante Andalucía, María Gracia González. La parlamentaria onubense ha recordado que los incendios “son la punta del icerberg de una situación que se ha convertido en habitual y que está siendo olvidada por las administraciones de forma sistemática”, permitiendo que las personas migrantes que viven en esas chabolas continúen “en unas condiciones insalubres y sin ninguna red de saneamiento básicas”. “El fuego solo pone de manifiesto las condiciones de vida extremas en las que viven estas personas, que levantan la economía onubense”, afirma.

Justamente a los fondos recibidos ha hecho alusión González, lamentando que “todo sigue prácticamente igual” fruto de la “absoluta dejadez de las administraciones” y pone de relieve que miles de personas continúan habitando esos asentamientos, sin las debidas garantías sanitarias, en plena segunda ola del coronavirus, que está golpeando con más fuerza a Andalucía que la primera.

La diputada se ha referido al difícil periodo estival de este año, en que se sucedieron tres incendios en una semana, uno de ellos el de Lucena del Puerto, y ha alertado que “el invierno vuelve a ser una época de alto riesgo por ser necesario el calor para amortiguar las bajas temperaturas”. También ha recordado el fallecimiento de un joven migrante de 23 años en Palos de la Frontera en diciembre de 2019 fruto de otro siniestro. “Sin embargo, todo sigue igual” ha insistido.

Temporeros
Crónicas del fuego
Incendios que arrasan poblados chabolistas en la provincia de Huelva. Tres en apenas cinco días. Historias de supervivencia en medio de la exclusión y el olvido.

Según Adelante en la actualidad permanecen en pie 49 asentamientos diseminados por la provincia: diez están en Lepe, tres en Lucena del Puerto, tres en Moguer y uno en Palos de la Frontera, donde viven aproximadamente casi 5.000 trabajadores temporeros. A principios de 2020 y en su visita a España, el relator de la ONU para la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, tuvo gruesos calificativos para la situación de los temporeros migrantes onubenses, que viven “viven como animales” mientras grandes empresas “ganan millones de euros”, afirmaba. Y aseguraba en su informe que las “condiciones infrahumanas” que vio en Huelva “rivalizan con las peores que he visto en cualquier parte del mundo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.