Temporeros
Nuevo incendio en un asentamiento chabolista en Huelva, sin heridos

Esta madrugada, en el asentamiento chabolista de personas migrantes conocido como de Santa Catalina y ubicado en Lucena del Puerto, han ardido cinco infraviviendas. La diputada María Gracia González denuncia que “los migrantes siguen viviendo en condiciones infrahumanas en Huelva”.

No-lugar Asentamiento Lucena del Puerto 02
Asentamiento en Lucena del Puerto, tras el grave incendio del pasado 12 de julio. Rafa del Barrio
El Salto Andalucía
11 nov 2020 14:00

Según adelantaba el medio local La Mar de Onuba, en la madrugada de hoy miércoles, se registraba un incendio en el asentamiento chabolista de Santa Catalina, en el municipio onubense de Lucena del Puerto. La zona incendiada, muy delimitada y sin riesgo de propagación, fue sofocada por los bomberos y los servicios sanitarios confirmaron que no se han producido heridos.

Este incendio, de carácter menor, se suma a la larga lista de incidentes que vienen sufriendo los asentamientos de jornaleros migrantes en la provincia de Huelva. Mucho más grave fue el anterior en Lucena del Puerto, el 12 de julio, con decenas de personas afectadas que perdieron su techo y pertenencias y centenares de chabolas consumidas por el fuego.

Desde el inicio de la pandemia, y muy especialmente durante el verano, la coordinadora Solución Asentamientos viene reclamando a las administraciones públicas campamentos dignos que reúnan las condiciones necesarias de habitabilidad y salubridad, habida cuenta de las extremas condiciones a las que se ven sometidas las personas temporeras. De hecho, con ese fin, la Junta de Andalucía aprobaba el pasado mes de abril una partida de 2,3 millones de euros para comenzar a atajar esta situación, especialmente en Huelva y Almería, de los cuales 430.000 fueron recepcionados por el Ayuntamiento de Lucena del Puerto. Sin embargo las chabolas siguen existiendo.

Migración
Ser nadie en un no-lugar: chabolas en Lucena del Puerto

En 1992, Marc Augé acuñó el término no-lugar para describir espacios transitorios, deslocalizados, contrarios a los antropológicos, que gozan de una historia o vitalidad bien definida. Son lugares sin identidad, constituidos bajo una premisa muy particular.

A respecto de este suceso se ha pronunciado la diputada de Huelva por Adelante Andalucía, María Gracia González. La parlamentaria onubense ha recordado que los incendios “son la punta del icerberg de una situación que se ha convertido en habitual y que está siendo olvidada por las administraciones de forma sistemática”, permitiendo que las personas migrantes que viven en esas chabolas continúen “en unas condiciones insalubres y sin ninguna red de saneamiento básicas”. “El fuego solo pone de manifiesto las condiciones de vida extremas en las que viven estas personas, que levantan la economía onubense”, afirma.

Justamente a los fondos recibidos ha hecho alusión González, lamentando que “todo sigue prácticamente igual” fruto de la “absoluta dejadez de las administraciones” y pone de relieve que miles de personas continúan habitando esos asentamientos, sin las debidas garantías sanitarias, en plena segunda ola del coronavirus, que está golpeando con más fuerza a Andalucía que la primera.

La diputada se ha referido al difícil periodo estival de este año, en que se sucedieron tres incendios en una semana, uno de ellos el de Lucena del Puerto, y ha alertado que “el invierno vuelve a ser una época de alto riesgo por ser necesario el calor para amortiguar las bajas temperaturas”. También ha recordado el fallecimiento de un joven migrante de 23 años en Palos de la Frontera en diciembre de 2019 fruto de otro siniestro. “Sin embargo, todo sigue igual” ha insistido.

Temporeros
Crónicas del fuego
Incendios que arrasan poblados chabolistas en la provincia de Huelva. Tres en apenas cinco días. Historias de supervivencia en medio de la exclusión y el olvido.

Según Adelante en la actualidad permanecen en pie 49 asentamientos diseminados por la provincia: diez están en Lepe, tres en Lucena del Puerto, tres en Moguer y uno en Palos de la Frontera, donde viven aproximadamente casi 5.000 trabajadores temporeros. A principios de 2020 y en su visita a España, el relator de la ONU para la extrema pobreza y los derechos humanos, Philip Alston, tuvo gruesos calificativos para la situación de los temporeros migrantes onubenses, que viven “viven como animales” mientras grandes empresas “ganan millones de euros”, afirmaba. Y aseguraba en su informe que las “condiciones infrahumanas” que vio en Huelva “rivalizan con las peores que he visto en cualquier parte del mundo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.