Temporeros
Dos heridos y más de 200 personas afectadas en un nuevo incendio de chabolas en Níjar

Arde el asentamiento de Don Domingo, uno de los más grandes del municipio almeriense. La nota oficial de la Junta no menciona a las personas afectadas ni las infraviviendas calcinadas. El Ayuntamiento de Níjar solo ofrece realojo a tres familias con menores.
Chabolas incendio Níjar 1
Escena del asentamiento tras la extinción del incendio. Imagen: F.C.
El Salto Andalucía
15 feb 2021 07:00

Ha vuelto a pasar. Otro incendio en un asentamiento chabolista del campo andaluz. De nuevo en Níjar. Esta vez ha ardido el asentamiento de Don Domingo, situado en la pedanía de Atochares, cerca de la carretera AL-9025, en la zona del Barranco del Búho. Es el primer incendio del que se tienen noticias en 2021. El anterior, en diciembre del año pasado, se llevó por delante la práctica totalidad del asentamiento de La Paula en la pedanía de El Viso. Este suceso es aún mayor.

El incendio comenzaba a las 22 horas de anteayer, 13 de febrero, según informa el servicio de Emergencias 112, dependiente de la Junta de Andalucía. Ante las llamadas de alerta, se puso en marcha el dispositivo habitual que involucra a Guardia Civil, Policía Local, Protección Civil y bomberos venidos desde Almería y Levante, al no contar Níjar con un parque propio. En total han ardido dos hectáreas de terreno y más de 200 personas se encuentran sin techo. Pero el hecho más grave es la hospitalización por quemaduras de dos personas. La Junta de Andalucía sin embargo en su nota oficial solo informa de un herido y no aporta un número de personas afectadas, a las que ni si quiera se alude. El lugar incendiado no recibe nombre y solo es referido como “una zona de chabolas”.

Temporeros
Más de 50 chabolas y 1,5 héctáreas arden en un asentamiento de temporeros en Níjar

La totalidad del asentamiento de La Paula, ubicado en El Viso, pedanía del municipio almeriense de Níjar, ardia el pasado 1 de diciembre, al mediodia. El incendio calcinaba una hectárea y media de terreno, equivalente a tres campos de fútbol estándar, donde se ubicaban más de 50 chabolas, pero no causó heridos según la Junta. Solo en Níjar viven en infraviviendas más de 3.000 jornaleros migrantes.

Sobre el terreno, el activista social Pablo Potums explica a El Salto Andalucía que parte del asentamiento se ha podido salvar gracias a que “en medio hay una calle más ancha, que hizo de cortafuegos”. También ayudó la intervención de los propios habitantes de Don Domingo, con cubas de agua, y de Protección Civil. “La gente del asentamiento cuenta que los bomberos, que tienen que venir desde Almería, tardaron una hora y media en llegar. Lo cierto es que existe en Níjar una reclamación histórica de un parque de bomberos en el municipio” explica Potums. En esta ocasión, todo apunta a una bombona como origen del incendio. “El factor frío influye, ponerte algo para calentarte, pero en condiciones precarias, puede provocar un incendio”.

Este suceso sí ha tenido un mayor impacto que en otras ocasiones. En primer lugar, por la gravedad de la existencia de heridos y el tamaño del asentamiento, que venía aumentando en los últimos meses como consecuencia de las restricciones por la pandemia, que impiden la movilidad de los temporeros migrantes. Según Almería Acoge, Don Domingo acoge a unas 800 personas, pero otras entidades elevan el número a más de 1.000, en un dato difícil de concretar ante la ausencia de registros. En segundo lugar, porque la casualidad ha querido que sea este asentamiento uno de los que aparecen en el programa Salvados emitido el pasado domingo 7 dedicado al racismo.


Solidaridad popular frente a la inacción institucional

También de nuevo, la intervención social tras el desastre ha corrido a cargo de organizaciones no gubernamentales. El Ayuntamiento de Níjar, según explica Potums, “solo ha ofrecido realojo a tres familias con menores”. La alcaldesa, Esperanza Pérez (PSOE) se resiste a abrir el Centro de Congresos de la ciudad, lugar establecido para dar acogida en caso de catástrofe. “Varios activistas valoramos que la demora en el tiempo busca reducir el número de personas que demanden el realojamiento, porque encuentren sitio en otras chabolas”. “El plan de emergencia tiene que ponerse en marcha alguna vez, porque esto va a volver a ocurrir” reclama el activista almeriense.

El hueco dejado por las administraciones, además de las ONG, lo ocupan iniciativas populares. Es el caso de La Resistencia, un espacio autogestionado almeriense que ha impulsado una caja de resistencia para cubrir necesidades básicas de las personas afectadas por el incendio, a lo que se suma una red de apoyo mutuo que ya crearon a raíz de la pandemia. “Creamos la red como herramienta a nivel provincial durante el confinamiento para ir cubriendo necesidades allí donde fuesen más explícitas. Barrios marginales, lugares olvidados y uno de ellos por supuesto son los asentamientos de temporeros” explica María Rodríguez Rodulfo, voluntaria de La Resistencia.

Esa red ya constituida, de entorno a unas 100 personas, ha permitido dar una respuesta organizada y ágil ante la emergencia vivida en Don Domingo. “Cuando nos enteramos del incendio, a primera hora de ayer, se trasladaron compañeras allí sobre el terreno para cubrir lo más urgente y hemos abierto la caja de resistencia como herramienta para gente que no puede estar in situ haga donaciones. Hoy mismo hemos hecho una compra de alimentos y productos básicos, también mantas, tiendas de campaña, lonas, para que no pasen las próximas noches a la intemperie absoluta”. De la mano de asociaciones como At-Tawba, La Resistencia busca canalizar la preocupación de un sector de la ciudadanía almeriense para materializarla en ayuda útil sobre el terreno. “La gente ha respondido muy bien y existe interés, pero hemos hecho un diagnóstico rápido de la situación, porque de nada sirve tener a 50 personas en el asentamiento sin saber muy bien que hacer” informa Rodríguez.

Tanto la Fundación Cepaim como el Ayuntamiento de Níjar coinciden en cifrar en “más de 3.000 personas inmigrantes las que viven en situaciones de extrema necesidad en asentamientos chabolistas e infravivienda”. Representan una mano de obra imprescindible para la productividad del campo andaluz. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Huelva
Derechos Humanos Fuego y Agua: Kullu Konay murió calcinado en un asentamiento inundado en Huelva
Al drama humano que es malvivir en los asentamientos de la provincia de Huelva se suman los efectos de las riadas y los incendios, sucesos que se suman a la larga lista de desastres que las administraciones son incapaces de solucionar.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.