Televisión pública
La defensa de la radiotelevisión pública valenciana vuelve diez años después del cierre de Canal 9

Una década después del cierre de RTVV, varios colectivos y sindicatos se movilizan bajo el lema “ À Punt no es toca” para garantizar la autonomía, independencia y solvencia del ente valenciano.
A Punt Burjassot

Este martes 28 se cumplen 10 años del cierre de Radiotelevisión Valenciana. Alberto Fabra, president de la Generalitat Valenciana, decretó entonces el fin de las emisiones de un medio que, durante los años previos, había hecho las veces de medio de comunicación y propaganda del Partido Popular valenciano. A la manipulación y control constante de los contenidos se sumaba un modelo económico ineficiente que dejó una deuda de 1.300 millones de euros. Aquello desembocó primero en un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana declaró nulo por considerar que vulneraba “los derechos fundamentales de los trabajadores y genera discriminación entre unos y otros afectados porque incumple el principio de igualdad”. La respuesta del Govern fue decretar el cierre de la empresa. La decisión provocó una movilización social y profesional sin precedentes en el sector que llevó incluso a la ocupación de la sede por parte de los trabajadores para tratar de impedir el corte definitivo de la emisión.

Ahora, una década y un nacimiento de una nueva radiotelevisión valenciana después, Acció Cultural del País Valencià (ACPV) convoca una concentración frente al Palau de la Generalitat bajo el lema ‘À Punt no es toca: Defensem la ràdio i televisió públiques valencianes’. El acto, que se celebrará el martes 29 a las 19:00, pretende poner el foco los problemas que acechan al medio público del País Valencià, tal y como vienen varios sindicatos desde hace años. De hecho, Intersindical Valenciana, CCOO-PV, UGT-PV y CSIF participarán en la convocatoria y se han adherido al manifiesto.

La principal preocupación de los convocantes viene por una de las enmiendas propuestas por el Partido Popular a la ley de Acompañamiento. Con ella, se introduciría un nuevo miembro en el Consejo Rector de À Punt, pasando de 10 a 11 miembros –cinco y la presidencia los escogen Les Corts; dos el Consejo Audiovisual de la Comunitat Valenciana; uno el Consejo de la Ciudadanía; y otro los trabajadores de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación–. Este nuevo asiento en el órgano de dirección de la cadena sería elegido por la Federación de Municipios y Provincias, en manos del PP. Dentro de la enmienda, además, se plantea sumar también un miembro al Consejo de la Ciudadanía que elegiría, asimismo, la Federación de Municipios y Provincias.

A todo ello, se le suma la propuesta, también dentro de la Ley de Acompañamiento, de cambiar las mayorías con las que Les Corts nombran a esos cinco miembros del Consejo Rector. En la actualidad, hace falta, en segunda votación, que tres quintas partes de la cámara apoyen los nombres propuestos, lo que en la práctica suele provocar que no solo hagan falta los votos de los partidos del gobierno autonómico, sino que haya que convencer a alguna fuerza de la oposición. Ahora, se pretende que, si no se consigue en esa segunda votación, haya una tercera en la que solo haga falta mayoría absoluta. 

PP y Vox podrían nombrar a la mitad del Consejo Rector del ente público valenciano sin depender de ninguna otra fuerza

Todo lo propuesto otorgaría un control mucho mayor a PP y Vox sobre el medio: podrían nombrar a la mitad del Consejo Rector sin depender de ninguna otra fuerza y, además, se asegurarían que los miembros propuestos por ellos tengan siempre la mayoría dentro del Consejo al introducir ese nuevo miembro y al controlar también la elección desde el Consejo de la Ciudadanía. Siete de los once miembros serían nombrados directa o indirectamente. Para Anna Oliver, presidenta de ACPV, es un “intento de intervencionismo y de controlar los contenidos la televisión” que “no puede quedar sin contestación”. “Un medio de comunicación como este debe basarse en los principios de transparencia, diversidad, pluralidad y democracia, y un cambio en sus contenidos no afectaría solo a la sociedad en su conjunto, sino también a toda la industria del sector audiovisual”, exige Oliver, que asegura que “lamentaría volver a los años oscuros de Canal 9”.

Otra de las grandes reivindicaciones, que viene produciéndose desde la creación de À Punt es la de que el presupuesto que se destine al medio esté dentro del marco legal, es decir, entre el 0,3% y el 0,6% del presupuesto autonómico. Si bien el Botànic siempre tuvo problemas para cumplir con la normativa, y se debieron introducir partidas por otras vías para llegar al mínimo, ahora el gobierno de PP y Vox ha propuesto rebajar directamente el presupuesto destinado a la radiotelevisión valenciana. “Supone una rebaja que afectará a los servicios que una televisión pública tiene que dar: traducciones, coproducciones y todo tipo de productos que contribuyen a tener una medio de calidad”.

A esto hay que sumarle que À Punt será la única televisión autonómica que no contará con el apoyo de su gobierno para hacer frente a los 11 millones de euros anuales correspondientes al pago del IVA no deducible, un conflicto que la Agencia Tributaria también mantiene también con el resto de televisiones autonómicas. La diferencia es que, en el caso valenciano, el pago sale del propio presupuesto del medio, lo que en la práctica supone una infrafinanciación. “El propio Consejo Rector ha comunicado que, de no estar en estas circunstancias, el año pasado habrían habido unos beneficios de 1,4 millones de euros, rompiendo así con el mito de que la televisión pública es deficitaria”, cuenta Oliver, que además advierte que en la práctica, esta situación “debilita de forma indirecta el medio de comunicación público más importante del País Valencià”.

“El paralelismo con Canal 9 es indudable, por eso hemos escogido esta fecha para llamar a la movilización”

“El paralelismo con Canal 9 es indudable, por eso hemos escogido esta fecha para llamar a la movilización. La defensa de la radiotelevisión no es solo un tema del Consejo Rector, sino que es un problema social que interpela a todo el mundo. Queremos una televisión pública que goce de independencia y no sufra presiones, que es un principio básico de la democracia. Los valencianos se sienten identificados con los contenidos de À Punt y queremos que siga siendo así: una prensa libre y para todo el mundo”,  zanja Oliver.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

RTVE
Lío en el ente público No es Broncano, es la externalización: trabajadores de RTVE se oponen a la producción de fuera en La 1
El polémico relevo en la presidencia del Consejo de Administración de RTVE y el fichaje fallido del cómico se analizan desde la disputa por el control del ente por PP y PSOE, pero por debajo trasluce el descontento de la plantilla.
Elecciones autonómicas
Eleccións galegas 18F Chega o debate electoral a Galiza: moderado por un investigado por acoso laboral na TVG e a medida do PP
O evento estará participado por catro forzas de esquerda e centro fronte ao PP, queda fóra a extrema dereita e a Democracia Ourensá, organización populista do alcalde de Ourense, favorecendo a tese do multipartido de Rueda.
Elecciones
Elecciones gallegas Llega el debate electoral a Galicia: moderado por un investigado por acoso laboral en la TVG y a medida del PP
El evento estará participado por cuatro fuerzas de izquierda y centro frente al PP, se queda fuera la extrema derecha y a Democracia Ourensana, organización populista del alcalde de Ourense, favoreciendo la tesis del multipartido de Rueda.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.