Televisión pública
La defensa de la radiotelevisión pública valenciana vuelve diez años después del cierre de Canal 9

Una década después del cierre de RTVV, varios colectivos y sindicatos se movilizan bajo el lema “ À Punt no es toca” para garantizar la autonomía, independencia y solvencia del ente valenciano.
A Punt Burjassot

Este martes 28 se cumplen 10 años del cierre de Radiotelevisión Valenciana. Alberto Fabra, president de la Generalitat Valenciana, decretó entonces el fin de las emisiones de un medio que, durante los años previos, había hecho las veces de medio de comunicación y propaganda del Partido Popular valenciano. A la manipulación y control constante de los contenidos se sumaba un modelo económico ineficiente que dejó una deuda de 1.300 millones de euros. Aquello desembocó primero en un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana declaró nulo por considerar que vulneraba “los derechos fundamentales de los trabajadores y genera discriminación entre unos y otros afectados porque incumple el principio de igualdad”. La respuesta del Govern fue decretar el cierre de la empresa. La decisión provocó una movilización social y profesional sin precedentes en el sector que llevó incluso a la ocupación de la sede por parte de los trabajadores para tratar de impedir el corte definitivo de la emisión.

Ahora, una década y un nacimiento de una nueva radiotelevisión valenciana después, Acció Cultural del País Valencià (ACPV) convoca una concentración frente al Palau de la Generalitat bajo el lema ‘À Punt no es toca: Defensem la ràdio i televisió públiques valencianes’. El acto, que se celebrará el martes 29 a las 19:00, pretende poner el foco los problemas que acechan al medio público del País Valencià, tal y como vienen varios sindicatos desde hace años. De hecho, Intersindical Valenciana, CCOO-PV, UGT-PV y CSIF participarán en la convocatoria y se han adherido al manifiesto.

La principal preocupación de los convocantes viene por una de las enmiendas propuestas por el Partido Popular a la ley de Acompañamiento. Con ella, se introduciría un nuevo miembro en el Consejo Rector de À Punt, pasando de 10 a 11 miembros –cinco y la presidencia los escogen Les Corts; dos el Consejo Audiovisual de la Comunitat Valenciana; uno el Consejo de la Ciudadanía; y otro los trabajadores de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación–. Este nuevo asiento en el órgano de dirección de la cadena sería elegido por la Federación de Municipios y Provincias, en manos del PP. Dentro de la enmienda, además, se plantea sumar también un miembro al Consejo de la Ciudadanía que elegiría, asimismo, la Federación de Municipios y Provincias.

A todo ello, se le suma la propuesta, también dentro de la Ley de Acompañamiento, de cambiar las mayorías con las que Les Corts nombran a esos cinco miembros del Consejo Rector. En la actualidad, hace falta, en segunda votación, que tres quintas partes de la cámara apoyen los nombres propuestos, lo que en la práctica suele provocar que no solo hagan falta los votos de los partidos del gobierno autonómico, sino que haya que convencer a alguna fuerza de la oposición. Ahora, se pretende que, si no se consigue en esa segunda votación, haya una tercera en la que solo haga falta mayoría absoluta. 

PP y Vox podrían nombrar a la mitad del Consejo Rector del ente público valenciano sin depender de ninguna otra fuerza

Todo lo propuesto otorgaría un control mucho mayor a PP y Vox sobre el medio: podrían nombrar a la mitad del Consejo Rector sin depender de ninguna otra fuerza y, además, se asegurarían que los miembros propuestos por ellos tengan siempre la mayoría dentro del Consejo al introducir ese nuevo miembro y al controlar también la elección desde el Consejo de la Ciudadanía. Siete de los once miembros serían nombrados directa o indirectamente. Para Anna Oliver, presidenta de ACPV, es un “intento de intervencionismo y de controlar los contenidos la televisión” que “no puede quedar sin contestación”. “Un medio de comunicación como este debe basarse en los principios de transparencia, diversidad, pluralidad y democracia, y un cambio en sus contenidos no afectaría solo a la sociedad en su conjunto, sino también a toda la industria del sector audiovisual”, exige Oliver, que asegura que “lamentaría volver a los años oscuros de Canal 9”.

Otra de las grandes reivindicaciones, que viene produciéndose desde la creación de À Punt es la de que el presupuesto que se destine al medio esté dentro del marco legal, es decir, entre el 0,3% y el 0,6% del presupuesto autonómico. Si bien el Botànic siempre tuvo problemas para cumplir con la normativa, y se debieron introducir partidas por otras vías para llegar al mínimo, ahora el gobierno de PP y Vox ha propuesto rebajar directamente el presupuesto destinado a la radiotelevisión valenciana. “Supone una rebaja que afectará a los servicios que una televisión pública tiene que dar: traducciones, coproducciones y todo tipo de productos que contribuyen a tener una medio de calidad”.

A esto hay que sumarle que À Punt será la única televisión autonómica que no contará con el apoyo de su gobierno para hacer frente a los 11 millones de euros anuales correspondientes al pago del IVA no deducible, un conflicto que la Agencia Tributaria también mantiene también con el resto de televisiones autonómicas. La diferencia es que, en el caso valenciano, el pago sale del propio presupuesto del medio, lo que en la práctica supone una infrafinanciación. “El propio Consejo Rector ha comunicado que, de no estar en estas circunstancias, el año pasado habrían habido unos beneficios de 1,4 millones de euros, rompiendo así con el mito de que la televisión pública es deficitaria”, cuenta Oliver, que además advierte que en la práctica, esta situación “debilita de forma indirecta el medio de comunicación público más importante del País Valencià”.

“El paralelismo con Canal 9 es indudable, por eso hemos escogido esta fecha para llamar a la movilización”

“El paralelismo con Canal 9 es indudable, por eso hemos escogido esta fecha para llamar a la movilización. La defensa de la radiotelevisión no es solo un tema del Consejo Rector, sino que es un problema social que interpela a todo el mundo. Queremos una televisión pública que goce de independencia y no sufra presiones, que es un principio básico de la democracia. Los valencianos se sienten identificados con los contenidos de À Punt y queremos que siga siendo así: una prensa libre y para todo el mundo”,  zanja Oliver.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

RTVE
Lío en el ente público No es Broncano, es la externalización: trabajadores de RTVE se oponen a la producción de fuera en La 1
El polémico relevo en la presidencia del Consejo de Administración de RTVE y el fichaje fallido del cómico se analizan desde la disputa por el control del ente por PP y PSOE, pero por debajo trasluce el descontento de la plantilla.
Elecciones autonómicas
Eleccións galegas 18F Chega o debate electoral a Galiza: moderado por un investigado por acoso laboral na TVG e a medida do PP
O evento estará participado por catro forzas de esquerda e centro fronte ao PP, queda fóra a extrema dereita e a Democracia Ourensá, organización populista do alcalde de Ourense, favorecendo a tese do multipartido de Rueda.
Elecciones
Elecciones gallegas Llega el debate electoral a Galicia: moderado por un investigado por acoso laboral en la TVG y a medida del PP
El evento estará participado por cuatro fuerzas de izquierda y centro frente al PP, se queda fuera la extrema derecha y a Democracia Ourensana, organización populista del alcalde de Ourense, favoreciendo la tesis del multipartido de Rueda.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.

Recomendadas

Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.