Tecnopolítica
Simulacros

Ante el espectáculo cotidiano deshumanizado que ofrece la red, quizá la mayor rebelión sea desaparecer
Edit Girl basada en el cartel de Alexander Rodchenko
"Edit Girl", basada en el cartel de Alexander Rodchenko, de 1924 Wikimedia Commons

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

3 abr 2021 06:30

La brillante y valiente vida e-mocional que nos espera es una vida sin nosotros, y sin los otros, obviamente.

Extinción

“Cuando luchamos por nuestros derechos no estamos sencillamente luchando por derechos sujetos a mi persona, sino que estamos luchando para ser concebidos como personas.”

Judith Butler, El género en disputa

Este espectáculo al que asistimos no es otro que el de la extinción de la vida emocional, parafraseando a Julia Kristeva. Extinción a la que contribuimos activamente con cada uno de nuestros simulacros en la red, alimentando el hipertexto que fragmenta nuestra soledad cotidiana, disfrazándola de placer para el consumo. Internet está poblada de imágenes que no miramos.

En aras a la superación de sus taras y límites, de su precaria condición, a través de la promesa tecnológica, el cuerpo se transforma en un dato, cuya función se nos oculta bajo un caparazón algorítmico.

De hecho, ese flujo constante de imágenes ha cegado nuestra mirada a otros puntos de fuga (im)posibles, extinguiendo nuestra posibilidad de sobrevivir emocionalmente a la debacle.

La brillante y valiente vida e-mocional que nos espera es una vida sin nosotros, y sin los otros, obviamente. En una Internet sin cuerpos habitada abigarradamente por imágenes fantasmagóricas, la condición precaria de nuestros cuerpos, de la que habla Judith Butler, desaparece quedando sólo la precariedad de las imágenes tras su falsa pátina de feliz posverdad. En aras a la superación de sus taras y límites, de su precaria condición, a través de la promesa tecnológica, el cuerpo se transforma en un dato, cuya función se nos oculta bajo un caparazón algorítmico, que nos constriñe y al que nuestro tiempo -la falta de éste, más bien- y espacio han de adaptarse, para ser vistos apenas, pero no mirados ni observados, siquiera situados, tras la furibunda desterritorialización de dichos cuerpos y su reterritorialización en el interior de la máquina, como una función para la manutención de la misma.

Habitaciones

“No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.”

Virginia Woolf, Una habitación propia

La habitación conectada a Internet deja de ser una habitación propia, el cuarto propio descrito por Virginia Woolf, deja de ser el refugio, el lugar de la creación y la conspiración y se transforma, al igual que el cuerpo, en una función cibernética. La cámara conectada deviene una memoria fútil fragmentada en el océano digital en constante movimiento.

Hay quienes defienden que es posible habitar, digitalmente, las contradicciones ante la red, hacer emerger el conflicto, la duda, el error humano frente al machine learning y la Inteligencia Artificial

Como restos de un naufragio, los cuartos, escenarios precarios que pertenecen al pasado, son troquelados por la cámara digital al igual que nuestros movimientos, tornando también nuestro presente, ese tiempo y espacio, una función que nutra el algoritmo.

Se quejaban algunos colegas, estos días de enseñanza online, de que los estudiantes no conectan sus cámaras. Quizá, pensaba yo ante las quejas, defiendan sus habitaciones propias, como la Woolf. Me gustaría que así fuera.

Devenir-imperceptible

“El devenir no produce otra cosa que sí mismo.”

Gilles Deleuze y Félix Guattari, Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia

Asumir la figura esbozada por Gilles Deleuze y Félix Guattari, ante el dantesco espectáculo cotidiano deshumanizado que ofrece la red. Quizá la mayor rebelión ante éste sería la desaparición, un acto de prestidigita(liza)ción frente a los que obra la máquina, que nos haga imperceptibles ante la multitud conectada, afanosamente espoleada por la máquina para mostrar una apariencia impostada de forma incesante. Hay quienes defienden que es posible habitar, digitalmente, las contradicciones ante la red -a la que constituimos y nos constituye-, hacer emerger el conflicto, la duda, el error humano frente al machine learning y la Inteligencia Artificial. Tal vez abandonar el sesgo, el filtro, el recorte, dejar de editar y remezclar, buscar el sentido anacrónico de las imágenes, dotarlas de poder. Como escribe Ingrid Guardiola en ese fascinante libro suyo llamado El ojo y la navaja, “Quizá no aparecer sea el auténtico tabú de una sociedad que quiere que todo esté a la vista.”

Algo inconscientemente nos llama a operar la liquidación, el cortocircuito, desaparecer de aquí y salir a la calle en pos del cuerpo, sólo posible a través del encuentro con otros cuerpos que lo pongan a prueba: ¿qué es?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.