Tecnología
Amazon se suma a la ola ultra y rebaja las políticas de protección de derechos de las personas negras y LGBTQ

Distintas empresas modifican sus políticas de diversidad e inclusión para saludar al nuevo Gobierno de Donald Trump.
amazon sevilla1
Trabajadora de amazon de Sevilla Rafa del Barrio
15 ene 2025 12:21

Después de X y Meta, Amazon. La compañía de Jeff Bezos ha suprimido los compromisos de proteger los derechos de las personas negras y LGBTQ de sus políticas corporativas. La medida está dentro de la política de reducción de los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) de la compañía, líder mundial en el mercado minorista.

En un memorando del 16 de diciembre de 2024 a los empleados, la vicepresidenta de Experiencias y Tecnología Inclusivas de Amazon, anunció que la empresa eliminaría gradualmente “programas y materiales obsoletos”, lo que incluye reducir algunos de sus esfuerzos de diversidad e inclusión.

Redes sociales
Opinión Mark Zuckerberg, Elon Musk o Fernando Savater: ser mala persona es cada vez más rentable
El ejemplo del dueño de Twitter y el cambio de rumbo del CEO de Facebook e Instagram muestran una tendencia a buscar el beneficio apoyando y representando lo peor de nuestra sociedad.


The Washington Post ha referido que Amazon ha eliminado de su página las secciones tituladas “Equidad para las personas negras” y “Derechos LGBTQ+”, junto con todas las menciones al término transgénero. Las menciones a la equidad y los derechos han pasado a formar parte de un epígrafe genérico.

A principios de enero, la caricaturista ganadora del premio Pulitzer Ann Telnaes renunció a su trabajo en el Washington Post por la decisión editorial de no publicar una viñeta en la que aparecían varios oligarcas, entre los que se reconocía a Bezos, rindiendo pleitesía a una estatua posiblemente de Trump. Bezos es el propietario del Post y una de sus decisiones durante la campaña electoral fue impedir que el periódico se posicionase oficialmente a favor de Kamala Harris.


La noticia sigue la ola ultra que ha emergido con la victoria de Trump y de su nuevo amigo, Elon Musk, autoproclamado paladín del discurso “antiwoke”. Antes de Amazon, la empresa Meta ha sido señalada por el cambio en sus políticas de capacitación de empleados de moderación. Unos documentos obtenidos por The Intercept y publicados el pasado día 9 mostraban cómo la moderación de Meta iba a permitir mensajes en sus redes como “Los inmigrantes son unos sucios y asquerosos pedazos de mierda”, “los gays son unos bichos raros” o “mira esa travesti [debajo de la foto de una chica de 17 años]”.

Los cambios en este tipo de políticas siguen a las decisiones en el mismo sentido tomadas por empresas como John Deere, Harley Davidson, Walmart y McDonald's en la reducción de sus iniciativas de diversidad, equidad e inclusión y han sido interpretadas como una “bienvenida” de estas compañías a Donald Trump, que el próximo lunes 20 de enero será investido, por segunda vez, como presidente de EE UU. 

Ayer, 14 de enero, se confirmó que Bezos, Mark Zuckerberg y Elon Musk, los tres campeones de las big tech asistirán a la investidura de Trump y han donado, en el caso de los dueños de Amazon y Meta un millón de dólares cada una al “fondo inaugural” para sufragar los fastos de nombramiento del nuevo patrón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Álvaro*
16/1/2025 10:44

Sabemos de redes alternativas a las que podamos migrar como bluesky, telegram... otras¿?¿¿?¿?¿

0
0
anadaviesrodriguez
15/1/2025 18:35

Si alguna vez alguien ha creído que los grandes empresas, cualquiera de ellas, tienen ideología humanista y apoyan los derechos humanos en alguna de sus formas, es que no entiende cómo funciona el mundo. Y pensar que los discursos y el marketing apoyando causas justas persigue de verdad mejoras en vez de ser un medio para llenar grandes bolsillos también es muy ingenuo. Para mi, Demócratas y republicanos y sus imitaciones en todo el mundo occidental son lo mismo, adoptan el discurso que conviene en cada momento histórico y se adaptan a la naturaleza de su mundo empresarial.Y una cosa son las palabras y otras, los hechos, y que yo sepa ningún empresario multimillonario a parte de dar lismonas para desgravarse impuestos y aumentar clientes, ha hecho nada real por hacer un mundo sin discriminación. Porque la única NO DISCRIMINACIÓN es la que habla de igualdad y reparto económico, lo demás, es el chocolate del loro.

1
0
teodoro.hdez
15/1/2025 16:55

No olvidemos que las grandes compañías alemanas, muchas de ellas judías, también apoyaron a los nazis, beneficiándose de las políticas de este execrable régimen, incluida la explotación del trabajo forzado. El fascismo y los grandes poderes económicos siempre van unidos.
Lo más terrible es que existen hoy en día, como por ejemplo, Volkswagen, BMW, Siemens, Krupp (actualmente parte del grupo Thyssen, un gigante industrial y de ingeniería), Allianz, Hugo Boss, Mercedes Benz,...

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.