Teatro
‘La vida es otra cosa’: gente que se rompe en un escenario

La propuesta ‘La vida es otra cosa’ traslada al teatro una mirada compleja, documentada y vivencial sobre el sufrimiento psíquico y los callejones sociales y culturales en los que se enreda la discusión sobre la salud mental.
La Vida es otra cosa
Escena de la obra "La vida es otra cosa" de la compañía Ruka Teatro.
21 jun 2022 12:38

Hace ya más de cuatro años que las actrices Teresa Alonso y Seli Ka se pusieron a charlar sobre lo mal que estaban, y también, de lo mal que estaban sus amigos. Aún no había llegado la pandemia, pero ya entonces la conversación de ambas actrices, no tenía nada de inusual: ¿quién no ha observado en los últimos años romperse a alguien, cuánta gente se habrá resquebrajado en el anonimato, solo existiendo, si llegan a pedir ayuda a un profesional, para las preocupantes estadísticas de salud mental?

Lo que aquel par de amigas, integrantes de la compañía teatral la Ruka, hicieron, sin embargo, fue más que hablar: desde el malestar personal y cercano quisieron abordar de otra forma el sufrimiento psíquico de diversas intensidades. Un universo revuelto en el que entra la tan democrática ansiedad —ese estar alerta todo el tiempo como animalillos a punto de romperse bajo las garras de las obligaciones y expectativas sociales— o cuadros de sufrimiento más complejos, para los que solo se ofrece respuesta desde la psiquiatría: el binomio de la medicación o el ingreso.

De esa conversación surgió: La vida es otra cosa, un trabajo presentado en el Teatro del Barrio este mes, para el que agotaron rápidamente las entradas de las dos sesiones programadas, pero que volverá en septiembre a esta emblemática Sala de Lavapiés. En la obra, escrita por Alonso, a partir de sus propios textos y los de Ka, ambas actrices, junto a su compañera Julia Nicolau y la artista plástica Julia M componen una propuesta, que si bien es escénicamente minimalista, no prescinde de ninguna herramienta.

En La vida es otra cosa, hay investigación, hay reflexión, hay mucho meta, mucho agarrar el propio dolor y pensarlo, estudiarse a una misma: “guardar tu vómito y convertirlo en una tesina”

Para este relato coral sobre lo que implica sufrir adentro las integrantes de la Ruka entrevistaron a personas que habían pasado por diversas experiencias de sufrimiento psíquico grabadora en mano, voces que toman el protagonismo entre escena y escena. En el escenario, mujeres envueltas en unas estructuras rectangulares, marco de sus angustias y sus encierros, moviéndose en un espacio casi vacío donde ellas, ataviadas de blanco con telas clínicas, cintas atadas y un vestuario que evoca lo clínico y la contención, transmiten con la palabra, el baile, el movimiento, el gesto los mundos turbados que se agitan dentro de tantas y de tantos.

En La vida es otra cosa, hay investigación, hay reflexión, hay mucho meta, mucho agarrar el propio dolor y pensarlo, estudiarse a una misma: “guardar tu vómito y convertirlo en una tesina”, identificar que se empieza a actuar raro, que se va a tomar un camino divergente de la “normalidad”. Tener conciencia de que hay cosas que se piensan, se ven, se sienten, que no se pueden decir ante un psiquiatra para no salir perjudicada, ingresada, con más medicación.

Así, enmarcadas en toda la imaginería cultural entorno a la locura —los hits musicales, los histriónicos movimientos faciales, los gritos angustiantes, el empanamiento resultado de la medicación— están las voces de quienes atraviesan esto, su mirada sobre una sistema capitalista que exige demasiado de los cuerpos y es impiadoso con las mentes, la propia supervivencia en la cultura del demasiado, o la pérdida de control como fracaso.

Si bien el elenco de La vida es otra cosa recrea diversas intensidades de sufrimiento psíquico, podría notarse como un mínimo común del malestar, la ansiedad, pedir perdón todo el tiempo por no actuar de la manera adecuada, por no ser apta: “¡todo lo hago mal! ¡todo lo hago mal!” se repite en varios momentos. En quién no hace eco esa sensación de fallar, esa culpabilización por no ser suficiente en un ecosistema que te lo pide todo.

¿Dónde está la demasía? ¿Está en las personas que se rompen, que piensan cosas raras, que sufren más de lo que cabe expresar en una conversación convencional? ¿O en el mundo de afuera que te requiere siempre preparada, competente, ser una persona funcional que procure no romperse, o al menos que no se note?

Porque, ¿dónde está la demasía? ¿Está en las personas que se rompen, que piensan cosas raras, y dicen movidas que te descolocan, sufren más de lo que cabe expresar en una conversación convencional, sufren tanto que una mañana quizás no puedan levantarse, o una tarde quizás decidan dejar de pelear para siempre? ¿O en el mundo de afuera que te requiere siempre preparada, competente, a tope, atento, con la energía necesaria y la cabeza ordenada para trabajar cuidar, consumir, ser una persona funcional que procure no romperse, o al menos que no se note tanto?

“¡No puedo más!” gritan en la obra las actrices, para luego decirse: una vez más saldremos de esta. Hundirse y reflotar, hundirse y reflotar, como dinámica agotadora ante una vida que a veces es “too much”, cuando las emociones te sobrepasan.

Qué se hace con todo esto que reconocemos a ratos en una misma, que vemos en personas queridas y que no sabemos encarar. En el Teatro del Barrio cuando se acaba la obra y las expresiones de las actrices se relajan, comienza una conversación a la que se incorpora Marta Plaza. Esta activista loca, curtida en los grupos de apoyo mutuo entre personas con sufrimiento psíquico y alguien fundamental en la concepción de este proyecto, explicaba: “Para sobrevivir hemos tenido que desarrollar nuestras propias herramientas”.

Tras distribuir entre el público un folleto con información sobre colectivos de apoyo mutuo, varias personas se preguntaban qué hacer cuándo alguien se rompe cerca. Plaza apuesta por la red, pues el cuidado individual, advertía, muchas veces acaba derivando en vigilancia, si lo asume una persona sola o la familia, el acompañamiento puede convertirse en control. También en algo que desborda y sobrepase a quienes quieren acompañar, pero se sienten impotentes. Los turnos de acompañamiento, las redes que escuchan y cuidan, son las respuestas que muchas y muchos están formulando por fuera del estrecho binomio: ingreso o medicación. Y es que sacar el sufrimiento psíquico del silencio individual, de la consulta con el psiquiatra, o de la angustia familiar y trasladarlo a lo colectivo, a conversación en las plazas, a los medios y hasta a los teatros, también es cuidar.

Archivado en: Salud mental Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?