Tribuna
El colapso de la universidad

La universidad está dejando de tener un sentido porque nunca tuvo un sentido propio. Pero no hay que olvidar que fuimos las familias trabajadoras las que hicimos crecer esta institución.

Encierro en la URJC 3
Estudiantes de la URJC pintan pancartas hasta más allá de las 4 de la madrugada anterior a la concentración en protesta por el caso Cifuentes. Julio Zamarrón
Frente de Acción Estudiantil (FAE─Murcia). Estudiantes en Movimiento
11 dic 2018 07:53
La crisis lleva diez años devastando España, y los resultados están siendo implacables. Todo lo que en su momento parecía garantizado se está volviendo un lujo solo disponible para las capas más altas de la población: sanidad y educación para comenzar, pero en muchos casos también la luz, el gas y hasta la comida. Casi un 15% de los trabajadores son pobres, a pesar de tener empleo. El modelo de privatización es evidentemente inhumano, en el sentido simple de que mata. La crisis es una convulsión terrible.

Pero ¿es solo una convulsión, o son los espasmos últimos de nuestro modelo de sociedad? La crisis ha durado ya mucho para que podamos seguir llamándola así. En realidad, no es solo un momento de inseguridad general: es ya un modelo de vida que estamos interiorizando. Estos últimos años, reforma laboral y Ley Mordaza incluidas, son años que parecen perdidos. Lo que vemos con la Universidad Rey Juan Carlos, no cabe la menor duda, va a ser utilizado por los responsables para seguir esta línea.

Esta situación no es nueva. En realidad, mientras que en otros países europeos la universidad tuvo un proceso de evolución a lo largo del siglo XX, en España poco pudo hacerse hasta la muerte del dictador. El desarrollismo económico a partir de los años 60 dio a luz a la llamada clase media, y solo a partir de ahí se pudo pensar seriamente el tema; en otros países, la clase media —y el funcionariado— data de principios de siglo. En cambio, a la cabeza de la transición se pudieron debatir realidades que hasta hace diez años permanecían casi intactas: la democracia, el inclusivo Estado social, el sistema judicial y su supuesta separación de poderes, los distintos Estatutos de Autonomía... y la Educación Superior.

A partir de este espíritu de reforma estatal, las universidades españolas tuvieron que adaptarse a la nueva legislación de 1983 con la Ley de Reforma Universitaria (LRU). Este documento, que firma ya Juan Carlos y no Francisco Franco, señala en su primera exposición que “la incorporación de España a las sociedades industriales avanzadas pasa por su plena incorporación al mundo de la ciencia moderna [...], pero la experiencia de otros países próximos nos enseña que la institución social mejor preparada para asumir hoy este reto del desarrollo científico-técnico es la universidad”. El primer objeto de la LRU es este, y su leitmotiv es la “democratización de la educación y la cultura”. Pero de hecho, es la necesidad de utilizar el sobrante de trabajadores de otros ámbitos que incrementaran el precio —y con ello el PIB— final. De modo que el Estado dirigía ahora por activa este trasvase, cuyo cauce antes dirigía por pasiva.

La Ley Orgánica de Universidades de 2001, bajo la presidencia de José María Aznar, daba un mayor grado de autonomía a estas instituciones y las autonomías en las que se inscribieran. De aquí se pasó en 2007 al Real Decreto que firmó el PSOE de Zapatero para abrir nuestras universidades al proceso de Bolonia, igualando diplomaturas y licenciaturas a los graduados europeos y abriendo los másteres a la supuesta excelencia del mercado. Incluso, en el BOE se habla de “estimular la mentalidad emprendedora”; se comienza a hablar de becas-préstamo... Y más directamente, la financiación de las universidades pasa a depender de su productividad. Se consagra, en pocas palabras, como un nicho más del mercado general.

Es decir, como un negocio. Las reformas que han venido desde entonces —como el llamado 3+2, que permite a las universidades bajar el grado a tres años y subir el máster a dos— se han destinado a apuntalar precisamente este imperio.

No sorprende lo que ha venido sucediendo desde la aplicación del Plan Bolonia. Que en su momento coincidiera con la entrada de la crisis ha terminado por jugar en su contra. Lo que las cifras muestran son los graves problemas de la universidad española: con el aumento de tasas y la disminución de la cuantía de las becas, cada vez hay menos matriculados en grado y más en máster... excepto por la privada, cuyo número de alumnos se ha doblado en estos años. Los títulos propios que se pueden implantar por cuenta propia apuntan de manera directa a la demanda del mercado de los negocios y de las pseudociencias; la plantilla de muchas universidades se comienza a saturar de docentes asociados y contratados a tiempo parcial, mientras que, por otro lado, hay un envejecimiento de los veteranos, que se jubilan para ser sustituidos por asociados... En fin, todo apunta al mismo lugar.

No sorprende que cada vez haya más jóvenes excluidos de la educación superior. Esta es la lógica del lucro, que por inercia se mueve entre algunas pocas familias adineradas, y excluye a quienes no pueden permitirse pagarla. Se habla del máster de Cristina Cifuentes y de Pablo Casado, del graduado en Criminología de los comisarios; de la política de doctores honoris causa —como en Murcia, que han investido al dueño del Grupo Fuertes, que posee El Pozo—; de la Agencia Nacional de Evaluación... Todo esto no ha sido simplemente producido por las políticas del Partido Popular. Es una realidad que atraviesa nuestra institución, la tan laureada universidad.

Entonces, lo que nos debe molestar no es solo el cómo se gestiona la educación superior en nuestro país. Este es claramente un problema pero, en estos momentos, apunta también hacia otro, bien distinto. Si realmente las universidades se han construido en torno a esta lógica, solo bajo la premisa de su función —convertir a España en un “país desarrollado” científica, técnica o económicamente—, entonces preguntar cuál la función de nuestra universidad es en el fondo preguntar qué es la misma universidad. Porque el tráfico de influencias que se presume estos meses en la Universidad Rey Juan Carlos es una extensión política de clara ilegitimidad, pero que está directamente conectada con una educación superior que hemos construido basándonos en un ideal meritocrático.

Al fin y al cabo, la universidad siempre ha sido una promesa. Era la promesa de un futuro mejor. Nos decía que el conocimiento era poder, sí, sobre nuestras propias vidas; nos hacía pensar que teníamos posibilidades de vivir como queríamos, y esto era lo que necesitábamos. Una aspiración que cualquiera con familia y amigos tiene, y que ha acabado por ser devorada por la lógica individualista de la aspiración al mérito propio. Ese es, de hecho, el gran problema de la educación superior: al decirnos que era nuestro lugar natural, nos instalaba en la idea de que uno se “había hecho a sí mismo”. Con ello, perdimos de vista todo lo que había a nuestras espaldas. Ser universitaria era ser clase media, tener una vida acomodada; el pasado en el que había que trabajar de sol a sol por tres comidas diarias parecía haber quedado atrás.

La universidad era una promesa. Y ahora, una promesa rota.

A diez años del comienzo de la crisis, todo parece indicar que lo que queda es otro modelo de trabajo y de sociedad. Un modelo basado en el trabajo precario, en la explotación laboral por turnos de meses, o incluso días. Y con ello, un modelo en que la universidad vuelve a ser una institución elitista, que solo unos pocos se pueden permitir. Cambia un título nobiliario por un máster, y traslada la España del siglo XVIII a la España actual. Felipe V por el Plan Bolonia, el Estado westfaliano por la Comunidad Económica Europea, las intrigas de las camarillas por los susurros en los despachos. No hay problema: no sabe, no recuerda, no le consta.

La universidad está dejando de tener un sentido porque nunca tuvo un sentido propio. Pero no hay que olvidar que fuimos las familias trabajadoras las que hicimos crecer esta institución, y con ella investigamos, creamos e innovamos, escribimos y publicamos.

Tenemos que hacer, parte a parte, una universidad distinta, en la que podamos escribir un futuro diferente, abrir a nuestra juventud y a nuestros hijos a otra idea del conocimiento y del trabajo; en la que no haya ganadores y perdedores. Pero también tenemos que luchar para ello por otro modelo de trabajo y de sociedad, sin los cuales no resulta posible ni tiene sentido nada de esto. Entender que es necesaria otra universidad es entender que otro país es también posible.

Esto hay que decirlo con urgencia, porque el único modo de plantear políticas realistas que revisen desde la raíz los conflictos actuales es afirmar que es posible y necesario, que sin ellas no hay futuro. O, lo que viene a ser lo mismo: que nuestro futuro no será nuestro en absoluto.

Archivado en: Universidad Tribuna
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.