Tribuna
El colapso de la universidad

La universidad está dejando de tener un sentido porque nunca tuvo un sentido propio. Pero no hay que olvidar que fuimos las familias trabajadoras las que hicimos crecer esta institución.

Encierro en la URJC 3
Estudiantes de la URJC pintan pancartas hasta más allá de las 4 de la madrugada anterior a la concentración en protesta por el caso Cifuentes. Pablo Zama
Frente de Acción Estudiantil (FAE─Murcia). Estudiantes en Movimiento
11 dic 2018 07:53
La crisis lleva diez años devastando España, y los resultados están siendo implacables. Todo lo que en su momento parecía garantizado se está volviendo un lujo solo disponible para las capas más altas de la población: sanidad y educación para comenzar, pero en muchos casos también la luz, el gas y hasta la comida. Casi un 15% de los trabajadores son pobres, a pesar de tener empleo. El modelo de privatización es evidentemente inhumano, en el sentido simple de que mata. La crisis es una convulsión terrible.

Pero ¿es solo una convulsión, o son los espasmos últimos de nuestro modelo de sociedad? La crisis ha durado ya mucho para que podamos seguir llamándola así. En realidad, no es solo un momento de inseguridad general: es ya un modelo de vida que estamos interiorizando. Estos últimos años, reforma laboral y Ley Mordaza incluidas, son años que parecen perdidos. Lo que vemos con la Universidad Rey Juan Carlos, no cabe la menor duda, va a ser utilizado por los responsables para seguir esta línea.

Esta situación no es nueva. En realidad, mientras que en otros países europeos la universidad tuvo un proceso de evolución a lo largo del siglo XX, en España poco pudo hacerse hasta la muerte del dictador. El desarrollismo económico a partir de los años 60 dio a luz a la llamada clase media, y solo a partir de ahí se pudo pensar seriamente el tema; en otros países, la clase media —y el funcionariado— data de principios de siglo. En cambio, a la cabeza de la transición se pudieron debatir realidades que hasta hace diez años permanecían casi intactas: la democracia, el inclusivo Estado social, el sistema judicial y su supuesta separación de poderes, los distintos Estatutos de Autonomía... y la Educación Superior.

A partir de este espíritu de reforma estatal, las universidades españolas tuvieron que adaptarse a la nueva legislación de 1983 con la Ley de Reforma Universitaria (LRU). Este documento, que firma ya Juan Carlos y no Francisco Franco, señala en su primera exposición que “la incorporación de España a las sociedades industriales avanzadas pasa por su plena incorporación al mundo de la ciencia moderna [...], pero la experiencia de otros países próximos nos enseña que la institución social mejor preparada para asumir hoy este reto del desarrollo científico-técnico es la universidad”. El primer objeto de la LRU es este, y su leitmotiv es la “democratización de la educación y la cultura”. Pero de hecho, es la necesidad de utilizar el sobrante de trabajadores de otros ámbitos que incrementaran el precio —y con ello el PIB— final. De modo que el Estado dirigía ahora por activa este trasvase, cuyo cauce antes dirigía por pasiva.

La Ley Orgánica de Universidades de 2001, bajo la presidencia de José María Aznar, daba un mayor grado de autonomía a estas instituciones y las autonomías en las que se inscribieran. De aquí se pasó en 2007 al Real Decreto que firmó el PSOE de Zapatero para abrir nuestras universidades al proceso de Bolonia, igualando diplomaturas y licenciaturas a los graduados europeos y abriendo los másteres a la supuesta excelencia del mercado. Incluso, en el BOE se habla de “estimular la mentalidad emprendedora”; se comienza a hablar de becas-préstamo... Y más directamente, la financiación de las universidades pasa a depender de su productividad. Se consagra, en pocas palabras, como un nicho más del mercado general.

Es decir, como un negocio. Las reformas que han venido desde entonces —como el llamado 3+2, que permite a las universidades bajar el grado a tres años y subir el máster a dos— se han destinado a apuntalar precisamente este imperio.

No sorprende lo que ha venido sucediendo desde la aplicación del Plan Bolonia. Que en su momento coincidiera con la entrada de la crisis ha terminado por jugar en su contra. Lo que las cifras muestran son los graves problemas de la universidad española: con el aumento de tasas y la disminución de la cuantía de las becas, cada vez hay menos matriculados en grado y más en máster... excepto por la privada, cuyo número de alumnos se ha doblado en estos años. Los títulos propios que se pueden implantar por cuenta propia apuntan de manera directa a la demanda del mercado de los negocios y de las pseudociencias; la plantilla de muchas universidades se comienza a saturar de docentes asociados y contratados a tiempo parcial, mientras que, por otro lado, hay un envejecimiento de los veteranos, que se jubilan para ser sustituidos por asociados... En fin, todo apunta al mismo lugar.

No sorprende que cada vez haya más jóvenes excluidos de la educación superior. Esta es la lógica del lucro, que por inercia se mueve entre algunas pocas familias adineradas, y excluye a quienes no pueden permitirse pagarla. Se habla del máster de Cristina Cifuentes y de Pablo Casado, del graduado en Criminología de los comisarios; de la política de doctores honoris causa —como en Murcia, que han investido al dueño del Grupo Fuertes, que posee El Pozo—; de la Agencia Nacional de Evaluación... Todo esto no ha sido simplemente producido por las políticas del Partido Popular. Es una realidad que atraviesa nuestra institución, la tan laureada universidad.

Entonces, lo que nos debe molestar no es solo el cómo se gestiona la educación superior en nuestro país. Este es claramente un problema pero, en estos momentos, apunta también hacia otro, bien distinto. Si realmente las universidades se han construido en torno a esta lógica, solo bajo la premisa de su función —convertir a España en un “país desarrollado” científica, técnica o económicamente—, entonces preguntar cuál la función de nuestra universidad es en el fondo preguntar qué es la misma universidad. Porque el tráfico de influencias que se presume estos meses en la Universidad Rey Juan Carlos es una extensión política de clara ilegitimidad, pero que está directamente conectada con una educación superior que hemos construido basándonos en un ideal meritocrático.

Al fin y al cabo, la universidad siempre ha sido una promesa. Era la promesa de un futuro mejor. Nos decía que el conocimiento era poder, sí, sobre nuestras propias vidas; nos hacía pensar que teníamos posibilidades de vivir como queríamos, y esto era lo que necesitábamos. Una aspiración que cualquiera con familia y amigos tiene, y que ha acabado por ser devorada por la lógica individualista de la aspiración al mérito propio. Ese es, de hecho, el gran problema de la educación superior: al decirnos que era nuestro lugar natural, nos instalaba en la idea de que uno se “había hecho a sí mismo”. Con ello, perdimos de vista todo lo que había a nuestras espaldas. Ser universitaria era ser clase media, tener una vida acomodada; el pasado en el que había que trabajar de sol a sol por tres comidas diarias parecía haber quedado atrás.

La universidad era una promesa. Y ahora, una promesa rota.

A diez años del comienzo de la crisis, todo parece indicar que lo que queda es otro modelo de trabajo y de sociedad. Un modelo basado en el trabajo precario, en la explotación laboral por turnos de meses, o incluso días. Y con ello, un modelo en que la universidad vuelve a ser una institución elitista, que solo unos pocos se pueden permitir. Cambia un título nobiliario por un máster, y traslada la España del siglo XVIII a la España actual. Felipe V por el Plan Bolonia, el Estado westfaliano por la Comunidad Económica Europea, las intrigas de las camarillas por los susurros en los despachos. No hay problema: no sabe, no recuerda, no le consta.

La universidad está dejando de tener un sentido porque nunca tuvo un sentido propio. Pero no hay que olvidar que fuimos las familias trabajadoras las que hicimos crecer esta institución, y con ella investigamos, creamos e innovamos, escribimos y publicamos.

Tenemos que hacer, parte a parte, una universidad distinta, en la que podamos escribir un futuro diferente, abrir a nuestra juventud y a nuestros hijos a otra idea del conocimiento y del trabajo; en la que no haya ganadores y perdedores. Pero también tenemos que luchar para ello por otro modelo de trabajo y de sociedad, sin los cuales no resulta posible ni tiene sentido nada de esto. Entender que es necesaria otra universidad es entender que otro país es también posible.

Esto hay que decirlo con urgencia, porque el único modo de plantear políticas realistas que revisen desde la raíz los conflictos actuales es afirmar que es posible y necesario, que sin ellas no hay futuro. O, lo que viene a ser lo mismo: que nuestro futuro no será nuestro en absoluto.

Archivado en: Universidad Tribuna
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Tribuna
Tribuna Las tres mil viviendas. Hoy hablamos de seguridad
Las metrópolis postfordistas, representativas del modelo securitario, se constituyen a sí mismas como dispositivos de vigilancia.
Tribuna
Tribuna Europa puede y debe promover la paz
Tanto las guerras como la militarización y escalada militar son cortinas de humo hipócrita que esconden el negocio de la industria militar, el comercio de armas y la protección de privilegios.
Sobre este blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.