Sexualidad
Juanpe Sánchez: “El amor es contradicción y se trata de habitarla como tantas otras en nuestra vida”

En su nuevo libro, el autor plantea que para analizar la experiencia amorosa no hace falta entenderla desde afuera, sino ver en el espejo las contradicciones y los grises que lo conforman.
Juanpe Sánchez 2024 - 2
Juanpe Sánchez, autor de 'Superemocional'. David F. Sabadell

Vivimos una época de oro para el pensamiento sobre las relaciones. A la emergencia de los activismo de diversidad relacional (poliamor, anarquía relacional, agamia) se le suma una especie de reacción neorromántica que escribe “monogamia o bala” y muestra sin tapujos las ganas por adecuarse a los valores románticos de pareja tradicional. En medio, un montón de personas que estamos probando formas nuevas de narrar nuestras emociones, de nombrar nuestros vínculos, de definir nuestro amor y para las cuales las clasificaciones son siempre insuficientes.

En mi podcast, Esas cosas del follar, uno de los capítulos más desafiantes conceptualmente ha sido el del amor. Es un concepto huidizo y brutalmente contemporáneo. Y como concepto contemporáneo, está definido a través de su momento histórico. Pero esto lo camufla, lo hace difícil de nombrar. Es fácil analizar formas de amar pasadas, pero es complejo analizar la actual en tanto estamos apegados a ella y es difícil verla desde afuera. Y aquí es donde aparece Juanpe Sánchez López, una de las voces más interesantes en esta difícil labor.

En su libro, Superemocional. Una defensa del amor (Continta me tienes, 2023), Juanpe plantea una labor distinta: para analizar la experiencia amorosa no hace falta entenderla desde afuera, sino ver en el espejo las contradicciones y los grises que lo conforman, los poderes que lo atraviesan y las potencialidades que guarda. Tuve la oportunidad de dialogar con él sobre relaciones, amores y cultura.

Estarás conmigo en que las reflexiones sobre el amor tienen algo de imposible. O, por lo menos, corren el riesgo de volverse meras enunciaciones personales de un sentimiento que nuestra cultura ha hiperindividualizado. Quien intenta hablar del amor en un rango amplio se suele topar con frases como “eso no es amor, o no el que yo siento”, “yo no lo vivo así”, “habla por ti”… No nos gusta sentir que esa emoción única, maravillosa, es algo común o, por lo menos, no resulta extraña a la cultura.
Es verdad que es difícil hablar de amor, porque lo sentimos una cosa muy nuestra, muy personal. Y, a la vez, es extremadamente difícil negar su poder social porque el amor estructura todas nuestras vidas, de principio a fin: nuestro pasado (contamos nuestras historias a través de nuestros amores), nuestro presente (nos definimos dependiendo de si estamos solteros o en alguna relación) y nuestras expectativas de futuro (familia, piso, pareja, trabajo).

Y esta expresión parece cursi y lo es, pero el amor es una estructura que hace posible nuestras vidas

En este sentido, el amor es lo más común del mundo. Por un lado porque es algo que nos ata a los demás y a lo demás; por otro, porque está -o, al menos, debería estar- en todos los sitios en todo momento. Y esta expresión parece cursi y lo es, pero el amor es una estructura que hace posible nuestras vidas, ya sea porque en los primeros estadios de la vida es el amor el que impulsa al ser humano al cuidado de las criaturas completamente vulnerables, ya sea porque el amor es el que nos hace salir de casa, ver a las amigas, dirigir nuestra atención hacia otros sitios que no son los productivos, como ir a una fiesta, llamar a alguien para saber cómo está, mandar un mensaje o decirle a esa o a otra persona qué guapa está.

En tu libro identificas ese eterno péndulo en nuestra comprensión del amor: o elección (con la carga instrumentalizadora, calculadora y casi estratégica de un yo que reflexiona y elige en un supermercado relacional) o suceso irrefrenable (del que somos víctimas, que aparece y nos lleva como una ola, justificando a veces lo poco racional que somos en nuestra experiencia amorosa). ¿Dónde te posicionas tú aquí?
En Superemocional dibujo esos dos grandes marcos de pensamiento del amor que mencionas: el amor como elección (aquel que relaciono con Mujeres y Hombres y Viceversa o con La isla de las tentaciones), donde podemos escoger a nuestra pareja en función de unos intereses y beneficios propios; y el amor como una emoción irrefrenable, que está por encima de la elección y que lleva implícitas las ideas del amor eterno, del amor que todo lo puede (y que yo relaciono con Crepúsculo o con Normal People, pero que se puede ver en casi toda nuestra historia artística y cultural).

La realidad es que convivimos con los dos modelos y que, aunque parezcan contradictorios, no son excluyentes. Creemos elegir al que sería el amor o los amores de nuestras vidas, pero también creemos que el amor es una fuerza poderosa e incontrolable, inevitable y predestinada. Y, al final, no creo que sea una cuestión de posicionarse en una de las dos sino comprender que es una contradicción y, sobre todo, habitar la contradicción, como tantas otras que habitamos.

Sin el pensamiento y la crítica feminista el amor hoy seguiría siendo una mierda

En los últimos años, la crítica al amor romántico ha cogido mucho peso en el contexto español. Inscrita en la oleada feminista, los discursos que apuntaban a la experiencia amorosa como un escenario donde también pueden darse relaciones de poder, dolores y desigualdades sociales fueron bastante frecuentes. Esto entró en sinergia con un interés cada vez mayor por las teorías del amor no monógamo (el CIS llegó a meter una pregunta sobre el acuerdo con la monogamia a principios del 2023), además de las nuevas teorías de las relaciones: novogamia, agamia, monogamia consciente, etc. ¿Cómo ves esta explosión del pensamiento relacional? ¿Indicador de un avance y preocupación por los vínculos? ¿Nicho de identitarismos? ¿Pasión por etiquetas de distinción? ¿Voluntad de llevar “lo personal es político” en lo amoroso? ¿Qué piensas de las mono y no monogamias?
Sin el pensamiento y la crítica feminista el amor hoy seguiría siendo una mierda. Ojo, y muchas veces lo sigue siendo, y es una base de desigualdades y violencias, pero la aparición de un cuestionamiento feminista que ha ido apuntando de forma crítica a las bases sociales, culturales y económicas y las ha desestabilizado un poco para repensarlo ha sido fundamental. Y, en este sentido, hay que recordar siempre que el mayor trabajo y esfuerzo para hacer avanzar políticamente el amor ha sido por parte de mujeres. Y no solo a aquellas que se han dedicado expresamente a la investigación del amor, como pueden ser Eva Illouz, bell hooks o Mari Luz Esteban, sino todas aquellas que dedicaron a crear fuerzas de pensamiento que han sido formas de tocar a las puertas que no habían sido tocadas, como Eve Sedgwick, María Lugones o Judith Butler.

Por otro lado, creo que toda desviación posible de la norma y del discurso normativo del amor es siempre fructífero para hacer cuestionar esa norma, para poder crear una resistencia a lo que quieren que queramos y a cómo quieren que queramos. ¿Que hay una proliferación de etiquetas? No lo sé, y realmente tampoco me importa ni soy yo quien para decirle a nadie que no use un término en el que se sienta cómoda y con el que entienda su realidad de mejor forma. Al centro y al poder siempre le han de salir resistencias y esas resistencias son imprescindibles para hacer avanzar el centro.

Juanpe Sánchez 2024 - 5
Juanpe Sánchez es escritor, investigador y autor de poesía. David F. Sabadell

Me pareció muy interesante cuando en tu libro hablas de la pareja como la “negación del mundo social”, ese “nosotros contra el mundo”, que permite entender cómo las parejas tienden a abandonar amistades, a pasar menos tiempo con el resto de la red, a bunkerizarse en una dupla hasta que terminan por romper y vuelven con los amigues a empezar otra vez el ciclo. Entiendo que desde las no monogamias hemos buscado paliar eso, volver a darle importancia a lo social, a las redes de amigues, a esos vínculos que desde la monogamia se han invisibilizado. Pero eso es muy difícil en un contexto occidental donde lo social y lo comunitario están en crisis. ¿Cómo se salva el amor del individualismo neoliberal?
En el ensayo hablo de la negación del mundo social en el amor romántico en dos sentidos: una es cuando tenemos la idea de que el amor todo lo puede y se plantea como un lazo que está por encima de los esquemas, las dinámicas y las distinciones sociales. Y eso es realmente una de las estrategias más poderosas que se ha desarrollado del amor romántico.

El amor romántico regula por completo nuestros esquemas vitales y está íntimamente ligado con la construcción y mantenimiento de esquemas sociales, culturales y económicos

El suponerlo como apartado de nuestra clase, de nuestro entorno, de nuestra posición en el mundo y que nos posibilite pensar que dos personas enamoradas pueden sobrepasar cualquier barrera, que no se ven influenciadas por la regulación social, o que pueden saltársela. Es mentira, porque el amor romántico regula por completo nuestros esquemas vitales y está íntimamente ligado con la construcción y mantenimiento de esquemas sociales, culturales y económicos. Y está apoyada, además, por una gran carga casi mitológica de nuestro arte y cultura, reelaborada hasta la saciedad con el esquema de Romeo y Julieta.

El otro sentido de la negación del mundo social es este que mencionas, donde la pareja se encierra en sí misma porque así está predeterminado por el sistema del amor: familia, trabajo, pareja. El trío perfecto: querremos tener hijes, amaremos nuestro trabajo (¡puaj!) y querremos una persona que esté a nuestro lado, en lo bueno y en lo malo. Y eso hace que nuestras vidas se vayan modelando no solo hacia una normatividad sino hacia una burbuja autocreada.

Creo que se empieza a vislumbrar fácilmente cuando la gente comienza a acercarse a la treintena y empiezan a casarse, a ahorrar para comprarse una casa, pero sobre todo, a dejar de verse con los demás tanto y, con ello, apartando el compartir más allá de la pareja el tiempo de ocio y de disfrute de la vida de forma tan continua. Cada vez solemos ver más a nuestras amigas solo los fines de semana, nos desviamos de aquellos tiempos muertos de la infancia y de la adolescencia donde pasábamos tardes en los parques sin hacer nada más que hablar, jugar, reírse. Ahora el trabajo y unas expectativas de la norma amorosa nos alejan de esos tiempos.

En la vida adulta que se nos propone desde el trabajo y el amor normativo no hay tiempo para la amistad

Estamos cansados; y contra ese cansancio hay que luchar, sobre todo viendo cuál es la vida que querríamos vivir que, en mi caso, es cerca de la gente que quiero. En la vida adulta que se nos propone desde el trabajo y el amor normativo no hay tiempo para la amistad. Después de (con suerte) estar ocho horas en tu puesto de trabajo, te queda ocuparte de la casa, hacerte la cena, quizás ejercitarte un poco, consumir algún contenido de una plataforma e irte a dormir. Y vuelta a empezar. Hay que ensanchar el tiempo de una vida no secuestrada por el trabajo y el amor normativo.

Por último, tema fantástico. El amor amigo. El pensamiento sobre la amistad ha estallado estos últimos años, sobre todo desde la cultura feminista de la sororidad, los lazos de afinidad y el amor sáfico. Elisa Coll, Sara Torres, Alicia Valdés, Belén Gopegui, Anna Pacheco… Hay una cascada genial de pensadoras hablando y pensando desde su experiencia y deseo la amistad y el amor. ¿Cómo afrontas este tema en tu libro? ¿Crees que es distinto abordar esto desde la experiencia de hombre cis? ¿Está en la amistad una de las claves a futuro?
En mi libro intento impulsar el uso de la palabra amor más allá de la pareja. Amor es lo que siento también por mis amigas, mi familia y mis perritas, Reina y Luna, que han sido siempre importantísimas para mí. Hacerlo explotar hacia todos los sentidos y en muchos añicos creo que hace que el amor esté en boca y en mente y lo estemos pensando, repensando, sintiendo y resintiendo.

Por supuesto es distinto abordar cualquier cosa si el lugar de enunciación y de lectura cambia. Diana Fuss en Leer como una feminista advierte de ello, que no solo leemos sino que leemos desde una posición determinada. Igualmente aun privilegiado desde lo identitario, siendo hombre, blanco y cis, soy un pedazo de maricón de los pies a la cabeza y mis amistades han sido siempre mayoritariamente mujeres y he socializado siempre en un grupo de mujeres.

Estoy bastante cerca de una pluma y una feminidad que no son normativas y desde ese afuera han sido siempre las amistades aquellos lugares donde no sé si me han comprendido o si ha hecho falta siquiera que me hayan comprendido, pero sí se con certeza, porque lo he sentido, que me han querido mucho, muchísimo. Eso es lo que ha hecho que mi vida sea posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre sí
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.