Series
Mossador, héroe de Juego de Tronos

Un mes después del final de la célebre serie, conviene continuar analizando los mensajes con carga ideológica que nos deja uno de los productos culturales más vistos de la historia. Imágenes y discursos que han sido utilizados por gran cantidad de actores políticos y sociales en contextos diferentes. Por ello, analizar el final de Juego de Tronos no es ninguna banalidad.

Mossador Juego de Tronos
La ejecución de Mossador, liberto y consejero de la reina, representa el verdadero giro de Daenerys Targaryen.
25 jun 2019 12:07

El final de Juego de Tronos ha causado una gran cantidad de reacciones negativas. Sin duda, era imposible contentar a todos, pero la pujanza de las críticas evidencia la existencia de problemas muy importantes en la narración del final de una historia que apasiona a millones de personas en el mundo.

Es obvio que Juego de Tronos no es una serie más. La extensión gigantesca del número de personas que la han visto, y las emociones y reflexiones suscitadas en torno a ella la han convertido en una experiencia colectiva internacional de primer orden y posiblemente en la mayor producción cultural de masas de lo que va del siglo XXI. Imágenes y discursos de Juego de Tronos han sido utilizados por gran cantidad de actores políticos y sociales en contextos diferentes. Por ello, escribir sobre el final de Juego de Tronos no es ninguna banalidad. Algunos lo han hecho desde la sencillez de lo que hemos visto en pantalla, como Slavoj Zizek (The Independent), Daniel Bernabé (RT) o los articulistas de derecha como Jorge Bustos (El Mundo), Carmelo Jordá (Libertad Digital), Daniel Jiménez Torres (El Mundo) o Hughes (ABC). Estos últimos contentísimos por este final de la serie. Mientras, otros han preferido hacer interpretaciones forzadas como Ramón Espinar (El Diario) o Clara Serra, Luis Jiménez y Alba Pez (El Diario).

Uno de los aspectos que más reacciones negativas ha generado ha sido el desenlace del personaje de Daenerys Targaryen. Pero para entender desde una perspectiva crítica la evolución de su trayectoria conviene retrotraerse varias temporadas antes del final. 


1. Rompedora de cadenas

Juego de Tronos tiene un protagonismo coral extraordinariamente claro. Sin embargo, Daenerys Targaryen es un personaje que marca la diferencia y el fundamental de la serie. A lo largo de las primeras temporadas, la trama esencial en Poniente es la pugna que se desarrolla entre diferentes casas nobiliarias por el poder político. Disputas en el seno de la élite social feudal en un contexto de crisis sucesoria de una monarquía precariamente unificada.

Daenerys es otra cosa. Más allá de su linaje y sus dragones, la acción en Astapor, Yunkai y Meereen, con el derrocamiento de los amos esclavistas y la formación de un nuevo orden sin esclavitud configuran las bases de lo que encarna Daenerys en ese momento y lugar: un proyecto de liberación, que representa la aspiración humana a una sociedad sin oprimidos ni opresores. Un proyecto de rebelión de la mayoría esclava contra los amos, que se expresa en las palabras de Daenerys ante las puertas de Meereen y en lo que dice Gusano Gris al introducir armas en la ciudad: “Nadie puede daros la libertad, hermanos. Si la queréis, debéis tomarla”. Es también un proyecto que recurre a la legítima violencia frente al que lleva desde siempre provocando sufrimiento. Por esto, Daenerys rechaza la clemencia que pide Ser Barristan para los amos, que habían crucificado niños pocos días antes. “Responderé a la injusticia con justicia”, dice ella al ordenar las crucifixiones de los amos, consciente de la necesidad de ejercer la violencia contra una clase dominante recién derrocada.

En esos capítulos de la tercera y cuarta temporada se forja el título realmente valioso de Daenerys: el de “rompedora de cadenas”, “Mhysa” (madre) para la población liberta. 

Daenerys ordena ejecutar a Mossador (...) Ese es el momento clave de la trayectoria política de Daenerys. Debía realizar una elección sobre qué era lo fundamental: el proyecto de liberación o su autoridad personal

La defensa de los intereses populares está presente en otros proyectos sociopolíticos de Juego de Tronos: el modelo social colectivista y libertario del Pueblo Libre de más allá del Muro, que se corresponde con lo que desde el marxismo se ha conocido como ‘comunismo primitivo’; la pelea guerrillera de la Hermandad sin Estandartes contra el saqueo a los pobres; y el fundamentalismo religioso de los Gorriones, liberticida, pero defensor de los pobres en lo económico. Todos ellos, con sus indudables diferencias, comparten la confrontación con las estructuras jerárquicas de Poniente, pero solo la dimensión emancipadora de Daenerys representa con la fuerza suficiente la esperanza de la creación de un nuevo orden social justo.

2. autoridad como reina

Sin embargo, en la quinta temporada se produce una evolución en aspectos fundamentales del proyecto de Daenerys que se manifiesta en tres decisiones clave: la ejecución de Mossador, la reinstauración de los combates a muerte en los reñideros de Meereen y su matrimonio con un individuo perteneciente a la nobleza esclavista depuesta. 

Después del triunfo de las fuerzas de Daenerys en Meereen, los amos derrotados organizaron los Hijos de la Arpía como grupo clandestino encargado de desarrollar una violencia contrarrevolucionaria. Mossador mata a un Hijo de la Arpía que había asesinado a un inmaculado y estaba a la espera de juicio. Mossador, en ese momento miembro del Consejo Privado de Daenerys, había sido esclavo desde niño y fue el primero en animar a los otros esclavos a unirse a la lucha contra los amos, perdiendo a su padre en el combate. Daenerys ordena ejecutar a Mossador, desoyendo los gritos de la población liberta que pide clemencia para el joven.

Ese es el momento clave de la trayectoria política de Daenerys. Debía realizar una elección sobre qué era lo fundamental: el proyecto de liberación o su autoridad personal. Y decidió que lo más esencial era fortalecer su autoridad como reina, aunque ello fuese a costa de no perdonar la vida a quien en esos momentos era su consejero más comprometido con las ideas de justicia social y de emancipación, y que contaba con la simpatía y el aliento de las masas populares de Meereen. Esta decisión, anticipa la que tomará capítulos más tarde, de permitir la vuelta de las peleas a muerte en los reñideros y su matrimonio sin amor con un miembro de una de las ricas familias de la nobleza esclavista.

Alcanzar el trono se configura como un fin en sí mismo, y no como un medio que permita el cambio social para poner fin a las desigualdades

Son decisiones emocionalmente duras para Daenerys, pero las considera la mejor fórmula de mantener el poder en Meereen. Estas medidas marcan el fin del proyecto genuinamente revolucionario de Daenerys, y suponen la reintroducción de importantes aspectos del viejo orden en el terreno político y cultural.

3. ALIANZA FEUDAL

El cambio en la orientación del proyecto de Daenerys se confirma con la llegada a Poniente en la séptima temporada. Los planes de la conquista del poder están basados en una alianza con las grandes casas nobiliarias de Poniente enfrentadas a la corona (Tyrrell, Martell, una parte de los Greyjoy). Salvo los exiliados hermanos Greyjoy, los aliados de Daenerys son los detentadores del poder feudal en sus respectivos territorios.

La actitud política de Daenerys en Poniente revela una renuncia evidente a la transformación de las estructuras sociales. No hay ninguna atención por su parte a la situación de la mayoría de la población sometida al orden feudal. En la séptima y octava temporada –salvo al final-, excepto alguna mención esporádica y vaga, el propósito insistente de Daenerys es conseguir el Trono de Hierro como heredera legítima de la dinastía Targaryen. Alcanzar el trono se configura como un fin en sí mismo, y no como un medio que permita el cambio social para poner fin a las desigualdades.

Así, en virtud de su pasado realmente transformador, y situados en el momento previo al penúltimo capítulo de la serie, lo que cabía esperar de un triunfo de Daenerys frente a Cersei era el establecimiento de una monarquía relativamente benevolente con las capas sociales bajas y mayoritarias de Poniente, aun respetando lo básico de la estructura social. Un proyecto moderado y reformista. Nada más, pero nada menos.

4. psicosis

En el capítulo 8x05 (Las campanas), Daenerys arrasa con fuego la capital rendida de los Siete Reinos, matando a miles de personas inocentes. Fans en todo el mundo criticaron este giro del guión, argumentando que la bajada a la locura de Daenerys había sido extraordinariamente brusca y sin un desarrollo adecuado. Son buenos argumentos, si bien la muerte de Missandei y Jorah y el rechazo amoroso de Jon la habían encerrado en una soledad interior que activó la predisposición genética de los Targaryen a la locura. La vuelta de tuerca de Daenerys como una asesina de masas no es un final agradable, pero sí plausible cuando se desciende a la psicosis montada en un dragón.

Daenerys desde su llegada a Poniente no había mostrado una certera intención transformadora del orden social. Sin embargo, ahora que es la mayor asesina de Poniente, se la convierte de nuevo en una revolucionaria

5. ASESINA Y COMUNISTA

El problema fundamental de Juego de Tronos es el 8x06 (El Trono de Hierro). Ahí es donde se efectúa un giro anticomunista que chirría con la narración general de la serie y se manifiesta en tres escenas: el discurso de Daenerys a dothrakis e inmaculados, el diálogo entre Jon y Tyrion, y la conversación entre Jon y la reina antes de su muerte.

Como se ha apuntado arriba, Daenerys desde su llegada a Poniente no había mostrado una certera intención transformadora del orden social. Sin embargo, ahora que es la mayor asesina de Poniente, se la convierte de nuevo en una revolucionaria: “No bajaremos las lanzas hasta liberar a todos los pueblos del mundo. De Dorne a Invernalia, de Lannisport a Qarth, de las Islas del Verano al Mar de Jade… mujeres, hombres y niños han sufrido demasiado bajo la rueda”.

El prisionero Tyrion dice a Jon: “Allí por donde pasa, todos los malvados mueren y la aclamamos por ello. Y se vuelve más poderosa, y más segura de que es el bien y la justicia. Cree que su destino es erigir un mundo mejor para todos. Si lo creyeras… si de verdad lo creyeras, ¿no matarías a quien se interpusiera entre ti y el paraíso?”. Tras eso, Tyrion pide a Jon que la mate porque es “la mayor amenaza para el pueblo ahora”.

Y para que no haya dudas, cuando Daenerys habla con Jon, le dice: “El mundo que necesitamos no se erigirá con hombres leales al mundo que tenemos […]. No es fácil ver algo que antes jamás se había visto: un mundo bueno”. A la pregunta de Jon de ¿qué hay de los que no comparten su idea?, ella contesta: “No tienen elección”.

El capítulo final, por tanto, es una alabanza liberal-conservadora a la normalidad institucional y al mantenimiento de fuertes desigualdades sociales

Es exactamente lo que parece. No hay que darle muchas vueltas, ni buscarle los tres pies al gato. Los guionistas han presentado en el último capítulo a Daenerys como si tuviera el mismo discurso que en los tiempos de la liberación de la Bahía de los Esclavos, con la salvedad de que ahora es la asesina más grande de Juego de Tronos. Daenerys, asesina y comunista. 

Usando el mismo tipo de razonamiento que toda la propaganda anticomunista del siglo XX, se presenta la revolución como un proyecto totalitario y criminal. Todo comunista es así un asesino en potencia, porque para él cualquier mal producido en la búsqueda del utópico bien supremo está justificado. Comunismo es sangre y fuego, muerte y dolor, envueltos en bonitas palabras. Ese es el mensaje del final de Juego de Tronos. Y es difícil pensar que pueda existir alguno más reaccionario.

Tras la muerte de Daenerys a manos de Jon, se da paso a una monarquía electiva dominada por las grandes casas de Poniente. Los guionistas se permiten, además, hacer un guiño simpático con la inofensiva propuesta de Sam de inaugurar un sistema de sufragio universal pero sin cambio social drástico. Ese es el camino, aunque todos se rían ahora de él, parecen decirnos los guionistas. Mientras tanto, vuelta a la normalidad de la monarquía feudal, aunque sea con un rey tullido y un Consejo Real formado por mejores y más amigables personas.

El capítulo final, por tanto, es una alabanza liberal-conservadora a la normalidad institucional y al mantenimiento de fuertes desigualdades sociales bajo la consideración de que, aunque imperfecta, la sociedad de clases existente siempre es mejor que el crimen que inevitablemente engendraría la revolución.

Pero frente a la visión de los guionistas, complaciente con los poderosos del mundo real, sin duda es pertinente rescatar del olvido la figura de Mossador, un esclavo que por defender lo que representaba Daenerys fue ejecutado por ella en ese momento que supuso el giro realmente trágico de la reina. Dar valor al personaje de Mossador es resaltar la validez de la lucha por un mundo sin explotación y con dignidad para todos. Dar importancia a Mossador equivale a primar los proyectos sobre los liderazgos; y a la vez, sirve para recordar a la Daenerys que merecía la pena, la rompedora de cadenas. Aquella con la que se podía parafrasear un canto de la militancia juvenil argentina y decir…

Daenerys, Daenerys 
Daenerys Corazón 
¡aquí tienes al pueblo 
para la liberación!
Archivado en: Series Series
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.