Senegal
La juventud senegalesa se organiza ante la falta de futuro

Los movimientos sociales senegaleses denuncian que los acuerdos pesqueros obligan a los pescadores a emigrar aún arriesgando su vida en una patera. El colectivo #480 se propone hacer frente a la migración irregular denunciando a quienes condenan a la miseria o el desempleo a las mayorías, expulsando así a tantas personas de su país. 

Senegal collectif 480
Varias asociaciones unidas en el colectivo 480 celebraron el pasado día 21 en Dakar un homenaje a las víctimas de la emigración.

Estamos asistiendo a una crisis migratoria en la frontera sur del Estado español. La llegada de las pateras nos recuerda a 2006, cuando también arribaron numerosos cayucos, procedentes sobre todo de Senegal, a las  Islas Canarias. En aquella época, el Estado español firmó con el estado senegalés un acuerdo dirigido por el ministro socialista de interior de la época, Alfredo Rubalcaba y el actual presidente, —que era entonces primer ministro— Macky Sall.

Aquellos acuerdos disfrazados de cooperación siguen vigentes con la presencia de la Guardia civil española en territorio senegalés, siguiendo las lógicas de la externalización y militarización de la frontera. Catorce años después, resurge la ruta de los cayucos procedentes de las costas senegalesas y mauritanas hacia las vecinas Islas Canarias. Esa ruta que en Senegal se conoce popularmente como Barça o Barsakh es decir, llegar a Barcelona o la muerte, ha convertido el Atlántico en un cementerio a cielo abierto.

Acuerdos pesqueros que roban el mar

Los llamados “acuerdos de colaboración de pesca sostenible” (ACPS), implantados por la UE con países socios  —casi todos son africanos—, pasaron de ser acuerdos comerciales a finales de los años setenta para convertirse en acuerdos de colaboración en 2002, y establecen una gestión de la política pesquera que, en el caso de Senegal, atenta contra la seguridad alimentaria, genera violación de derechos humanos y ecocidios marítimos.

La promoción y continuación de estos acuerdos tiene un efecto perverso sobre la vida de las familias que viven de la pesca  —la práctica artesanal representa el 76%, frente al 24% de la industrial—, familias que no pueden hacer frente a las técnicas pesqueras ni flotas industriales extranjeras, que llevan en aguas senegalesas desde finales de los años 70. En estos documentos, conceptos sobre principios y valores como coherencia, transparencia, sostenibilidad o justas negociaciones, ocultan una trama neoliberal, en la que la UE y el estado senegalés son cómplices. 

Senegal
Encontrar ‘El Dorado’ sin salir de Senegal

La asociación Hahatay, sonrisas de Gandiol, es una entidad 100% senegalesa creada por Mamadou Dia, un senegalés que hizo el camino hasta España en cayuco y decidió retornar a su tierra para informar a sus compatriotas de lo que hay tras la dura travesía. El objetivo es fomentar migraciones conscientes y seguras, así como alternativas de futuro en su entorno.

El último acuerdo con Senegal, firmado el 18 de noviembre pasado, abarca un período de cinco años a partir de la fecha de amplicación. Se beneficiarán más de 42 buques de tres países europeos (España, Francia e Italia), entre ellos 28 españoles, que podrán capturar 10.000 toneladas en este periodo.

Dichos acuerdos tienen un impacto muy negativo en un sector que representa el 7,1% del PIB (unos 415 millones de euros), y al mismo tiempo genera más de 600 mil empleos directos e indirectos.

La historia de Laye, un pescador de 39 años procedente de la ciudad pesquera de Saint-Louis, al norte de Senegal, y que se encuentra en estos momentos en un centro de las Islas Canarias, refleja esta dura realidad. Siempre trabajó en la pesca artesanal, desde los 15 años, junto con el resto de su familia. Laye es padre de cinco hijos, no pudo asistir al nacimiento del último, que nació hace dos semanas, mientras llegaba a las Islas Canarias con la embarcación que solía usar para trabajar. Aparte de sostener a su familia, Laye se hacía cargo de los gastos cotidianos de su tío Doudou Sene que perdió un brazo. También perdió a su único hijo, tras ser arrastrado a la muerte en alta mar por un barco extranjero, que luego se dio a la fuga.

La crisis del sector, sumada a la crisis del covid, empujó a Laye a tomar la decisión de coger la patera dirección a las Islas Canarias. Su sueño nunca ha sido dejar a su familia y su tierra por la aventura europea. Detrás de cada uno de los migrantes que llegan a las costas españolas hay una historia que se merecería su propio documental. Un documento sobre cómo pagan con su vida las políticas inhumanas de los acuerdos pesqueros.

Europa no es El Dorado, pero sí una oportunidad

Yaye Boye —querida madre en wolof— trabaja en el sector de la pesca y forma parte de las redes comunitarias de apoyo a los jóvenes del sector. Nos confía que “los jóvenes están desesperados, el Estado ha fracasado en su misión, no hay empleos, o si hay, están reservado a los familiares de los políticos. Todos los sectores de la economía senegalesa están en crisis. Un país no se puede desarrollar sin industrias”. A pesar de que el presidente ha lanzado varios grandes proyectos, la inmensa mayoría de los senegaleses no pueden llegar a fin de mes.

“Los jóvenes están desesperados, el Estado ha fracasado en su misión, no hay empleos, o si hay, están reservado a los familiares de los políticos. Todos los sectores de la economía senegalesa están en crisis”

La crisis del covid empujó a los jóvenes de diferentes sectores, pero sobre todo a los pescadores tradicionales, a embarcar hacia Europa. Jóvenes que han preferido dejar a sus familiares para afrontar el mar. En realidad Yaye Boye no se llama así, es el apodo que le han dado muchos jóvenes pescadores. Esta activista señala que el viaje no es el sueño de un prometido El Dorado, sino la única salida posible para muchos de estos hombres y mujeres de sacar a sus familias adelante. Y apunta que “cuando pides a una persona quedarse en el país hay que darle alguna oportunidad que le permita al menos sobrevivir. Estos jóvenes son muy valientes al desafiar al mar sabiendo todo lo que les espera: racismo, odio, hay que felicitarles. Cuando vuelvan van a propulsar un cambio político, su proyecto es volver lo antes posible”.

La activista termina apuntando que España tiene mucho que ganar con la llegada de los migrantes, “son pacíficos, trabajadores, inteligentes y creativos. Francia, que nos colonizó ha extendido sus fronteras hasta las puertas de África. Hoy en día, España tiene la oportunidad de romper con dichas fronteras. Actualmente, movimientos sociales como el Frente Revolucionaria Anti-Imperialista Popular Panafricano (FRAPP) dicen fuera ‘Francia’, y no fuera España, así se ve todo lo que España puede ganar”.

Los movimientos sociales senegaleses frente la migración 

Alioune Badara Mboup, miembro de FRAPP y del Colectivo #480, está convencido de que el aumento de la migración irregular de este año proviene masivamente de poblaciones pesqueras a diferencia del fenómeno de 2006. Piensa que detrás de este éxodo están los contratos de pesca entre Senegal y otros actores extranjeros:  “Esos contratos han empobrecidos el sector, y obligan a los pescadores senegaleses a ir hacia países vecinos”. Con Mauritania ha habido incluso represalias de los guardacostas que han provocado muertes entre los pescadores senegaleses.

Pero entre los migrantes irregulares, encontramos también jóvenes de otros sectores. Todas las personas que cogen las pateras lo hacen en busca de un futuro mejor que no encuentran en Senegal, los pocos programas de empleo existentes se han reservado al clientelismo político. El senegalés lambda (de a pie de calle) se queda solo frente a enormes gastos sociales sin tener suficientes recursos, no le queda esperanza en las políticas públicas. 

Colectivo #480: respuesta ante el silencio estatal

Los movimientos sociales han reaccionado obligando al Estado a mirar de frente el drama de la migración irregular con un duelo nacional en memoria de las más de 600 personas que han perdido sus vidas en el viaje. Y aunque el Estado senegalés no guardó este duelo, los movimientos sociales sí lo hicieron, y además masivamente, el pasado 13 de  noviembre.

Las acciones no quedaron ahí. Tras el duelo nacional se convocó una marcha silenciosa en memoria de las vidas perdidas, en la que también se señalan los acuerdos pesqueros. En Dakar,  la Place de la Nation y las calles cercanas se llenaron de manifestantes el pasado sábado 21 de noviembre. Llevaban pancartas en las que podía leerse  “Ça suffit!“ o “Dafadoy” [Basta ya en francés y en wolof respectivamente], denunciaban la indiferencia del estado y exigían la cancelación o renegociación de los renovados acuerdos comerciales de pesca.

El colectivo #480 intenta convencer a la ciudadanía para que no se arriesguen en el mar, sino que se queden y luchen contra el saqueo de los recursos que sufren

Alioune Badara explica que están organizados bajo un colectivo denominado #480 —que se refiere a la cifra de las personas que perdieron la vida en una sola semana, un número que ya es simbólico, pues los muertos son muchos más—. El colectivo se ha puesto muchas tareas por delante, las principales:  informar a la población, recordar al Estado su responsabilidad y sensibilizar a la ciudadanía para que no se arriesguen en el mar, sino que se queden para luchar contra el saqueo de los recursos, porque, valora Badara, al pueblo senegalés le corresponde luchar por políticas pensadas para el bien común. Así, concluye este activista, los jóvenes tienen que quedarse e imponer al Estado que afronte la gran crisis de desempleo que les afecta.

El Colectivo #480 está también al lado de las familias de las víctimas para brindarles apoyo psicológico, mientras presionan al Estado para que garantice este tipo de acompañamiento por parte de profesionales que puedan responder a las necesidades, en este ámbito, de personas que vienen de perder a los suyos en el mar. El colectivo exige una gran reflexión nacional en torno a la cuestión de la migración irregular, así como espacios donde poder abordar los problemas que afectan a la juventud, en los que se impliquen todas las capas de la sociedad senegalesa.

Migración
Canarias: epicentro de la Europa fortaleza marca España

La gestión del gobierno de la crisis migratoria en las islas obedece a una política coherente con unas directrices europeas que apuntan a evitar la entrada de migrantes y privilegiar los mecanismos de expulsión. Activistas reflexionan sobre cómo responder a ese marco.  

Pero Sall tiene otros planes: mantener los acuerdos de pesca con países de la UE y reforzar los tratados bilaterales de repatriación con el estado español. Los ministros de interior de ambos estados están trabajando en ello, ni al español Fernando Grande-Marlaska ni a su homólogo senegalés , Antoine Félix Abdoulaye Diome, parecía temblarles el pulso negociando las deportaciones masivas. También la ministra de Exteriores. Arancha Gonzáles Laya, abraza esa lógica sin reparos: el pasado 22 de noviembre firmó finalmente el pacto para repatriar a todo senegalés que llegue a tocar las Islas Canarias. Todos ellos hablan en clave de cifras, disputas de competencias entre administraciones o políticas improvisadas y criminalización de la migración cuando se refieren a este drama.

El Colectivo #480 nace del dolor de las familias de las víctimas, de la rabia ante el despojo y de la impotencia frente al futuro que tienen los jóvenes. En un escenario en el que  de nuevo las historias de vida de cada una de estas personas quedan subsumidas y borradas en expresiones como  “nueva ola de migrantes”, “migración ilegal” “redes criminales”, Mientras se ignoran dimensiones estructurales que, a través de políticas comerciales, migratorias, jurídicas, expulsan y discriminan a los pescadores tradicionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
#75318
27/11/2020 8:53

Donde los pescadores se han organizado para defender lo suyo, les hemos enviado fragatas militares, bombardeado, matado y tratado de piratas, cuando la pirateria fascista es la de este modelo demuerte llamado capitalismo y que o lo enterramos o nos lleva a la extinción por la via rapida

0
0
#75220
26/11/2020 12:20

Qué importante es señalar el origen. La causa y no la consecuencia!

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.