Sector del juego
Los juegos de azar y las apuestas se consolidan entre una juventud cada vez más precarizada

Un reciente estudio profundiza en la forma en la que es entendido el juego por parte de los jóvenes: lo que empieza como una forma de socialización entre amigos corre el riesgo de convertirse en una búsqueda incansable por el éxito. Las casas de apuestas pasan a ser un lugar para jóvenes que son expulsados de otros espacios mientras se desdibuja la barrera entre el juego online y el presencial y es la empresa la única que siempre gana.
interior casino coruña tragaperras slots
Medra o número de casas de apostas en barrios obreiros. Clara Figueroa
24 abr 2021 08:00

Cada vez son más las personas jóvenes que se acercan al juego. Los menores de 34 años ya suponen la mitad de personas que juegan online, seis de cada diez que hacen apuestas deportivas en locales y siete de cada diez que van a salones de juego. Lo habitual es que los jugadores lleguen a los locales como un plan entre amigos, pero en algunos casos acaban desarrollando la adicción. ¿Cómo se percibe el juego por parte de la juventud y de qué formas se acercan a él? Es la pregunta a la que los autores del informe ¿Qué nos jugamos?, realizado por la cooperativa de investigación Indaga, coordinado por Sociológica Tres y supervisado por Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud FAD han intentado dar respuesta.

Entre las conclusiones de la investigación se destacan algunas consecuencias del crecimiento exponencial del juego con dinero: antes de la legalización del juego online, la población menor de 26 años representaba el 0% de los casos de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), mientras que en 2015 pasaron a ser el 44%. A pesar de lo alarmante de las cifras, todavía quedan procesos por entender: qué dinámicas se establecen dentro de los locales de apuestas, por qué se ubicaban mayoritariamente en barrios pobres y cuál es la relación entre el juego presencial y el online. 

Elecciones Madrid 4M
¿Qué dicen sobre las casas de apuestas los partidos de las elecciones madrileñas?
Repasamos los programas electorales de los partidos a las elecciones autonómicas de Madrid del 4M para ver qué proponen sobre la problemática de las casas de apuestas y la adicción al juego.

Casilla de salida y trampas

“Empecé a jugar con 16 años, tenía unas amistades un poquito más mayores que yo (...) y me comentaron que en el salón de juego se ganaba dinero”, especifica uno de los testimonios utilizados en la elaboración del estudio, una persona con ludopatía en rehabilitación que añade que el plan pasó a configurarse como “una forma de ocio alternativo” de fin de semana. Christian Orgaz, miembro de Indaga y coautor del estudio, hace alusión a lo legitimado que están los bares como espacios de socialización para explicar la importancia de las barras en los locales: “Permite hibridar mucho mejor ese ámbito socialmente aceptado de consumir alcohol con la posibilidad del juego: antes se iba a ver un partido [al bar], ahora se va a la casa de apuestas”. 

Los menores de 34 años ya suponen la mitad de las personas que juegan online, seis de cada diez que hacen apuestas deportivas en locales y siete de cada diez que van a salones de juego

De la investigación se deduce que hay tres opciones sobre el juego desde una perspectiva económica: que no sea un trabajo —sino que sea ocio—, que sea una forma de trabajo —jugadores profesionales, minoritaria— y que, de forma inconsciente, se esté trabajando para la máquina —enfermedad—. “El problema es que esto es un proceso, y tú puedes creer que estás en uno y estás en otro”, apunta Orgaz. El investigador habla en este punto del concepto de la recompensa que produce permanecer en la 'zona de juego': “Un ludópata no es que no acepta que pierda, es que no acepta que termina la partida. Él sabe que ha perdido, pero como permanece en la zona, va a intentar recuperarlo”. En este punto, el doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) hace alusión a la parte del dossier que desarrolla cómo se diseñan los locales —la distribución, el tipo de luces...— para que “la gente permanezca el mayor tiempo posible en la zona de juego”.

También en la modalidad online se siguen estrategias, como utilizar caras conocidas en los anuncios, elegir interfaces similares a plataformas como Netflix y emplear eslóganes de compleja retórica, valora Orgaz. Esto, sumado al hecho de poder jugar con dinero simulado y sin necesidad de registro, facilita que cualquier persona de cualquier edad —también menor— pueda jugar “e incluso desarrollar un hábito”, concreta. 

¿Quiénes juegan y dónde?

La inmensa mayoría de jugadores son hombres: 82% en el caso del juego online, 84,5% en máquinas tragaperras, 85,7% en las apuestas deportivas de locales y 67,3% en salones de juego. Sin embargo, entre 2014 y 2018 se incrementó el número de mujeres jugadoras: “Hay más hombres porque el nuevo nicho de negocio, tal y como se ha planteado hasta ahora, ha venido muy asociado a valores típicos de la masculinidad y los mandatos de género (apostar, arriesgar...), pero en la medida en la que el nicho de negocio se vaya instalando y diversificando, es probable que haya un mayor acceso por parte de las mujeres”, vaticina Orgaz.

La ubicación de los locales es significativa: quitando los centros urbanos, es en los barrios pobres donde se concentra un mayor número de locales. “El usuario (jugador) y la terminal (máquina) conforman una unidad de producción para el empresario: responde a las lógicas de capital que esto se haya convertido en un negocio, pero, ¿por qué los pobres juegan más, si son los ricos los que tienen más dinero?”, cuestiona Orgaz.

Sobre éxitos y ganancias

Para responder a la pregunta, el investigador recuerda que toda la población hemos sido socializada en una meta cultural: el éxito. Y el éxito se traduce en dinero. “Hemos enseñado a todas las capas sociales a que aspiren al éxito sin que todos los grupos sociales tengan los mismos recursos para hacerlo”, apunta Orgaz. “Las clases sociales bajas no tienen acceso a medios institucionales, al trabajo, y vivimos en una sociedad donde los trabajos son cada vez más precarios y existen trabajadores pobres, por lo que la idea de trabajo ergo dinero se ha roto”.

“Cuando no tienes vías para llegar a la meta cultural, la única forma que ves que tienes es por un golpe de suerte”, expone Orgaz. “¿Y quién representa mejor en esta sociedad la suerte? Las casas de apuestas”

En la actualidad, más que los bancos—señala el estudio—, son las casas de apuestas o de juego el lugar donde obtener la promesa de dinero fácil y rápido, “porque es donde el intercambio de dinero se hace más material y visible y, por tanto, donde parece menor la distancia entre la meta cultural y el medio para acceder a ella”. “Cuando no tienes vías para llegar a la meta cultural, la única forma que ves que tienes es por un golpe de suerte”, apoya Orgaz. “¿Y quién representa mejor en esta sociedad la suerte? Las casas de apuestas”. Las clases bajas ven en el juego de azar una vía para salir de la pobreza, para alcanzar el éxito.

Jóvenes: más expuestos

El casi 40% de paro juvenil en España puede ayudar a entender por qué el juego es una opción cada vez más recurrente entre los jóvenes como una vía de conseguir ingresos. “Los jóvenes, estando socializados en el trabajo, no encuentran la fórmula de desarrollar un trabajo”, expone Orgaz. A ello se añaden más factores que hacen que los jóvenes estén especialmente expuestos al juego, valora el investigador: la frecuencia con la que usan unas redes sociales “que funcionan por un sistema de gamificación que genera adición por diseño” —tal y como expone la investigadora Natasha Schüll—, el hecho de que las plataformas se enfoquen a este público, la ruptura entre cuáles son los medios institucionales y la fuerte interiorización de la meta cultural del éxito (es decir, el dinero).

“Lo que está sucediendo en las casas de apuestas de barrios pobres es que son un espacio de socialización para personas que han sido expulsadas del resto de espacios de socialización de blancos y clase media”

Durante sus jornadas en locales de juego, a Orgaz le sorprendieron varias cosas, como que frente al estereotipo de jugador ludópata solitario —que también los hay, matiza— pudo observar que había dinámicas colectivas en el proceso de juego aún con efectos todavía más perversos: “Cuando la máquina da premio todos asumen las ganancias como algo colectivo y, sin embargo, cuando la máquina te despluma se asume de manera individual”. También le llamó la atención cómo los locales se convierten en una forma de ocio alternativa de jóvenes que no encuentran su espacio en otros lugares porque han sido expulsados de ellos: “Lo que está sucediendo en las casas de apuestas de barrios pobres es que son un espacio de socialización para personas que han sido expulsadas del resto de espacios de socialización de blancos y clase media”, expone el sociólogo. “No se puede estar en la plaza bebiendo cerveza, pero en la casa de apuestas puedes hacerlo; hace frío en la calle y no tienes dinero para entrar en determinados sitios, pues en la casa de apuestas puedes estar...”.

Para determinada gente, resume Orgaz, la casa de apuestas es “un centro social”. Y eso, concluye, “debería hacernos reflexionar sobre cómo son las lógicas de exclusión social” hacia determinados grupos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Videojuegos
Videojuegos Denuncian a las empresas tras los juegos Minecraft, Fortnite y FC24
Organizaciones de consumidores de 17 países, entre las que se encuentran las españolas Asufin y CECU, denuncian ante la UE las prácticas desleales de las principales compañías de videojuegos.
Sector del juego
Decreto Garzón La apuesta errónea del Supremo
Mientras la ludopatía es una de las mayores adicciones del país y el juego el tercer motivo de suicidio, el Tribunal Supremo ha tumbado varios puntos del Decreto de la publicidad de las apuestas.
#88224
26/4/2021 17:25

Si supieras que "El Confidencial" no tiene la menor credibilidad.

Noticia falsa.

No hay más argumento.

Si acaso, "Ambar", pero ya está.

0
2
#88110
24/4/2021 23:51

Este era el anterior director de la DGOJ:
Las patronales de las apuestas pagaron diez viajes a congresos al director del Juego
Las conferencias del sector se suelen celebrar en hoteles de cinco estrellas y en paralelo se desarrollan actividades de ocio como tours turísticos, catas de vinos o campeonatos de golf

https://www.elconfidencial.com/espana/2019-09-15/director-ordenacion-juego-viajes-casas-apuestas_2225095/

2
3
#88109
24/4/2021 23:49

Es vergonzoso que la DGOJ (Dirección general de ordenación del juego) otorgue licencias, a empresas que han perdido ya centenares de juicios, porque impiden el acceso o apostar a aquellos clientes que segun sus registros no pierden rapido, o que ganen.
La DGOJ pretende que no tiene competencias para sancionar a aquellas casas de apuestas que impiden apostar a clientes ganadores. En el caso del anterior director de la DGOJ, Juan Espinosa, puesto por el PP se entiende, ya que el sector del juego le tenia en nomina, le pagaban todos los viajes, y una vida estupenda acudiendo a un monton de saraos y convenciones. En lugar de defender al ciudadano era un topo del sector del juego, puesto en la DGOJ para legislar todo lo posible en contra de los clientes y extraer de sus bolsillos todo el dinero posible.
Actualmente hay puestas varios centenares de demandas contras las casas de apuestas, por impedir apostar en igualdad de condiciones a los clientes que ganan respecto a los que pierden.
Es esencial que el nuevo director de la DGOJ, Mikel Arana puesto por Alberto Garzón, tome medidas de coaccíon contra aquellas casas de apuestas, que solo dejan apostar a los que pierden consistentemente.
No se entiende por ejemplo, que la DGOJ, no tenga inspectores, que actuen como clientes de las casas para ver "in situ" de que manera tratan estas casas a los clientes y sancionen de manera efectiva, y retiren licencias a quienes solo permitan apostar a los perdedores.
Cualquiera de fuera del mundo de las apuestas pensará que esto es un comportamiento aislado. Nada más lejos de la realidad. Hasta donde yo puedo afirmar con total seguridad, mas del 90% de las casas de apuestas que tienen licencia en España, limitan las cantidades o cierran las cuentas de cualquier cliente que gane. Para que se entienda claramente: Solo te dejaran apostar en el tiempo si demuestras que pierdes de manera consistente.
Por lo tanto no solo ganan de la comisión que meten en cada apuesta, el llamado "payout" si no que ganan principalmente expulsando a todo el que no les parezca perdedor y de manera rapida.
Señores de la DGOJ, los apostadores pagan unos impuestos altisimos pero no reciben la mas minima protección del regulador. HAGAN SU TRABAJO y no obliguen a los clientes a ir a juicio costeandose los abogados de su bolsillo, para obtener una sentencia que se vuelve a incumplir al poco tiempo mientras ustedes miran para otro lado.

4
2
#88082
24/4/2021 16:40

Y, qué problema tiene esta gente para ir a una biblioteca? ¡pobres!

0
7
#88214
26/4/2021 15:39

No es una cuestión únicamente individual (el pobre no quier ir a la biblioteca) sino cuales son las lógicas de reproducción de la exclusión que se producen que más allá de las reacciones individuales (cómo le miras tú si va a la bibliotea y se sienta a tu lado) tiene que ver con procesos sociales más complejos (capital cultural, lógicas de segración urbana, control policial específico...) y un largo etc. Por suerte, al final las cosas van más allá de nuestro ombligo y las acciones individuales. No hay peor pobreza que la falta de empatía.

4
2
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.