Sanidad
La sanidad pública se echa a la calle contra su privatización y el colapso de la Atención Primaria

La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad convoca protestas en 40 ciudades para denunciar “la privatización que desde hace años ha permitido esquilmar el dinero dedicado a sanidad para traspasarlo a bolsillos privados”.

Enfermeros en Sol convenio 2
Protesta del sector de enfermería en Madrid, el 12 de octubre. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 oct 2020 04:37

Jornada de movilización en el sector sanitario público con varios sistemas de salud autonómicos al borde del colapso. Este sábado 17 de octubre la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS) ha convocado manifestaciones en 40 ciudades del Estado para denunciar lo que consideran “la causa actual del colapso sanitario: la privatización que desde hace años ha permitido esquilmar el dinero dedicado a sanidad para traspasarlo a bolsillos privados mientras los centros y recursos públicos han sufrido un deterioro brutal”. 

“A pesar de toda la movilización y la conciencia ciudadana que se despertó ante la catástrofe de la pandemia del coronavirus, no se ha tomado medida alguna para fortalecer la sanidad pública”, denuncia Ángeles Maestro, médica y portavoz del CAS, “y el dinero se ha destinado sistemáticamente a manos privadas”. Como ejemplos de esta situación, la portavoz destaca los fondos destinados “a los rastreadores de Madrid, que han ido a manos de Indra; en Catalunya a Telefónica; o el dinero en Andalucía que ha ido a clínicas privadas, allí sobre todo a los Hermanos Pascual para concertar las listas de espera acumuladas”.

Sobrecarga y retrasos

El CAS destaca especialmente el estado de la Atención Primaria en la totalidad de las comunidades autónomas. “El personal sanitario está a punto de estallar, hay gente que sale de la consulta con ganas de llorar y otros están renunciando a sus contratos porque la situación es dramática, tanto por la sobrecarga de trabajo como por la conciencia de no estar actuando debidamente ante las necesidades de la población”, expone Maestro.

En Catalunya, uno de los casos más graves, el Fòrum Català d’Atenció Primària, Marea Blanca Catalunya y Rebelión Primaria denunciaron esta semana la situación de “extrema emergencia” que vive la Atención Primaria en la región, donde el Govern ha presentado Plan para fortalecer y transformar la Atención Primaria, un proyecto que “se queda corto” y “no sirve”, según las tres entidades, especialmente ante la planificación de las dotaciones de personal médico previstas.

Ángeles Maestro remarca que dos de cada diez euros destinados a sanidad en España están yendo a conciertos con la privada

En la Comunidad de Madrid, epicentro de la pandemia, la situación es crítica y Amnistía Internacional denunciaba recientemente “la degradación del servicio de Atención Primaria”, un área, indican desde la ONG, “ya deteriorada como consecuencia de las políticas de austeridad que marginaron de manera especial a este servicio en la última década”. La organización alerta de que se está llegando a niveles tan preocupantes “que provocan un riesgo en el derecho al acceso la salud en la Comunidad”, con pacientes desatendidos por listas de espera de hasta dos semanas, personas con enfermedades crónicas que reciben un tratamiento menos pormenorizado del que requieren y profesionales sanitarios desbordados, con cifras de entre 45 y 100 citas diarias, sin que se cubran las bajas por enfermedad o vacaciones.

Privatización planificada

El CAS denuncia que esta situación está siendo “cuidadosamente planificada desde las consejerías para favorecer el negocio de la sanidad privada”. Uno de los puntos clave es la atención telefónica al paciente. “La gente pasa horas y horas intentando que les cojan el teléfono”, indica Maestro. Además, critican este sistema, ya que ven problemas en el diagnóstico vía teléfono: “Yo soy médica, y no se puede hacer un diagnóstico sin ver la cara al paciente, sin explorarle, sin auscultarle. Mareos que se tratan con primperan, y son el comienzo de un ictus, dolores musculares que se tratan con analgésicos y son el comienzo de un infarto…”.

Además, desde el CAS denuncian que el retraso acumulado por el confinamiento y la paralización y cierre de de centros está suponiendo un aumento de la mortalidad por cáncer. Como apunta la portavoz, “cuando se llega al diagnóstico hay metástasis irrecuperables que podían haber sido tratadas a tiempo”.

Sin datos

La falta de información publicada respecto al estado real de los sistemas sanitarios es una de las situaciones que los profesionales sanitarios ven incomprensibles. Según denuncia Maestro, “no hay datos de listas de espera desde diciembre del año pasado, que responden además a la situación de junio de 2019; no se ha vuelto a publicar nada”. Además, el problema se ceba con los áreas con rentas más bajas. Tal como indica la portavoz, “los barrios obreros están llevándose como siempre la peor situación y hay listas de espera de hasta una semana para una consulta presencial”.

Ángeles Maestro remarca que dos de cada diez euros destinados a la sanidad en España están yendo a conciertos con la privada y de que si esa situación no fuese así “no haría falta aumentar tanto el gasto sanitario”. Crítica con el Gobierno, apunta a que el decreto de estado de alarma de mayo “facultaba al ministro de Sanidad a expropiar, requisar e intervenir todo tipo de empresas y recursos para ponerlos a disposición de la sanidad pública”. Sin embargo, según denuncia, “mientras los sanitarios, que son los que más enfermos y muertes por coronavirus tienen en el mundo, estaban trabajando con bolsas de basura y gafas de bucear, no se tocó un pelo a un solo hospital privado, centros que tenían camas vacías; y estaban muriendo mil personas al día, es un escándalo”.

La portavoz añade además que en el dictamen de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, dictado en el Congreso el pasado 3 de julio, “en 63 apartados dedicados a la sanidad no aparece en ningún momento la palabra privatización”. El artículo 90 de la Ley General de Sanidad, “que permite a la sanidad pública concertar con la privada cuando los recursos sean insuficientes, lo que se está planificando desde las consejerías”, y la Ley 15/97 de nuevas formas de gestión, “que permite la entrada de capital privado, fondos de capital de gestión, inmobiliarias, constructoras y bancos a gestionar hospitales”, son, para Maestro, las herramientas legales que permiten la privatización de los servicios públicos sanitarios.

Suspenso general

Un informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) publicado este viernes denuncia que solo cuatro comunidades autónomas —Extremadura, Murcia, Asturias y el País Valencià— obtienen un aprobado en su actuación frente a la pandemia durante la primera oleada de covid-19. La investigación, que recoge las respuestas de profesionales sanitarios y expertos, concluye que las administraciones sanitarias obtienen, de media, un 3,92 —de un rango de uno a siete— con Madrid a la cola y Extremadura como la mejor valorada.

Factores como la falta de refuerzo de la Atención Primaria, la escasez de equipos de protección, la tardanza en la toma de decisiones, las deficiencias en el sistema de rastreos, al demora en la presentación de resultados y la precaria situación en las residencias al comienzo de la pandemia son comunes a todas las autonomías, según el informe.

El documento también señala buenas prácticas realizadas, como la centralización de las pruebas PCR en el sistema público asturiano, así como el refuerzo temprano de las residencias en dicha comunidad. También la rapidez en el decreto de confinamientos llevado a cabo en Castilla y León o la buena respuesta organizativa de Extremadura. 

La FADSP denuncia que la actividad normal de la Atención Primaria no se ha recuperado y continúan las demoras en la concertación de citas sanitarias.

Archivado en: Coronavirus Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
#72198
19/10/2020 9:03

dónde está la pasta que te dieron Ayuso? se la has dado a las casas de apuestas o a telepizza?

0
0
#72132
17/10/2020 12:12

Cuantas manifestaciones contra el gobierno de coalición en tan poco tiempo, un gobierno que no ofrece soluciones es un mal gobierno

1
1
#72157
17/10/2020 22:50

No te enteras campe@n. Eres tan neci@ que ni lo pillas....

1
1
#72185
18/10/2020 21:00

Mal gobierno sin soluciones

0
1
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.