Sanidad
Carolina Darias: la nueva ministra de Sanidad que recibe la 'patata caliente' de sofocar la pandemia

Pedro Sánchez confirma su nombramiento y el de Miquel Iceta como nuevo ministro de Política Territorial y Función Pública. La nueva ministra tendrá que manejar una situación epidemiológica con récord de contagios, una incidencia disparada y una campaña de vacunación que no para de sortear polémicas.
Carolina Darias
Carolina Darias. Foto LaMoncloa.gob

Con España marcando números récords durante la pandemia, en un fin de semana donde se han registrado 93.822 nuevos contagios y con una incidencia acumulada disparada que roza los 900 casos, la nueva ministra de Sanidad, Carolina Darias (Gran Canaria, 1965), toma el testigo de la gestión de Salvador Illa, tras la decisión de este de liderar la candidatura del PSC en las elecciones catalanas, tal y como ha confirmado hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Sánchez ha confirmado también que Miquel Iceta sustituirá a Darias en la cartera que abandona, la de Política Territorial y Función Pública, pasando a formar parte del Ejecutivo.

“Quiero agradecer el trabajo de Salvador Illa en estos meses. Fue nombrado para impulsar una sanidad pública de calidad y se encontró con la gestión de la pandemia más terrible del último siglo”, ha expresado Sánchez en una breve comparecencia a las puertas de Moncloa. “Nunca ha presumido de sus aciertos y siempre ha pedido disculpas por sus errores”, ha añadido.

“Estoy convencido de que vamos a erradicar este virus”, aseguraba horas antes el ya exministro de Sanidad, Salvador Illa, a modo de despedida tras el Consejo de Ministros. “He trabajado con 23 consejeros de Comunidades Autónomas, a todos ellos les quiero expresar mi reconocimiento y mi gratitud. Después de momentos de dificultad hemos llegado a muchos puntos de encuentro, especialmente en los últimos momentos de cogobernanza”, ha dicho antes de agradecer la labor de los sanitarios y la actitud “ejemplar” del conjunto de la población. “Hemos tenido que vivir meses con medidas muy duras que han alterado nuestra vida”. “Uno de los momentos más complicados fue cuando tuve que proponerle al presidente del gobierno la restricción para que los familiares acompañaran en sus últimos momentos a sus seres queridos”, ha confesado.

La primera presidenta del Parlamento canario

Carolina Darias, hasta hoy ministra de Política Territorial y Función Pública, lleva acompañando en los últimos meses a Illa en sus reuniones interterritoriales con las Comunidades Autónomas para consensuar las medidas contra la pandemia. Comenzó su carrera política como concejala en el Ayuntamiento de Las Palmas en 1999 y ha pasado por diferentes puesto de responsabilidad hasta llegar a ser la primera presidenta del Parlamento canario en 2015. El año pasado dio el salto hasta la cartera de gobierno que ha ocupado hasta hoy y ahora le toca un doble tirabuzón para atajar la pandemia.

Con Darias ya son trece las personas que han ocupado el Ministerio de Sanidad desde el comienzo de siglo. El tiempo medio de permanencia en el cargo se sitúa en un año y medio, lo que hace de esta cartera la más volátil dentro de las consideradas fijas en cualquier Gobierno.

Con Darías ya son trece las personas que han ocupado el Ministerio de Sanidad desde el comienzo de siglo. Celia Villalobos, Ana Pastor, Elena Salgado, Bernat Soria, Trinidad Jiménez, Leire Pajín, Ana Mato, Alfonso Alonso, Dolors Montserrat, Carmen Montón, María Luisa Carcedo y Salvador Illa la han precedido. El tiempo medio de permanencia en el cargo se sitúa en un año y medio, lo que hace de esta cartera la más volátil dentro de las consideradas fijas en cualquier Gobierno.

La ministra socialista es licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna, ha ejercido como delegada del Gobierno en Canarias, Consejera del Cabildo de Gran Canaria y Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias. En 2014 aspiró a la candidatura de su partido al Ejecutivo, finalmente ganada por Patricia Hernández.

Darias se queda al frente del mayor reto en décadas: sofocar la pandemia en esta tercera ola que ya marca cifras de récord y comandar la campaña de vacunación que no deja de sortear polémicas.

La patata caliente

Darias, que tendrá que comparecer este mismo jueves en el Congreso para dar cuenta de la evolución del coronavirus, se queda al frente del mayor reto en décadas: sofocar la pandemia en esta tercera ola que ya marca cifras de récord, así como homogeneizar las mediadas implantadas por cada Comunidad Autónoma y comandar la campaña de vacunación que no deja de sortear polémicas.

Mientras algunas Comunidades Autónomas presionan para poder adelantar el toque de queda que marca el estado de alarma (a partir de las 22 h.) otras mantienen las medidas en un perfil más bajo. Al mismo tiempo que Galizia y el País Valencià han decidido cerrar toda la hostelería y comunidades como Castilla y León o Murcia presionan por un toque de queda a las 8 h., otras como Madrid avanza con pies de plomo en las restricciones, y, tras una semana de resistencia, el pasado viernes anunciaba el adelanto del cierre de bares a las 21 h., pero mantiene su estrategia de cierre por zonas sanitarias, en lugar de un confinamiento autonómico.

Mientras los casos de altos cargos que se saltan la cola para recibir la vacuna contra el coronavirus se multiplican todos los días en los medios, el ritmo de administración entre comunidades en algunos casos es menor del deseado.

“La Comunidad de Madrid no está siguiendo el Plan de Actuación de Respuesta Coordinada acordado entre las comunidades en octubre. Es cierto que este dejaba en manos de las comunidades tomar las medidas consideradas necesarias, pero los niveles a partir de los cuales actuar en una dirección o en otra están establecidos y las respuestas asociadas. No se está siguiendo ese plan. En Madrid estamos en nivel de alerta cuatro pero están tomando medidas de nivel dos“, alerta el médico salubrista y epidemiólogo, Javier Segura, a El Salto, quien aboga por un cierre de la hostelería para no llegar a otro confinamiento.

Por otro lado, mientras los casos de altos cargos que se saltan la cola para recibir la vacuna contra el coronavirus se multiplican todos los días en los medios, el ritmo de administración entre comunidades en algunos casos es menor del deseado. Pese a que, en cómputos globales, España ya ha suministrado el 90% de dosis adquiridas entre los primeros grupos prioritarios, autonomías como La Rioja (76%), País Vasco (80,4%) y Navarra (80,7%) caminan más rezagadas. 

La campaña, que comenzaba el pasado 27 de diciembre con cuatro grupos prioritarios que han ido recibiendo sus dosis por orden (mayores en residencias, personal sociosanitario en residencias, personal sanitario y sociosanitario y grandes dependientes no institucionalizados), no parece tener un horizonte de finalización claro. Para Manuel Franco, profesor de epidemiología de la Universidad de Alcalá, el plan de vacunación ya debería de haber concluido, al menos en su primera fase. “Necesitamos un plan de vacunación mejor financiado. Ya tendríamos que haber terminado”, asegura. Mientras, el ya ex ministro Salvador Illa, aventuraba que el ansiado final de la pandemia llegará “a finales del verano, cuando el 70% de la población haya sido inmunizada”.

Con este horizonte, y esperando que la amenaza de la nueva cepa británica no multiplique los casos más allá del “efecto relajación” experimentado durante las fiestas navideñas, Darias comandará un barco que esperemos llegue a buen puerto. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
#81246
28/1/2021 12:02

¿pero qué va a sofocar la pobre? vamos ya .....ilusos

1
0
#81148
27/1/2021 11:30

las ratas huyen las primeras

1
0
#81127
27/1/2021 8:16

Veo que estamos condenados a que nos gobierne la derecha y esta vez será un periodo muy muy largo ojalá me equivoque pero este gobierno se lo esta poniendo en bandeja

5
1
#81092
26/1/2021 19:18

¿Elecciones en plena pandemia? Que poco importa la salud...¿Ministro que por intereses de partido y electoralistas, dimite de una responsabilidad de salud pública? Que poca altura política y de estado...

4
0
#81142
27/1/2021 10:41

Esto es el Psoe, atrasó las vascas y gallegas, y ahora las quieren cuanto antes de que caduque el ministro.
PSOE y PP la misma mierda es.

2
1
#81247
28/1/2021 12:05

Y yo que pensaba que el ministrilla ya estaba caducado...!! la política da para mucho en este país, sorprende que alguien se plantee votar a semejante personaje

0
0
#81179
27/1/2021 15:21

¿Pero quién se cree que esta operación totalitaria va sobre la salud..?? Los que lo desean los autoritarios...Ahora, de repente, los políticos del R78 no son corruptos, ni mienten por sistema. Los medios corporativos representan la verdad. La "ciencia" no es un consenso ideológico-político oligárquico. Y la Big Pharma es benefactora de la humanidad.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.