Sanidad pública
Yo Sí Sanidad Universal, satisfecha con el voto del Congreso, advierte que aún hay trabas al acceso de migrantes a la sanidad

El Congreso ha aprobado tramitar como ley el decreto 7/2018 que sustituye al anterior decreto de “apartheid sanitario” del PP.

Sanidad Hospital La Paz
Dos mujeres se manifiestan por la sanidad pública frente al Hospital de La Paz, en Madrid, en enero de 2014 Álvaro Minguito

173 votos a favor, 133 en contra y 31 abstenciones. El Congreso de los Diputados ha votado hoy Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, una modificación de la Ley 16/2003 que a su vez borra los efectos del llamado decreto del apartheid sanitario, aprobado por el PP en 2012.

Los votos a favor de PSOE, Unidos Podemos y los partidos nacionalistas e independentistas han sido suficientes para contrarrestar la oposición del PP y la abstención de Ciudadanos. Así, en palabras del grupo socialista, se ha votado a favor de “devolver el acceso universal al sistema nacional de salud”. Carmen Montón, ministra de Sanidad, ha estado en la sesión durante la discusión del decreto, que será tramitado como proyecto de ley por vía urgente.

La votación en el Congreso ha sido recibida positivamente por el colectivo Yo Sí Sanidad Universal. Este colectivo destaca que la tramitación como proyecto de ley puede abrir el texto a enmiendas que mejoren un decreto que Yo Sí Sanidad Universal consideró “lejos de alcanzar la pretendida universalidad en el acceso al Sistema Nacional de Salud”. Marta Pérez, activista de este colectivo cree que “que haya tiempo para seguir trabajando la ley es una buena noticia porque como ya compartimos nos parece que hay graves problemas en este decreto [7/2018]”.

En agosto, Yo Sí Sanidad Universal, hizo público un balance crítico, basado en la denuncia de que el decreto 7/2018 “tiene importantes defectos que lo sitúan lejos de alcanzar la pretendida universalidad en el acceso al Sistema Nacional de Salud”. Pérez explica: “Decíamos que tiene un preámbulo y una declaración de objetivos que revierten el lenguaje del PP pero luego en el desarrollo del articulado todavía contiene esa idea de levantar trabas que hacen de facto muy difícil el acceso”.

Esta organización envió a Montón sus conclusiones, en las que consideraban que el Decreto, tal y como está antes de su tramitación legislativa “incluye una serie de exigencias a las personas extranjeras con y sin permiso de residencia que truncan las aspiraciones esperadas y anunciadas de universalidad del nuevo RDL”. Estas exigencias se concretan en más “fronteras” para los hogares de “reagrupados, un colectivo cada vez más grande, en la misma inseguridad jurídica o incluso mayor que antes”, explica Pérez, quien también critica que queda abierta la posibilidad de que las personas sin permiso de residencia no reconocidas accedan a los servicios públicos de salud con un documento distinto al del resto de la población. 

Exclusión sanitaria
Los que quedan fuera de la sanidad universal del Gobierno de Pedro Sánchez

Desde Yo Sí Sanidad Universal denuncian que el Gobierno del PSOE mantiene fuera del acceso a la sanidad a españoles emigrados y reagrupados. El decreto ley aprobado también obliga a contar con un informe de Servicios Sociales a los menores de edad, embarazadas y personas con urgencias médicas en situación irregular para acceder a la asistencia sanitaria.

Esta activista de Yo Sí explica que, durante el trámite de la Ley, este colectivo trabajará para la modificación de las recomendaciones que el Ministerio envía a las comunidades autónomas para la implementación del nuevo decreto, así como del reglamento. Pérez pone como ejemplo de la problemática del reglamento introducido por el PSOE que se pidan 90 días de residencia para incluir a las solicitantes en el sistema cuando actualmente hay comunidades como Madrid o Andalucía que piden un solo día para obtener el derecho.

“El hecho que haya un proyecto de ley nos permite seguir estudiando. Ganamos bastante en discurso”, resume Pérez, quien no obstante subraya que, mientras se mantengan las recomendaciones y el reglamento actual “todavía quedan fuera cientos de personas”.

Desde Yo Sí Sanidad Universal alertan de que un posible adelanto electoral puede dejar a medias la tramitación de la ley —de carácter urgente, según el Congreso— por eso creen que recomendaciones y reglamento son “fundamentales”. Pérez concluye que “es difícil que un reglamento pueda revertir todo lo que deja fuera el decreto pero, si hay disposición, claro que es posible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.