Sanidad pública
Una gestión democrática de la sanidad es posible

En algunos casos, el abandono por parte del Estado de determinados servicios para aquellos sectores de población “excedentarios” permite desplegar nuevas propuestas que cuestionen el statu quo dominante y alienten la creación de espacios de gestión democrática.
Centro de salud de Jinwar, Rojava
Centro de salud de Jinwar, Rojava. ¡Buen camino!

Un año después del inicio oficial de la pandemia, desconocemos muchos aspectos del Covid, sin embargo, la crisis ha permitido visualizar la exclusión en la práctica de un nuevo sector, tras el de los inmigrantes “irregulares”: los cerca de 366.633 mayores internados en residencias, que pese a disponer de TSI (tarjeta sanitaria individual) han devenido en material de desecho de esta sociedad del siglo XXI.

Si a la masacre en las residencias le sumamos la falta de atención a otras patologías, el cierre de centros, la aceleración del deterioro del Sistema Nacional de Salud, paralelo al bombardeo mediático de seguros privados, nos encontramos con un negro panorama. Frente a esto, los sectores de la “izquierda del capital”, centran las culpas en una supuesta “gestión suicida” de los políticos conservadores, prometiendo que con un cambio de gestores y un incremento del gasto público la situación se enderezará, cuando lo que es urgente es comenzar a debatir sobre otro modelo sanitario.

Otra gestión de la sanidad, democrática, es posible. Y es en los períodos de crisis, cuando las necesidades básicas de la población dejan de estar cubiertas mostrando la cara real del Estado, cuando surgen explosiones de protestas incontroladas, aquellas que escapan a su gestión por las organizaciones institucionalizadas; cuando se dan escenarios que pueden permitir avances sociales. El abandono por parte del Estado de determinados servicios para aquellos sectores de población “excedentarios”, son los que permiten desplegar nuevas propuestas que cuestionen el statu quo dominante y recuperen relaciones horizontales que permitan la creación de espacios de gestión democrática.

Grecia

En el entorno europeo, el caso griego es el más significativo. Los sucesivos ajustes de la década pasada dejaron a más de 3 millones de griegos —de un total de 11— y alrededor de 700.000 inmigrantes “irregulares”, sin asistencia sanitaria (solo tenían acceso a atención de emergencia).

Ante una crisis sanitaria sin parangón, surgieron movimientos de base que se pusieron como objetivo ofrecer asistencia a los excluidos. Cientos de profesionales voluntarios participaron en la creación de hasta 137 “clínicas y farmacias sociales”, gestionados desde las asambleas de barrio, lo que desde CAS difundimos desde el primer momento, aunque no llamaron la atención de los medios informativos hasta mucho más tarde. Establecieron incluso “espacios” para trabajar con la población aspectos relacionados con actividades preventivas, y de denuncia contra los “productores de enfermedad”.

Ante la crisis sanitaria, en Grecia surgieron movimientos de base que se pusieron como objetivo ofrecer asistencia a los excluidos. Cientos de profesionales voluntarios participaron en la creación de hasta 137 “clínicas y farmacias sociales”

En el caso de las farmacias sociales, se instauraron incluso sistemas para que los pacientes pudieran ver si tenían disponible la medicina que necesitaba, mientras en una segunda base de datos, se seguía el movimiento de los fármacos, de modo que se borraban de la reserva y se registraba qué médico lo prescribió y qué paciente la tomó.

Pero la experiencia no se quedó en crear una red de consultorios alternativos. En los momentos más álgidos, trabajadores sanitarios se enfrentaron al Estado por todo el país, negándose a aplicar los copagos existentes mediante la convocatoria de “semanas de acceso libre y gratuito a todos los servicios del SNS”, bloqueando el cobro a los pacientes, instaurando por tanto los tratamientos gratuitos. Incluso avanzaron más allá, como sucedió en Kilkis (Macedonia), donde ocuparon el hospital y lo gestionaron mediante comités de trabajadores elegidos por la asamblea (“tomamos los hospitales y los dirigimos nosotras y nosotros mismos, a nivel de trabajo todo siguió igual, conocemos nuestro trabajo”, afirmaron entonces).

La asamblea del hospital de Kilkis realizó un llamamiento al resto de centros de país para extender las ocupaciones, ante la propuesta del gobierno de cerrar 50 hospitales de los 132 existentes en el país. Esta experiencia de cuestionamiento de la jerarquía y de reapropiación del hospital fue abortada por todo el aparato estatal, confluyendo en la represión de la derecha, la izquierda institucional y los sindicatos oficiales. El peligro de contagio era claro y había que acabar con una experiencia que demostraba que había otra forma de atender a la población y de gestionar lo común…mejorando la accesibilidad y el funcionamiento de los centros sanitarios.Aunque años más tarde, en 2016 se modificó la legislación, recuperando el acceso para todas las personas, el deficiente funcionamiento de lo que quedó del sistema sanitario griego ha permitido que parte de las clínicas continúen funcionando, en muchas ocasiones centrando sus esfuerzos en la población inmigrante y los refugiados llegados en los últimos años.

Latinoamérica

Donde el Estado y el capital no han penetrado aun y sobreviven espacios de autonomía para lo colectivo, encontramos otros ejemplos. Como explica Zibechi, son territorios de emancipación y en resistencia, que pueden considerarse como espacios donde predominan los valores de uso frente a los valores de cambio. Tienen por lo menos dos elementos en común: los sujetos colectivos han recuperado tierras y otros medios de producción, y las decisiones se toman horizontalmente, con niveles de autonomía muy superiores a los que pueden alcanzar sectores obreros, incluidos los de las actuales fábricas recuperadas.

Así, en Chiapas los zapatistas han pasado los últimos 27 años organizando sus comunidades de manera autónoma del Estado en todas las esferas de la vida, desde el sistema de gobierno, a la justicia, la educación, la salud, o la producción colectiva.En sanidad, las zapatistas combinan la atención alopática con la medicina tradicional. Por un lado, se encuentran las promotoras de salud locales, que reciben capacitación por parte de otras promotoras más experimentadas y por personal sanitario voluntario, y por otro hierberas, parteras y hueseras. Estás ultimas representan un primer nivel de atención para la salud en el ámbito local, integrado en las casas de salud, las clínicas autónomas y en el quehacer diario de las promotoras de salud. Es decir, además de recibir formación específica en medicina alopática, reciben formación de nociones básicas de medicina tradicional y la aplican en su cotidianidad en las consultas de las Clínicas Autónomas.

Para las bases de apoyo zapatistas la Salud Autónoma supone una alternativa a la atención sanitaria del mal gobierno (Sistema Público de Salud) en el que de manera reiterada y sistematizada reciben maltrato y humillación

Para las bases de apoyo zapatistas la Salud Autónoma supone una alternativa a la atención sanitaria del mal gobierno (Sistema Público de Salud) en el que de manera reiterada y sistematizada reciben maltrato y humillación. Se trata de una salud comunitaria, construida en base a la cultura y la experiencia de las comunidades y se sostiene a partir del trabajo comunitario, pues todos los agentes de salud realizan su trabajo en clínicas y en domicilios como parte de su trabajo para su comunidad y la comunidad les exime de otros trabajos, así como les aporta cosecha y otros productos necesarios para subsistir.

El tratamiento más avanzado está disponible en clínicas como la de Oventic, que ofrece cirugía básica, atención dental, ginecológica y oftalmológica; alberga laboratorio, taller de hierbas, camas para ingresos y ambulancias. Los comités de coordinación de salud, existen en cada nivel del gobierno, lo que garantiza la participación de las comunidades en la administración del sistema. Con aportes de la solidaridad internacional, construyen y equipan las otras clínicas, que cuentan con servicios de consulta 24 horas.

En los últimos meses, ante la epidemia del Covid, los zapatistas eligieron la prevención: “Es un planteamiento claramente estratégico: no tener movilidad para impedir la difusión del virus y tener capacidad de atender localmente, en cada punto donde hay un promotor de salud”.

En Colombia, durante la pandemia, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC  )que agrupa alrededor de 200 mil personas de ocho grupos étnicos, decidió una “Minga Hacia Adentro”, con el objetivo de fortalecer las comunidades a través de la armonización entre personas y con la naturaleza, profundizar la autonomía alimentaria, diversificar los cultivos y revitalizar las autoridades propias. Cerraron el territorio movilizando 7.000 guardias indígenas que controlan 70 puntos de ingreso y salida de los resguardos.

En Venezuela, Cecosesola (Cooperativa Central de Servicios Sociales del Estado Lara), red de comunidades que se extiende en cinco estados de Venezuela, con algo más de 20 mil asociados, crearon el Centro Integral Cooperativo de Salud (CICS), con el que están coordinados seis centros de salud barriales, y gestionan la funeraria más grande de la región.

En Venezuela, la Cooperativa Central de Servicios Sociales del Estado Lara, red de comunidades que se extiende en cinco estados de Venezuela, con algo más de 20 mil asociados, creó el Centro Integral Cooperativo de Salud, con el que están coordinados seis centros de salud barriales

La misma filosofía que les permitió convertirse en el principal distribuidor de alimentos de la región, la aplican en el CICS. Trabajan en medicina general, pediatría, ginecología y doce especialidades más, cuentan con laboratorios clínicos y servicios de ecografía y atienden 200.000 personas entre socios y no socios. La gestión se basa en reuniones semanales abiertas en las que participan los trabajadores, así como los médicos del Centro de Salud. Al promover la participación de los médicos en las reuniones se busca transformar la relación médico-paciente, y abrir un espacio de diálogo entre ciudadanos y profesionales de la salud, en un sector de actividad donde tradicionalmente el médico ocupa una posición dominante. Todos participan en las asambleas semanales que se encargan de gestionar el CICS. De este modo, el poder médico queda desarticulado por el empoderamiento de los colectivos sanitarios.

Rojava

En Rojava, la descentralización del poder mediante el modelo de comunas, donde vecinas y vecinos se organizan para resolver sus problemas, busca solucionar colectivamente los problemas cotidianos. Los consejos municipales suponen una alternativa al centralismo de los modelos de Estado-Nación, construyendo una sociedad diversa y plural.

Tras la última invasión de Turquía en octubre de 2019, la mayoría de ONG que brindaban apoyo en materia sanitaria se retiraron de la zona. La situación de guerra condiciona enormemente las necesidades médicas, y los hospitales militares son elementos a tener en cuenta a la hora de analizar el sistema. Hablar de sanidad estatal puede ser confuso aquí, pues el Estado Sirio cuenta con muy reducida presencia en Rojava. Los hospitales civiles son gestionados por un comité de salud y los hospitales militares por el comité militar de salud, vinculado a las FDS (Fuerzas Democráticas Sirias). Hay algunos ejemplos de cooperación con las estructuras leales al régimen de Bashar Al-Assad, como es el caso de la unidad de diálisis del hospital civil de Haseke. A pesar de estas difíciles condiciones, se mantiene un sistema sanitario que combina los hospitales militares y civiles, con comités locales de salud vinculados a las estructuras municipales.

Heyva Sor a Kurdistan (Luna Roja de Kurdistan) ha sido el principal actor a la hora de organizar la asistencia sanitaria y la coordinación con las pocas organizaciones internacionales presentes. Una de estas, Cadus, reporta sus actividades y proporciona algunos datos sobre la infraestructura existente en Rojava. El objetivo es proporcionar atención médica gratuita o de muy bajo costo. De los 700 médicos que había originalmente en los tres cantones de Rojava, sólo quedan unos 100. Heyva Sor dispone de un reducido número de personal especializado y más de 200 voluntarios que trabajan de forma no remunerada, recibiendo formación y capacitación para luego incorporarse como personal especializado. Desde hace años sanitarios internacionalistas se han incorporado, lo que ha facilitado la cooperación internacional en infraestructuras, y se han construido nuevos hospitales como el de Qamislo, Kobane, Haseke o Til Temir.

Sanidad en tiempos de Guerra

Tras la victoria contra el Daesh una enorme cantidad de territorios se han unido a la autoadministración democrática, trayendo nuevos retos y dificultades. También la existencia de campos de refugiados o de detención, conlleva enormes dificultades sanitarias. Las fuerzas del régimen despliegan un rígido embargo alrededor de estos campos, a lo que hay que sumar las desmedidas tasas que imponen para suministrar comida y medicamentos necesarios, llegando a cobrar 10.000 dólares por cada camión que accede a los campos. La UNCHR (United Nations High Commissioner for Refugees) no presta ningún apoyo a estos campos, aunque sí lo hace de forma reducida a los demás campos en los territorios de la autoadministración.

Hay enormes carencias. No hay ecocardiograma Doppler, ni diagnósticos de CT o MRT. Los diagnósticos de laboratorio se reducen al mínimo, con excepción quizás del hospital de Haseke. Solo hay 35 camas de cuidados intensivos en toda Rojava. Los suministros médicos son limitados, y a pesar de acceder a medicamentos de producción siria, los fármacos especializados son prácticamente imposibles de conseguir. Se importan ciertos fármacos para pacientes crónicos, o trasplantados de riñón desde la zona del Gobierno Regional de Kurdistán en Iraq, organizando también su distribución gratuita entre quienes lo necesitan.

En la actualidad, en este periodo de relativa estabilidad militar, se está produciendo un auge de la medicina privada que puede influir en el desarrollo sanitario de la región.

En Rojava se planificó la construcción de nuevos emplazamientos especializados, como el nuevo hospital para covid-19 de Qamishlo y la falta de ventiladores para respiración asistida fue suplida con su fabricación mediante impresoras 3D

Crisis del Covid en Rojava

La pandemia obligó a activar improvisados protocolos de respuesta, toques de queda y restricciones de la movilidad. Se planificó la construcción de nuevos emplazamientos especializados, como el nuevo hospital para covid-19 de Qamishlo. La falta de ventiladores para respiración asistida fue suplida con su fabricación mediante impresoras 3D. Se compraron máquinas de análisis de PCR, así como suministros de mascarillas y equipos de protección. El centro de información de Rojava elaboró informes sobre la situación de manera regular.

El bloqueo curiosamente ayudó a contener la propagación del virus. El número de casos contabilizados ha sido reducido (unos 10.000), y el número de muertes apenas 70 a finales de 2020. Cabe remarcar que mucha población no acude de forma regular a los hospitales por casos no graves, y la capacidad de efectuar test ha sido relativamente limitada. Otro dato a tener en cuenta es el escaso peso de la población envejecida en la pirámide de población. Esta combinación de factores ha contribuido a que la pandemia pasara prácticamente inadvertida en esta región, donde la mascarilla, la distancia de seguridad o los toques de queda no han sido más que meras recomendaciones para la población.

La salud como proyecto político

Como recogen en el documental Neither State Nor Market: Communal Health Care In Rojava, “el problema es que antes de la revolución había una conexión profunda entre la salud y el poder del estado. Así que estamos construyendo un nuevo sistema con una nueva base, tratando de eliminar esta conexión. La salud es una de las áreas clave que está representada por estructuras e instituciones específicas en el nuevo sistema. Entonces, los principales objetivos para la salud son: Primero, resolver el problema de las relaciones entre la salud y el poder. Segundo, hacer una crítica y reconstrucción de la relación entre la sociedad y los médicos. Y tercero, devolver la propiedad de la salud a la sociedad”.

El modelo de atención de salud comunitaria busca combinar la tecnología e investigación médica con la medicina natural tradicional, sin descontar el valor de ninguna de las dos. Un asunto crucial para los comités de salud es la prevención de enfermedades, pues ven como los estados gastan toneladas de dinero en el tratamiento de enfermedades, pero no invierten los mismos recursos en la prevención: “El sistema estatal ve a la sociedad como si estuviera enferma y necesitara ser curada, pero es el sistema en sí el que es la enfermedad de la sociedad”.

Jiyan, médica indonesia-alemana nos contaba: “Cuando hablamos de medicina, partimos de que la medicina farmacéutica no es la solución. Es todo lo que hay antes de lo farmacéutico, nuestra forma de vivir, pero también usar la investigación para encontrar soluciones a enfermedades graves o necesidades para una cirugía adecuada. No debería tratarse del dinero o de la medicación como una forma de obtener beneficios. Se trata de compartir y cuidar los unos de los otros, conectar las decisiones a un marco más general”.

Un ejemplo esperanzador es la clínica de salud “Sifa Jin”, situada en Jinwar, el pueblo de las mujeres. Merivan, doctora gallego-catalana que trabajó durante meses allí describe así el proyecto: “Es un centro de salud y curación para mujeres y niños basado en la medicina natural y moderna, y ha sido una parte fundamental de la aldea desde el comienzo de la construcción de Jinwar. Además de todas las demás áreas de nuestras vidas, queremos organizar y dar forma a nuestra atención médica y, por lo tanto, también ser un ejemplo para todos los lugares donde las mujeres buscan alternativas a los sistemas de atención médica anteriores”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
El regreso de Trump Trump anula la orden de Biden destinada a reducir los precios de los medicamentos recetados
La revocación por parte de Trump de la Orden Ejecutiva que reducía el precio de los medicamentos quedó sepultada entre docenas de otras rescisiones que el presidente ordenó poco después de su toma de posesión.
#86058
31/3/2021 7:57

Muy bueno. Si fuésemos capaces......

1
0
#85962
29/3/2021 21:08

Excelente artículo. Aquí El Salto se sale felizmente de su linea habitual, como hizo brevemente con los artículos de Loayssa y Petrucelli, tan recordados por la izquierda... https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/covid-19-autoritarismo-e-izquierda-confinada
https://www.elsaltodiario.com/coronavirus/politicas-gubernamentales-mas-peligrosas-que-la-covid-19-

En tantos diarios del Régimen de "izquierda" a menudo se confunde la sanidad pública con la sanidad estatal. Las identifican, desde el corporativismo y el sindicalismo estatal sanitario. El problema es que no hay democracia, no hay libertad poilítica, y con la operación covid se ha visto la ilegitimidad del Gobierno (la policía toma las calles) y como las libertades de las que gozabamos eran otorgadas. El Estado lleva años preparando el camino, a fuerza de demonizar y prohibir las medicinas alternativas y de tratar al paciente como un súbdito sin derecho a la salud, sino con la obligación de la salud, como señala Agamben en sus artículos. Todo el fundamento de la democracia, la libertad individual como sostén de la libertad colectiva, pateado por el Estado capitalista.

https://ficciondelarazon.org/2020/05/13/giorgio-agamben-bioseguridad-y-politica/

"...1) la construcción, a partir de un posible riesgo, de un escenario ficticio, en el que los datos se presentan de forma que favorezcan comportamientos que permitan gobernar una situación extrema; 2) la adopción de la lógica de lo peor como régimen de racionalidad política; 3) la organización integral del cuerpo de ciudadanos de forma que se refuerce al máximo la adhesión a las instituciones de gobierno, produciendo una especie de civismo superlativo en el que las obligaciones impuestas se presentan como prueba de altruismo y el ciudadano ya no tiene derecho a la salud (seguridad sanitaria), sino que pasa a estar legalmente obligado a la salud (bioseguridad).

Lo que Zylberman estaba describiendo en 2013 ha ocurrido ahora a tiempo. Es evidente que, más allá de la situación de emergencia ligada a un determinado virus que en el futuro puede dar paso a otro, lo que está en juego es el diseño de un paradigma de gobierno cuya eficacia supera con creces la de todas las formas de gobierno que la historia política de Occidente ha conocido hasta ahora. Si ya en el declive progresivo de las ideologías y creencias políticas, las razones de seguridad habían permitido a los ciudadanos aceptar restricciones a las libertades que antes no estaban dispuestos a aceptar, la bioseguridad ha demostrado ser capaz de presentar el cese absoluto de toda actividad política y de todas las relaciones sociales como la forma más elevada de participación cívica. De este modo, se pudo comprobar la paradoja de las organizaciones de izquierda, tradicionalmente utilizadas para reclamar derechos y denunciar violaciones de la constitución, de aceptar sin reservas limitaciones de las libertades decididas por decretos ministeriales sin ninguna legalidad y que ni siquiera el fascismo había soñado nunca con poder imponer..."

3
0
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.