Sanidad pública
AMYTS califica como “histórico” el seguimiento de la huelga de médicos de familia en Madrid

Este lunes arranca la huelga médica en los centros de salud con un seguimiento “mayoritario”, según el sindicato médico AMYTS. Al mismo tiempo, y durante los fines de semana, el personal que trabaja en las urgencias de atención primaria mantiene unos paros convocados por el sindicato MATS y SUMMAT.
Concentración Gerencia Atención Primaria
Convocatoria de médicos y médicas de familia frente a la Gerencia de Atención Primaria. Foto: @apsemueve

Un apoyo, “histórico”, “espectacular” y “mayoritario”. Así califica el inicio de la huelga de médicos y médicas de familia el sindicato médicos AMYTS, convocantes del paro, que ha sondeado el estado de las consultas y ha llegado a estas conclusiones, pese a la complejidad para contabilizar el seguimiento de los servicios mínimos por la inmensa red de centros de salud que hay en toda la región, aseguran. Percepción que contrasta con los datos emitidos por la Comunidad de Madrid, que ha cifrado el seguimiento en un 31%. “Los profesionales han dicho basta a la sobrecarga asistencial que están viviendo los centros de salud y ante el altísimo riesgo de destrucción de un nivel asistencial clave”, declaran desde AMYTS. 

Los 4.240 médicos y médicas de familia y 720 pediatras están llamados a una huelga indefinida en los centros de salud. Un paro que ha arrancado con una nutrida concentración frente a la Gerencia de Atención Primaria al grito de: “No despacharte, queremos atenderte”. Con el objetivo de frenar la “sobrecarga” en las consultas, en las que se atiende a entre 50 y 60 pacientes al día, piden a la Consejería de Sanidad soluciones para esta situación “insostenible”. Exigen un “plan de choque” que evite la saturación diaria y el éxodo masivo de médicos y médicas de este nivel asistencial. Calculan que un 20% de las consultas se encuentra sin profesional.

Una huelga que ha sido apoyada por todos los directores de más de 160 Centros de Salud, también un hecho histórico. En un comunicado advierten de que es “urgente” y “necesario” incrementar el gasto sanitario en Atención Primaria, siguiendo las directrices de la OMS, que fijan un 25% del total del gasto para este nivel asistencial. Porcentaje muy alejado del que destina la Comunidad de Madrid en la actualidad, un 11%, cifra que la sitúa a la cola del resto de Comunidades Autónomas. “Suscribimos, que la insuficiencia presupuestaria mantenida genera una escasez de recursos humanos y materiales que dificulta la adecuada gestión de los Centros de Salud para garantizar una asistencia de calidad a la población”, avisan.

Unos servicios mínimos “razonables”, lejos del 100% fijados en anteriores ocasiones, permitirán seguir el paro convocado, según valora este sindicato

Servicios mínimos “razonables”

En esta ocasión, unos servicios mínimos “razonables”, lejos del 100% fijados en anteriores ocasiones, permitirá seguir el paro convocado, según valora este sindicato. Estos indican la presencia de un médico y un pediatra por turno en aquellos centros con menos de cuatro en plantilla, y dos médicos de familia y un pediatra por turno para aquellos que cuenten con más de cuatro.

También en otro cambio de proceder, la Consejería citaba al comité de huelga antes de que comenzara el paro, el pasado jueves 19 de noviembre, detalle que no tuvo en la anterior huelga en los servicios de urgencias de primaria. Aunque pocos acuerdos se alcanzaron. “Nos hemos encontrado lo que nos venimos encontrando desde hace muchos años en Atención Primaria: excusas”, expresaba la secretaria general de AMYTS, Ángela Hernández Puente. “Estamos en una situación que viene de antes de la pandemia”, añadía.

Sanidad pública
Rebelión en primaria Los médicos de familia también van a la huelga en Madrid
El próximo 21 de noviembre arrancará un paro indefinido por la saturación del servicio y en solidaridad con el “caos” de las urgencias.

Así, en septiembre de 2020 un conato de huelga fue apagado con la firma de unos acuerdos. Unos acuerdos que han quedado en papel mojado. “Hemos pasado unos momentos un tanto abochornantes en la reunión en los que la propia directora general no recordaba que ella misma había firmado ese acuerdo de salida de huelga. Por supuesto nada de lo recogido ahí, como los 400 euros al mes o la limitación de pacientes por agenda, se cumplieron”, añadía Hernández Puente.

En esta ocasión los acuerdos esperados pasan por un máximo de 31 pacientes por consulta, un mínimo de 10 minutos por paciente, establecimiento de una única agenda sin pacientes de otras agendas y la consolidación de horarios que permitan la conciliación. Exigen también mejoras retributivas, una agilización en los procesos de selección y una solución a la escasez de personal en el área de Pediatría.

Huelgas durante los fines de semana en urgencias

En la noche del pasado jueves 18 de noviembre este sindicato médico alcanzaba un acuerdo con la Consejería de Sanidad para poner fin a la huelga médica que estaba teniendo lugar en los dispositivos de urgencias de atención primaria, conocidos como PAC.

Hablan de un acuerdo “insuficiente”, que pivota en torno a la apertura con plantilla médica de solo 10 PAC urbanos y 39 rurales

Un acuerdo que no convence a profesionales pertenecientes a la Plataforma SAR y a otros sindicatos como MATS y SUMMAT, que mantienen un paro intermitente durante los fines de semana en estos dispositivos de urgencias, con el apoyo de organizaciones como AFEM, AME y CSIF. Hablan de un acuerdo “insuficiente”, que pivota en torno a la apertura con plantilla médica de solo 10 PAC urbanos y 39 rurales. “Lo que recoge este acuerdo es peor que lo que la consejería ofreció en agosto: que era abrir 17 PAC, 10 con médico y 7 con enfermería y se mantenía la dotación, ubicación y horario de funcionamiento de los SAR. Los otros 27 centros urbanos según declaraciones del Consejero se abrirán con plantilla de enfermería”, aseguran.

Sanidad pública
Sanidad a la madrileña Colectivos cuestionan el acuerdo para desconvocar la huelga médica en las urgencias madrileñas
El sindicato médico AMYTS alcanzó en la noche del jueves un acuerdo con la Comunidad de Madrid para desconvocar la huelga sanitaria en urgencias de primaria. Un acuerdo que no incluye el incremento de plantilla, ni un incremento presupuestario para estas unidades.

Es por eso que mantienen sus paros de fin de semana, el próximo para el 25-28 de noviembre, con el objetivo de exigir “la apertura de todos los SUAP con la dotación de personal acorde a la actividad que desempeñan y que, en muchos casos, supone un aumento de plantilla. Como mínimo, la apertura debería realizarse en la situación previa a su cierre”, avisan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Emilio Herrera
22/11/2022 11:53

Si Ayuso destinara a Atención Primaria lo que indica la OMS no podría seguir regalando dinero a la Mafia de la sanidad privada y además mejoraría la salud de los madrileños.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.