Sanidad pública
No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública

La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.

Es evidente que la problemática de la sanidad pública es variada y merece un examen riguroso que no estoy en disposición de dar, ni por espacio, ni por conocer todas las aristas del problema. Pero a pesar de esto, quisiera dar unas pinceladas sobre la ley 15/97. Sí, esa ley que abrió la puerta a la privatización de la sanidad, aunque ahora lo disfracen con la colaboración público-privada, que no es más que el salvoconducto para la pura y dura corrupción. Esa corrupción que ha permitido a verdaderos pelagatos, como Koldo o Isabel Diaz Ayuso y su pareja, hacerse de oro robando al contribuyente, ejerciendo de comisionistas entre las entidades públicas y el sector privado.

Ahora está de moda ensalzar los beneficios de la colaboración público-privada, aunque con vaguedades y términos genéricos, en los que si rascas no encuentras nada concreto. “Mejora la eficiencia del sistema sanitario” ¿La eficiencia de qué aspecto? ¿De llenarse el bolsillo rápidamente? Sinceramente, parecen comerciales de tercera. Lo que esta meridianamente claro es que el que invierte y asume riesgos es el sistema público, el contribuyente, y el sector privado se lleva el beneficio y no contentos con eso si pueden te roban un poco por el camino.

Si esta ley sirviera para eso, a la luz de los hechos demostraría que no está funcionando nada bien

Según voces autorizadas socialistas, que se negaron en los compases finales de la anterior legislatura a aceptar la derogación de la ley 15/97 propuesta por la coalición Unidas Podemos, defendían la necesidad de mantener esta ley ya que habilita a los gobiernos en caso de urgencia o necesidad a poder contratar y o concertar servicios con el sector sanitario privado. La primera vez que escuché esto me quedé patidifuso, especialmente por el cinismo mostrado por el tertuliano de turno que escupía el argumentario del partido socialista. Pero lo peor no es la falta de vergüenza al soltar semejante argumento. Lo peor es que si esta ley sirviera para eso, a la luz de los hechos demostraría que no está funcionando nada bien. No hay más que echar un vistazo a como está el sistema sanitario.

Durante la pandemia, asistimos a como la sanidad privada se ponía de perfil, de hecho, antes que contar con ella tuvieron que montar hospitales de campaña o tirar del ejército y eso que era una situación de emergencia sanitaria, uno de los supuestos para los que se diseñó esta ley. Habrá quien busque escusarse en la extrema gravedad de la situación para justificar que esta ley no sirviera de mucho, así que podemos por ejemplo fijarnos en otros ejemplos.

Hablemos entonces de las insultantes listas de espera y eso que se hacen planes de choque con entidades privadas, que por cierto cogen los pacientes con problemáticas más leves y beneficiosas económicamente, para sangrar de nuevo al de siempre, ya que los precios que ofrecen a las administraciones son bastante altos. Otro motivo más por lo que la colaboración público-privada no sirve de nada y sale muy cara a los bolsillos de la ciudadanía.

¿Cuánto vale la vida de una persona en comparación con contratar un médico? ¿No era la ley 15/97 para casos de urgencia?

Pero si esto no fuera suficiente, voy a dar un último ejemplo, por no extenderme mucho más. Los lugares que están sin personal médico por ser de difícil cobertura y el sistema sanitario tiene problemas para cubrirlos. ¿Por qué no se cubren por la vía de la colaboración público-privada? ¿No es para estos casos tampoco la ley? ¿No es motivo de urgencia que un centro de salud tenga medico? No estas situaciones de centros de salud sin médicos no solo ocurren en la comunidad de la malvada Ayuso y en este caso hablo como valenciano que ha sufrido esta situación en sus propias carnes, bueno para ser justos en las pieles de mi compañera. El caso concreto es que viviendo en un pueblo a 30 km de Valencia en el que el centro de salud solo tiene un médico y cuando sale a hacer un domicilio, si ocurre una urgencia vital tan solo te queda rezar para que la ambulancia llegue a tiempo. Sin un médico determinadas actuaciones de reanimación cardiopulmonar avanzada no se pueden realizar y ha muerto gente en España por esto. ¿Cuánto vale la vida de una persona en comparación con contratar un médico? ¿No era la ley 15/97 para casos de urgencia?

A la luz de los hechos, ¿Para qué sirve esta ley? Para permitir al sector privado sanitario, lo que hace cualquier empresa capitalista por muy amable que parezca su imagen, expoliar a la sanidad pública como expolian y desahucian a los que pagan un seguro privado. Que no se piense la gente que la privada vive de la felicidad de curarte a cualquier coste. Al contrario, viven del dinero que les pagas mientras estas sano. Así que cruza los dedos y no te pongas enfermo, porque si el futuro de la pública no se protege de una manera valiente, no hay seguro ni dinero que te vaya a salvar.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad Pública Andalucía a las puertas de un verano ardiente en sanidad: suspenso en calidad, una huelga y falta de previsión
Andalucía encara un verano con un 16% menos de plantilla sanitaria que el año pasado, con nuevos datos que la sitúan a la cola en cuanto a calidad del servicio público y con una huelga de sanitarios el próximo 26 de junio
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
HERRIBERO
17/5/2024 19:03

No es de ahora, eso de público-privado, público-concertado. En síntesis quiere decir que: "Hemos sido engañados desde siempre y por los mismos, sus siglas son bien conocidas, te hablan de "socialismo" como forma de discurrir el tiempo, pero sin mover un dedo, o si lo mueven es para que nada cambie. Ahí está la banca, esa que M. Rajoy dijo que ¡NO iba a costarnos nada!
Por NO hablar de la educación, todo empezó con "Isidoro" Felipe González y su ministro de educación Alfredo Pérez Rubalcaba; firmando el "concordato" con la "santa sede" y pegar el primer bocado a la enseñanza PUBLICA con la "concertada privada".
Por tal motivo "criminalizaron" a Podemos, lo mandaron al "gallinero", para "invisibilizarlo" y seguir con el "bipartidismo de cloacas". Se representan ellos solos, siendo unos "zipayos" del neoliberalismo colonial, obedecen al amo "capitalista".


0
0
moralesmontesdeocajuan
17/5/2024 14:27

Lo desesperanzador del asunto es el escuchar a la ministra del ramo decir que se va a seguir con la "colaboración pública-privada". Acabarán con lo poco que queda del Sistema Público de Salud, y para más inri, lo hará un Gobierno que se dice ¿socialista? y/o progresista.

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Alrededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Derecho a la ciudad
Derecho a la vivienda Miles de vecinas se manifiestan en Cádiz este 29J por una ciudad “para vivir” y contra la turistificación
Bajo el lema 'Cádiz para vivir, no para sobrevivir' más de 3000 gaditanas han salido a la calle este 29J, uniéndose a las movilizaciones por la vivienda y contra la turistificación que también se han dado en Málaga
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Opinión
Opinión El peligro de confundir los síntomas con la causa
Un texto de respuesta a Santiago Alba Rico y Daniel Innerarity. La democracia en la cual crecieron y que defienden los dos filósofos resulta ilusoria y parece haber sido conceptuada asimilando los falsos mantras capitalistas.
Comunidades autónomas
Gobierno de coalición La financiación “singular” catalana, la nueva brasa caliente del PSOE para Sumar y sus aliados
La desesperación de Sánchez por lograr que Illa llegue a la Generalitat le hizo abrir una caja de Pandora que tiene demasiadas aristas y todas conflictivas. El favor a Catalunya puede hacer implosionar a la coalición de Díaz y enfadar a otros socios.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Servicios públicos
Piscinas de verano El personal de las piscinas del Ayuntamiento de Madrid, en huelga los días 29 de junio y 4 de julio
Según el sindicato Co.Bas, entre plazas no convocadas y puntuaciones en oposiciones-concurso poco transparentes, un 70% del personal está en riesgo de quedarse sin trabajo a finales de la temporada de verano.

Recomendadas

Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.