Sanidad pública
Los MIR anuncian más paros y los médicos de atención primaria van a la huelga en Catalunya

Los médicos residentes de Catalunya finalizan una huelga de ocho días y amenazan con más paros si no se cumplen sus reivindicaciones. Los médicos de la atención primaria catalana llaman a “a huelga de la desesperación” para los días 13, 14, 15 y 16 de octubre.

Centenares de médicos internos residentes (MIR) se concentraron el 2 de octubre, el último de ocho días de huelga, frente a la Consellería de Salut, en Barcelona.
Centenares de médicos internos residentes (MIR) se concentraron el 2 de octubre, el último de ocho días de huelga, frente a la Consellería de Salut, en Barcelona. Foto: Metges de Catalunya
7 oct 2020 11:06

Ya lo advertían antes de verano. Y la entrada del nuevo curso lo ha confirmado: los médicos catalanes han dicho basta a la precariedad, la falta de medios y recursos y la explotación laboral que la crisis del coronavirus ha multiplicado y llevado hasta el límite.

El 2 de octubre finalizaba la huelga de ocho días de los médicos internos residentes (MIR) catalanes. Según el sindicato Metges de Catalunya, la huelga llegó a paralizar la sanidad catalana con un seguimiento del 89% en los hospitales públicos, concertados y en la atención primaria, un cifra que la Generalitat reducía al 37%. Ese mismo día, en la octava  y última jornada de la huelga, cientos de médicos residentes se concrentraron frente al Departamento de Salud para pedir a la consellera Alba Vergés que “tome partido” y “mueva ficha”. De no llegar a un acuerdo con la Generalitat, los médicos MIR ya han anunciado que volverán a la huelga en octubre.

Sanidad pública
Crece el descontento entre el personal sanitario en Catalunya por la falta de recursos y los recortes
Trabajadores sanitarios vuelven a manifestarse en las puertas de hospitales de toda Catalunya para revertir los recortes realizados durante la anterior crisis y defender la financiación de la sanidad pública.

“Estamos cansados de que nos exploten. Nos utilizan para no contratar más”, denunciaba una médica MIR al inicio de la huelga. “Nos encontramos con falta de supervisión y tutorización, guardias de 24 horas ininterrumpidas sin descanso, falta de infraestructuras para descansar, jornadas intensivas de hasta 60 y 70 horas semanales, sueldos base mileuristas”, señalaba. En el programa Al Rojo Vivo, otra enfermera resumía su situación: “Estamos afónicos y de aquí no nos moveremos porque ya estamos muy cansados de que nos exploten”.

Los residentes apuntan que las soluciones ofrecidas por el Gobierno catalán ante una precariedad agravada por la pandemia son “insuficientes” y reclaman que el 15% de la jornada se dedique a la formación, que la jornada ordinaria sea de 35 horas como en el resto del Estado español o mayores periodos de descanso tras guardias de 24 horas. “Somos humanos. También necesitamos descanso”, decía una de las pancartas frente a la Consellería de Salud.

Huelga de médicos

Un día después del final de la huelga, el sindicato Metges de Catalunya anunciaba la convocatoria de huelga para los 5.900 médicos de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS) para los días 13, 14, 15 y 16 de octubre, unos paros que ven necesarios para “salvar y evitar el desmantelamiento del primer nivel asistencial, causado por la desidia de sus gestores”.

El sindicato retoma de esta forma las movilizaciones de noviembre de 2018, que incluyeron una huelga de médicos por la situación “extremadamente crítica” de la atención primaria. Unos reclamos que vuelven ahora con más fuerza, dicen en un comunicado, en un contexto en el que “el proceso de destrucción masiva de la asistencia y de las condiciones laborales de la plantilla no se ha detenido, sino que ha ido a más”. Ante una situación de abandono, que califican de “negligencia” de los responsable del servicio catalán de salud, y muestran su “desesperación” con una declaración de huelga.

“No queremos ser cómplices de la devastación del primer nivel de acceso a la asistencia sanitaria, ni tampoco de la defunción de una manera de hacer y ofrecer una atención efectiva global”, dicen desde Metges de Catalunya. Desde esta organización reclaman mejoras salariales, recuperar los 800 puestos perdidos por los recortes de los últimos años y terminar con la “infrafinanciación” de la atención primaria.

“Lo hemos estado diciendo, lo hemos estado avisando, y nos han llevado a hacer la huelga de la desesperación. Estamos desesperados en la atención primaria, queremos atender a nuestros pacientes pero no podemos, no tenemos los recursos necesarios”, decía en TV3 el Sector Primaria ICS de Metges de Catalunya, Javier O'Farrill. 

Sin embargo, la convocatoria de huelga por parte de este sindicato médico no ha convencido a un sector del movimiento que lleva años luchando por la sanidad pública catalana. Desde la sección sindical de CGT en atención primaria, señalan que Metges de Catalunya no ha tenido en cuenta a otros sindicatos y plataformas, ni tampoco a otros sectores sanitarios a la hora de llamar a la huelga. Según este sindicato anarcosindicalista, esta movilización “solo mira los intereses de un colectivo y no el conjunto de la atención primaria”. Desde la Marea Blanca catalana también mostraban distancia con la convocatoria al tratarse, según indicaban, de una huelga “solo de médicos” y no de toda la atención primaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
#71578
8/10/2020 18:44

Una verguenza lo de la Generalitat. No hay nada más importante que la Sanidad Pública, la pandemia del Covid-19 nos lo sigue demostrando día tras día; sus profesionales se merecen tener unas condiciones laborales y salariales acordes.
Dudo mucho que si la mejora de dichas condiciones dependiese de la sociedad catalana habría alguien poniendola en tela de juicio.
Espero que los sindicatos sean capaces de llegar a un acuerdo de huelga entre todos los colectivos implicados, la atención primaria no puede ser dejada de lado. Ànims!

1
0
#71479
7/10/2020 14:01

Tambien debe de ser culpa de Ayuso

0
3
#71527
7/10/2020 22:49

Los MIR que se vengan al extranjero (movilidad exterior) a vivir tranquilos y cobrar bien y acorde con sus tareas. Y que se olviden de esa nación fallida que es España. PD igual que enfermeros/as, ingenieros/as, científicos/as, camareros/as y en fin cualquier clase de trabajador/a así en general.

1
0
#71531
7/10/2020 23:22

Que tonterias tiene que leer una

0
2
#71563
8/10/2020 16:05

no hace falta ni que leas, con cerrar los ojos ante la realidad te basta y sobra; de nada

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.