Sanidad pública
La huelga sigue: el sindicato médico Amyts desmiente un acuerdo con la Comunidad de Madrid

El gobierno de Ayuso se ha comprometido a estabilizar a 1.200 médicos y médicas especialistas en situación de temporalidad. Desde el sindicato convocante de la huelga califican esta cifra como insuficiente y estiman que sería necesario hacer fijos a más de 3.000 profesionales.
Huelga de medicos contra la temporalidad - 8
Un médico sujeta una pancarta durante la manifestación que ha dado comienzo a la huelga de facultativos. David F. Sabadell

Los médicos y médicas especialistas de la Comunidad de Madrid continuarán en pie de guerra. El 53% de su plantilla se encuentra en situación de temporalidad, cifra que asciende a más de un 80% en el servicio de urgencias. La Comunidad de Madrid se ha comprometido hoy, en mesa sectorial, a estabilizar a más de 1.600 facultativos, poco más de 1.200 para atención hospitalaria. El sindicato médico Amyts, convocante de la huelga de la mano de otras plataformas como 'Médicos no fijos de Madrid', ha calificado esa cifra de insuficiente. 

Desde este sindicato explican a El Salto que la cantidad de médicos y médicas eventuales en atención hospitalaria asciende a 5.800, pero no hay datos de cuántos están en fraude de ley y llevan más de cinco años en el mismo puesto, porque la Consejería no da estos datos desglosados. Pero, lo que sí pueden afirmar, es que son más de 3.000 plazas, “muy lejos de las 1.200 prometidas”, aseguran.

Una huelga en la que se han fijado unos servicios mínimos del 100% en los servicios urgentes y un 50% en los no urgentes. Cifras superiores a las plantillas que trabajan durante un fin de semana

Por tanto afirman que la huelga, que ha comenzado este martes 10 de mayo con una manifestación por las principales calles de Vallecas hasta la Asamblea de Madrid, continuará en pie. Una huelga en la que se han fijado unos servicios mínimos del 100% en los servicios urgentes y un 50% en los no urgentes. Cifras superiores a las plantillas presentes durante un fin de semana en hospitalización, cuando solo trabaja un tercio del personal, se quejan desde AMYTS. En consonancia, hoy la Consejería de Sanidad cifraba el seguimiento del paro en un 9,7%.

Huelga de medicos contra la temporalidad - 6
Manifestación de médicos y médicas por las principales calles de Vallecas hasta la Asamblea de Madrid. David F. Sabadell

“Escucha Madrid, ahora hay que aplaudir”, gritaban los médicos y médicas que han recorrido hoy las calles como pistoletazo de salida a la protesta. “Sanidad, empresa temporal”, clamaban también, facultativos y facultativos afectados por el fraude de ley en la temporalidad. Muchos llevan más de diez años ocupando la misma plaza realizando funciones estructurales. Como Mónica de Miguel, médica anestesista pediátrica que lleva 18 años ocupando el mismo puesto sin una plaza fija o María Calatayud, quien lleva doce años como médica endocrina, ocupando la misma plaza estructural desde que entró: la de una persona que se fue de excedencia.

Sanidad pública
Personal sanitario Una ETT llamada sanidad pública
El 30% del personal sanitario no tiene contratos fijos. La temporalidad en fraude de ley, que provoca que algunos médicos y médicas lleven más de 10 años en situación eventual, y los problemas en la aplicación de la nueva Ley Iceta, cristalizarán en una huelga en Madrid.

“Yo llevo 18 años especializada en anestesiar a neonatos y grandes prematuros. Pongo anestesia en niños que pesan 1,5 kilos o incluso menos, algo que ni siquiera mis compañeros actuales en ejercicio quieren hacer. En una oposición generalista no puedo competir con alguien que acaba de salir de la carrera y tiene todo más fresco. Pero, si me despiden, no sé quién podrá realizar mis labores”, expresaba Mónica de Miguel a El Salto.

La Comunidad de Madrid y la Ley Iceta

Esta facultativa teme perder su plaza, como el resto de los médicos y médicas que están secundando esta huelga,  agrupados en la plataforma 'Médicos no fijos de Madrid', sin poder acogerse a la Ley 20/2021 de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, la conocida Ley Iceta.

La Ley Iceta establece en su disposición adicional sexta un mecanismo excepcional para aquellos profesionales que lleven ejerciendo en la misma plaza desde hace más de cinco años. Para ellos prevé un concurso que consiste únicamente en la valoración de méritos.

El 14 de diciembre, el gobierno de Ayuso sorprendía con la publicación de una Oferta Pública de Empleo (OPE). La plataforma 'Médicos no fijos de Madrid' se queja de que esta OPE les obliga a pasar un examen general de 150 preguntas y, si se aprueba, luego se pasa a la fase de concurso de méritos. Por tanto, no pueden acogerse al mecanismo excepcional previsto en la Ley Iceta y deberán parar su actual especialización para volver a tomar los libros de la carrera. Denuncian además que esta decisión puede suponer la destrucción de equipos ya consolidados con profesionales altamente especializados.

“Lo que piden estos médicos es que se cumpla la ley, una cosa muy sencilla. Una de cada dos de nuestras médicos y médicas están en una situación de precariedad y esto es fruto de una política de los gobiernos del PP pensada para seguir precarizando la sanidad pública”

Hoy la Comunidad de Madrid se ha comprometido a convocar mediante la modalidad de concurso de méritos 9.577 plazas de las distintas categorías profesionales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), de las que 1.600 corresponden a médicos, poco más de 1.200 para atención hospitalaria, donde reside el conflicto. “De esta manera, la Consejería de Sanidad convocará el mayor número posible de plazas en este proceso extraordinario que permite la Ley 20/2021”, aseguran. “Aunque ha habido un importante incremento de plazas, el número aún nos parece insuficiente para cubrir la excesiva temporalidad que han sufrido los facultativos de hospitalaria del SERMAS”, explica la secretaria general de AMYTS, Ángela Hernández, quien define que la decisión comunicada hoy por la Consejería les ha dejado una sensación “agridulce”.

Huelga de medicos contra la temporalidad - 10
La portavoz de Más Madrid, Mónica García, en la manifestación. David F. Sabadell

“Lo que piden estos médicos es que se cumpla la ley, una cosa muy sencilla. Una de cada dos de nuestras médicos y médicas están en una situación de precariedad y esto es fruto de una política de los gobiernos del PP pensada para seguir precarizando la sanidad pública”, expresaba hoy la portavoz de Más Madrid, Mónica García, presente en la manifestación. “Yo voy a hacer huelga porque no es solo defender sus derechos, es defender el derecho a la sanidad de toda la ciudadanía”, ha remarcado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.