Sanidad pública
La esperanza del cambio viste bata blanca

La esperanza de un posible cambio político en nichos tradicionalmente populares viste bata blanca y enseña las garras para defender lo que es de todas, joya de la corona en esta precaria socialdemocracia que podría perder lo único envidiable: su sanidad pública y universal.
Manifestación Sanidad Pública 12 febrero - 7
Manifestación en defensa de la sanidad pública en Madrid el pasado 12 de febrero. Álvaro Minguito
2 may 2023 06:00

El 2 de marzo, Juanma Moreno ejecutaba la amenaza. Una nueva orden, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), ponía precio a la privatización de las consultas de Atención Primaria por primera vez en la historia andaluza y también en la de todo el Estado. Mientras médicos y médicas de familia despliegan huelgas y protestas ante la ausencia de relevo generacional dada la precariedad que se vive en este nivel asistencial, que es la puerta de entrada a la sanidad, el gobierno de Moreno enseñaba la patita de cuál puede ser la intención de los gobiernos del PP: llevar el deterioro en los centros de salud hasta el extremo para luego privatizar las consultas. 

Hasta esa fecha, la privatización ha campado a sus anchas en el ámbito hospitalario, bocado muy apetitoso para el negocio sanitario dada a su alta demanda en costosa tecnología y su gran manejo presupuestario. Pero los tentáculos de las soluciones liberales pueden atrapar también a los centros de salud si la lucha y las urnas no lo impiden. Y, mientras las primeras están viviendo un histórico auge, las segundas se encuentran a la vuelta de la esquina.

Así, una orden publicada en el sur con un importante dato escondido en los anexos, que en otro tiempo hubiera pasado desapercibida, retumbaba fuerte en todo el tablero político estatal. La mecha de la protesta ya estaba encendida en Andalucía, pero también en Galiza, Euskadi, Navarra o Madrid, capital de la indignación, donde facultativas y facultativos de Primaria han estado casi cuatro meses de huelga para conseguir un acuerdo de mínimos que se antoja como un torniquete para impedir el desangre cuando el personal en formación acabe su residencia y decida emprender el vuelo hacia otros lugares u otros servicios, tal y como lleva pasando una y otra vez en los últimos años. Un acuerdo tan pobre como urgente, que incluye un aumento salarial así como un tope a las agendas, para acabar con listados de 70 pacientes al día, condición que no parece muy atractiva ni atrayente para las nuevas generaciones médicas.

En medio, gobiernos liberales como el de Ayuso, que han visto cómo una profesión marcadamente conservadora desplegaba sus batas por las calles en protesta por el ninguneo cuando no el insulto hacia su labor. Escenas bochornosas donde el mal perder de la presidenta de la Comunidad de Madrid acusaba de izquierdistas a profesionales que ya no depositarán su voto sobre su formación política después de años haciéndolo. Pataleta de quien siente el miedo a quedarse sin el bastón de mando, mientras se han desbordado las calles madrileñas hasta en dos ocasiones con una indignación de elevada edad media, en muchos casos poco sospechosa de tradición izquierdista.

La esperanza, pues, de un posible cambio político en nichos tradicionalmente populares viste bata blanca y enseña las garras para defender lo que es de todas, joya de la corona en esta precaria socialdemocracia que podría perder lo único envidiable: su sanidad pública y universal, la única papeleta que nos asegura aferrarnos a una vida digna para todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Acaido
3/5/2023 1:47

El problema es la competencia, no se compite por ofrecer el mejor servicio público universal, sino por el más barato. Total, la burguesía se lo puede costear y si no, en el peor de los casos, confía en que la suma desgracia no le afecte, por eso denigra su utilidad y calidad, y acepta indiferente su hundimiento.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.