Sanidad pública
Denuncian la propuesta de retirada de los conductores de ambulancias en los centros de salud extremeños

La Plataforma por la Sanidad Pública de Extremadura critica el desamparo y la desatención en la que quedaría gran parte de la ciudadanía en una comunidad con altas tasas de envejecimiento y dependencia.
Movilizacion Sanidad pública Extremadura
Una de las movilizaciones convocadas en defensa de la sanidad pública extremeña. Fotografía: Plataforma por la Sanidad Pública de Extremadura.

La plataforma Extremadura por la Sanidad Pública muestra también, a través de una nota de prensa, su rechazo a que la empresa Ambuvital retire los técnicos del transporte sanitario de los centros de salud criticando que “la Junta vaya a permitir esta aberración que supondría poner en peligro vidas humanas”.

Desde la plataforma recuerdan que “hasta 2022 el pliego de la Junta con las empresas del sector reconocía expresamente que el técnico de ambulancia permaneciera dentro de los centros de salud, con lo que se agilizaba la intervención del equipo sanitario en caso necesario”. Por ello, advierten que “es en el pliego siguiente donde se empieza a hacer referencia a que pueda haber una demora de 10 minutos en la asistencia hasta llegar al actual pliego, donde se permite una demora de 15 minutos, con la pérdida de calidad asistencial que ello supone”.

“Este cambio en la inmediatez a la que el equipo sanitario puede acudir a una intervención es la que aprovecha Ambuvital para mermar aún más las condiciones laborales de sus trabajadores y poder seguir enriqueciéndose a costa de la salud de los extremeños”, alertan.

Extremadura por la Sanidad Pública denuncia que “el hecho de que el técnico no esté en las instalaciones donde está el equipo sanitario supone, no solo que al estar en el domicilio tiene 15 minutos para llegar una vez que reciba una llamada, sino que también que una gran mayoría de trabajadores que hoy prestan servicio en centros de salud ya no podrían estar haciéndolo porque, o bien se tendrían que alquilar una vivienda, o bien pudieran llegar a ser despedidos si no aceptan el cambio de condiciones”.

La plataforma reivindica que “los técnicos de ambulancia, aún no siendo parte del personal del SES, si es parte del equipo de atención al enfermo, ya que son los que movilizan en un domicilio al paciente para que el médico o el enfermero hagan su valoración; los que en caso necesario, cuando llega un caso grave al centro de salud, están dispuestos a ser uno más del equipo (tengamos en cuenta que en la mayoría de los centros solo está el médico, el enfermero y el técnico de ambulancias)”.

Por ello, critican que “al quitar la figura del técnico de ambulancia del centro de salud, quitamos calidad asistencial a los extremeños, tanto por la pérdida de tiempo que supone la disponibilidad de 15 minutos para montarse en la ambulancia, como cuando llega un caso grave al centro y solo tienes cuatro manos para atender”.

“Este paso -continúan- nos parece un primer paso para ir mermando cada vez mas nuestro deteriorado sistema de salud: primero sacamos al técnico fuera del centro aumentando el tiempo para llegar al paciente en 15 minutos más desde que recibe un aviso (sabemos que en caso de parada cardíaca el cerebro muere en menos de ese tiempo)”, preguntándose si el siguiente paso “será quitar la ambulancia”.

Se preguntan que si “el paso siguiente será poner las guardias no presenciales en los coches asistenciales Soporte Vital Básico y Unidades Medicalizadas de Emergencias (conocidas como las del 112)”

Extremadura por la Sanidad Pública denuncia con ello que “poco a poco nos quitan los recursos, nos quitan médicos porque no hay suficientes, nos hacen desplazarnos para cualquier prueba en muchos casos a más de 50 kilómetros de la población de origen, y ahora van a permitir que si el paciente no puede moverse del domicilio este condenado a esperar 15 minutos que, como todos sabemos, puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte”.

Con respecto a esta decisión, desde la plataforma afirman que “Ambuvital dice no poder seguir manteniendo a las personas trabajadoras como están por culpa de una sentencia que en 2022 dice que solo se puede trabajar un máximo 1800h/anuales, pero lo cierto es que esta empresa creó un sistema de acuerdos con algunos trabajadores, de manera que aceptaban seguir trabajando las mismas horas (hasta 3.200) sin que a la empresa le supusiera mucho gasto y el trabajador cobrará lo suficiente para no denunciar esta irregularidad”.

La plataforma señala que “al final han empezado a llegar las sanciones de Inspección de trabajo y Ambuvital pretende cambiar las condiciones de trabajo de los técnicos en los centros de salud para que estas sanciones las sufraguen, otra vez más, los extremeños poniendo en jaque al Servicio Extremeño de Salud”. Además, recuerdan que “hace dos años la Junta ya incrementó el presupuesto del transporte sanitario a Ambuvital por las pérdidas originadas por el COVID (recordemos que los técnicos no disponían de material en muchos casos para protegerse y fueron de los primeros en contagiarse)”.

Por todo ello, critican al SES y a la Junta señalando que “quitar estos vehículos en los centros de salud supone dejar desatendida y desamparada una gran parte de la población extremeña” y se preguntan que si “el paso siguiente será poner las guardias no presenciales en los coches asistenciales Soporte Vital Básico y Unidades Medicalizadas de Emergencias (conocidas como las del 112)”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.