Sanidad pública
El 75% de las personas que piden cita a su médico de familia esperan más de dos días para ser atendidas

Según los datos del Barómetro Sanitario 2024, el porcentaje baja con respecto a 2023, cuando fueron el 79% las personas que esperaron más de 48 horas para ver al médico de cabecera, pero se incrementa con respecto a 2022, cuando fueron el 73,2%.
Centro Salud Paseo Imperial - 2
Centro de Salud Paseo Imperial en Madrid. David F. Sabadell

Un fenómeno anteriormente ajeno parece haber llegado a la sanidad española para quedarse: las listas de espera en Atención Primaria, esto es, tener que esperar más de dos días para que el médico de familia atienda al paciente. Así se vuelve a reflejar en el Barómetro Sanitario 2024 que se ha publicado este jueves: el 75% de la población esperó más de 48 horas para ver a su médico o médica de Atención Primaria, esto es, solo el 25% consiguió cita en este tiempo.

Sanidad pública
Sanidad Pública La Atención Primaria sigue lejos de la inversión recomendada por la OMS
El Ministerio de Sanidad acaba de aprobar 172 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas. Colectivos avisan: faltarían 6.000 millones de euros para llegar al 25% del total de la inversión recomendado por la OMS.

Y aunque este porcentaje baja con respecto a 2023, cuando fueron el 79% las personas que esperaron más de dos días, se incrementa con respecto a 2022, cuando el 73,2% de las personas que necesitaron una cita médica esperaron más de dos días.

La demora media es de 8,34 días, mientras que el 22,5% espera 11 o más días y el 50,4% espero 7 o más días

Según el Barómetro de este año la demora media para estas consultas es de 8,34 días, mientras que el 22,5% espera 11 o más días y el 50,4% espero 7 o más días, mientras que el 25,2% señala que no pudo consultar con Atención Primaria.

Por tanto, las dificultades en el acceso a la atención de proximidad, esa que solventa el 80% de los problemas, siguen ahí ya que tres de cada cuatro personas necesitan más de dos días para ser atendidas en su centro de salud, una cifra que está muy lejos de lo que establece el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, que recomienda que la atención se realice entre las primeras 24-48, tal y como recordaban desde Amnistía Internacional en mayo de 2024, donde situaba esta falta de acceso como un riesgo para los derechos humanos.

En ninguna autonomía hay un facultativo de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes

Profesionales y usuarios avisan: de fondo hay una falta de personal que hace mella en la mayoría de comunidades autónomas. Según el último informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) en ninguna autonomía hay un facultativo de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes, con una variabilidad que va de una tasa de 0,95 en Castilla y León a un 0,5 en Baleares o Madrid.

Soluciones para la Atención Primaria

En este contexto, el viernes 28 de junio la Plataforma Salvemos la Atención Primaria, representada por FADSP, Medicus Mundi, la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria FAECAP, UGT y CCOO se reunió con el Secretario de Estado de Sanidad Javier Padilla. En esta reunión, y según explica esta Plataforma, se denunció la falta de personal y de recursos, que dificulta el acceso a la asistencia a los centros de salud y PAC, con esperas inaceptables “lo que determina la saturación de las urgencias hospitalarias y el recurso al sector privado”.

En dicha reunión el Secretario de Estado les trasladó que se está trabajando para aumentar el gasto en Atención Primaria a través de partidas que sean transferencias directas a las Comunidades Autónomas, y en busca de consenso para lograr que las mismas destinen un gasto mínimo prioritario a la Atención Primaria y Comunitaria.

Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, cada comunidad autónoma debería destinar un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial. Sin embargo, y según los datos del Ministerio de Sanidad, de media destinan solo un 14% a este nivel. Y el porcentaje de inversión es desigual a lo largo del Estado, yendo del 10,6% en Madrid al 17,5% en Andalucía.

Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más

En este línea, el Ministerio de Sanidad comunicaba este lunes a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), que deberá ser refrendada tanto por el Consejo Ministerial como en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Desde la FADSP avisan: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más, según estiman desde FADSP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Sanidad
Sanidad La necesidad de la salud
Que la sanidad esté cada vez menos enfocada a la salud es un objetivo de esos poderes que no son capaces de parar, o al menos gestionar, los políticos.
hernandezgonzalezlm
5/7/2024 9:45

15 días de espera para una consulta de atención primaria, 8 meses para fisioterapia y más de diez para un especialista. Esto en Castilla León. Falta dos telediarios de cualquier cloaca mediática para que la sanidad pública se vaya al carajo.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?