Sanidad pública
El 75% de las personas que piden cita a su médico de familia esperan más de dos días para ser atendidas

Según los datos del Barómetro Sanitario 2024, el porcentaje baja con respecto a 2023, cuando fueron el 79% las personas que esperaron más de 48 horas para ver al médico de cabecera, pero se incrementa con respecto a 2022, cuando fueron el 73,2%.
Centro Salud Paseo Imperial - 2
Centro de Salud Paseo Imperial en Madrid. David F. Sabadell

Un fenómeno anteriormente ajeno parece haber llegado a la sanidad española para quedarse: las listas de espera en Atención Primaria, esto es, tener que esperar más de dos días para que el médico de familia atienda al paciente. Así se vuelve a reflejar en el Barómetro Sanitario 2024 que se ha publicado este jueves: el 75% de la población esperó más de 48 horas para ver a su médico o médica de Atención Primaria, esto es, solo el 25% consiguió cita en este tiempo.

Sanidad pública
Sanidad Pública La Atención Primaria sigue lejos de la inversión recomendada por la OMS
El Ministerio de Sanidad acaba de aprobar 172 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas. Colectivos avisan: faltarían 6.000 millones de euros para llegar al 25% del total de la inversión recomendado por la OMS.

Y aunque este porcentaje baja con respecto a 2023, cuando fueron el 79% las personas que esperaron más de dos días, se incrementa con respecto a 2022, cuando el 73,2% de las personas que necesitaron una cita médica esperaron más de dos días.

La demora media es de 8,34 días, mientras que el 22,5% espera 11 o más días y el 50,4% espero 7 o más días

Según el Barómetro de este año la demora media para estas consultas es de 8,34 días, mientras que el 22,5% espera 11 o más días y el 50,4% espero 7 o más días, mientras que el 25,2% señala que no pudo consultar con Atención Primaria.

Por tanto, las dificultades en el acceso a la atención de proximidad, esa que solventa el 80% de los problemas, siguen ahí ya que tres de cada cuatro personas necesitan más de dos días para ser atendidas en su centro de salud, una cifra que está muy lejos de lo que establece el Marco Estratégico de Atención Primaria y Comunitaria, que recomienda que la atención se realice entre las primeras 24-48, tal y como recordaban desde Amnistía Internacional en mayo de 2024, donde situaba esta falta de acceso como un riesgo para los derechos humanos.

En ninguna autonomía hay un facultativo de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes

Profesionales y usuarios avisan: de fondo hay una falta de personal que hace mella en la mayoría de comunidades autónomas. Según el último informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) en ninguna autonomía hay un facultativo de Atención Primaria por cada 1.000 habitantes, con una variabilidad que va de una tasa de 0,95 en Castilla y León a un 0,5 en Baleares o Madrid.

Soluciones para la Atención Primaria

En este contexto, el viernes 28 de junio la Plataforma Salvemos la Atención Primaria, representada por FADSP, Medicus Mundi, la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria FAECAP, UGT y CCOO se reunió con el Secretario de Estado de Sanidad Javier Padilla. En esta reunión, y según explica esta Plataforma, se denunció la falta de personal y de recursos, que dificulta el acceso a la asistencia a los centros de salud y PAC, con esperas inaceptables “lo que determina la saturación de las urgencias hospitalarias y el recurso al sector privado”.

En dicha reunión el Secretario de Estado les trasladó que se está trabajando para aumentar el gasto en Atención Primaria a través de partidas que sean transferencias directas a las Comunidades Autónomas, y en busca de consenso para lograr que las mismas destinen un gasto mínimo prioritario a la Atención Primaria y Comunitaria.

Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, cada comunidad autónoma debería destinar un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial. Sin embargo, y según los datos del Ministerio de Sanidad, de media destinan solo un 14% a este nivel. Y el porcentaje de inversión es desigual a lo largo del Estado, yendo del 10,6% en Madrid al 17,5% en Andalucía.

Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más

En este línea, el Ministerio de Sanidad comunicaba este lunes a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), que deberá ser refrendada tanto por el Consejo Ministerial como en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Desde la FADSP avisan: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más, según estiman desde FADSP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
hernandezgonzalezlm
5/7/2024 9:45

15 días de espera para una consulta de atención primaria, 8 meses para fisioterapia y más de diez para un especialista. Esto en Castilla León. Falta dos telediarios de cualquier cloaca mediática para que la sanidad pública se vaya al carajo.

0
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.